Calicotome infesta (C. Presl) Guss.
Clasificación
Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Fabales, Familia Leguminosae, Género Calicotome
Nomenclatura
- Publicación original
- Calicotome infesta (C. Presl) Guss.. Fl. Sicul. Syn. 2: 247 (1844)
- Ind. loc.
- Hab. in collibus, arvis incultis Siciliae
- Etimología de Calicotome
- Del grieto kályx, -ykos m./f.; lat. caly(i)x, -cis m. = envoltura de una flor, botón floral, cáliz, etc.; gr. tomē, -ês f. = corte, etc. El cáliz, antes de la antesis, se corta o divide transversalmente, por la mitad
- Etimología de infesta
- Del latín infestus, -a, -um = infesto, dañoso, enemigo, odioso, infestado, maltratado, etc. (lat. festus, -a, -um = de fiesta, festivo, feriado, alegre, divertido, etc.)
- Basiónimo
- Spartium infestum C. Presl in J. Presl & C. Presl, Delic. Prag. 33 (1822)
Descripción de Calicotome infesta
Arbusto c. 2 m con tallos muy ramificados, de sección circular, con 10-11 costillas longitudinales en forma de T o de V invertida, seríceos cuando jóvenes -con pelos mediifijos y adpresos de 0,1-0,5 mm-, glabrescentes o seríceos cuando adultos.Hojas con pecíolo de 6-14 x 0,5-0,9 mm, cubierto de pelos mediifijos y adpresos de 0,3-0,5 mm; folíolos de 5-18 x 3-7,5 mm, obovados, obtusos, obtuso-mucronados o ligeramente emarginados, generalmente con algunos pelos mediifijos y adpresos de 0,1-0,5 mm por el haz y seríceo, con pelos mediifijos y adpresos de 0,3-0,5 mm, por el envés.Inflorescencia generalmente formando glomérulos de 3-5 flores rodeados de hojas, que se originan en los órganos estipulares de los tallos del año anterior; bractéolas soldadas formando un órgano foliáceo, entero o trilobado, ligeramente más largo que el cáliz, cubierto de pelos adpresos de 0,5-0,7 mm.Cáliz de 2,2-3,7 x 2,7-3,9 mm, laxamente seríceo, con pelos de 0,5-0,7 mm.
Corola con estandarte de 12-16 x 9-11 mm, obovado, subauriculado en la base, de igual longitud o ligeramente más corto que las alas, con uña de 1,5-2 mm; alas de 14-16 x 4-6 mm, obovadas, auriculadas en la base, con uña de 2,5-3 mm; quilla de 12-14 x 5-6 mm, semielíptica, con uña de 2,5-3 mm.
Androceo con 5 estambres cortos de anteras basifijas y 5 más largos y de anteras dorsifijas; anteras dorsifijas de 0,4-0,7 mm, ovoideas, las basifijas de 1,1-1,6 mm, subcilíndricas.
Ovario seríceo, con los pelos de 0,6-0,8 mm, con c. 10 rudimentos seminales; estilo de 6-7 mm, cilíndrico, arqueado, glabro; estigma terminal, capitado.Fruto en legumbre de 22-40 x 4,5-6 mm, linear-oblongo o estrechamente oblongo, aplanado, dehiscente, con 1-7 semillas, seríceo -con los pelos de 0,3-0,7 mm-, con 2 alas de 1,3-2,0 mm de anchura en la sutura ventral. Semillas de 3,2-3,4 x 2,4-2,8 mm.Florece de marzo a abril.
Morfología

Flor, corola
Fotografías de Calicotome infesta
En la galería de fotografías dispones de 3 fotografías de Calicotome infesta
Hábitat y ecología de Calicotome infesta
Matorrales, encinares o pinares cercanos al mar, sobre suelos poco desarrollados; 0-200 m.¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 1.2 m. Peso de semilla: 6.7 mg.
Clase de distancia de dispersión: 2. Especies con una estrategia de dispersión local no específica de más de 0,3 m.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Fanerófito. Plantas normalmente leñosas que viven varios años, con las yemas a más de 25 cm de distancia del suelo. En ocasiones se distinguen los nanofanerófitos, que son aquellos con las yemas a menos de 3 m. Son los árboles, arbustos y algunas plantas herbáceas.Árbol
Arbusto
Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra
Temperatura: Calor extremo, zonas muy cálidas
Salinidad: No soporta la presencia de sales
Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada
Acidez: Suelos débilmente ácidos; pH 4.5 - 7.5
Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno
Distribución de Calicotome infesta
Norte del Mediterráneo, desde Albania a España. NE de la Península y Baleares.Mapa de distribución de Calicotome infesta
Citas totales: 1. Citas en el mapa: 1
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
PM (PM)
- Lugar: Albufera de Es Grau, MAHON/MAO
Coordenadas: 39.9498, 4.26308 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/05/2019
Hábitat: Matorral mediterráneo
Proporcionado por: César Fernández González
Fotografía asociada:
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
B, PM
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
B, PM
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Glosario de términos
- Adpreso
- Dícese de los pelos, hojas o brácteas aplicados a la estructura que las soporta.
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Androceo
- Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Arbusto
- Vegetal leñoso, de menos de 5 m de altura, sin un tronco preponderante y que se ramifica desde la base. Los arbustos de menos de un metro de altura se denominan matas o subarbustos.
- Auriculado
- Provisto de aurículas.
- Basifijo
- Adherida por la base a la estructura que la soporta.
- Capitado
- Con forma de cabeza o dispuesto en glomérulo o capítulo.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Costilla
- Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
- Dehiscente
- Que presenta dehiscencia.
- Emarginado
- Provisto de un escote o muesca poco profrunda.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estandarte
- Pétalo superior de la corola de las leguminosas.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Glabrescente
- Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Haz
- Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Legumbre
- Fruto monocarpelar, seco y dehiscente, que se abre por la sutura ventral y por el nervio medio del carpelo. Es el fruto típico de las leguminosas y familias afines.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lobado
- Órgano dividido en porciones o lóbulos.
- Mucronado
- Provisto de un mucrón.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Quilla
- Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Rudimento
- Parte de un ser orgánico imperfectamente desarrollada.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Seminal
- Relativo a la semilla.
- Soldado
- Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
- Sutura
- Línea más o menos marcada que se aprecia en los bordes concrescentes de los carpelos u otras piezas florales.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
- Ventral
- Relativo al vientre.
Bibliografía
- Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G., … Chytrý M. (2023). Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Journal of Vegetation Science, 34, e13168. https://doi.org/10.1111/jvs.13168.
- Dřevojan P., Čeplová N., Štěpánková P. & Axmanová I. (2023) Life form. – www.FloraVeg.eu.
- Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W. (2023). Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. Global Ecology and Biogeography.
- Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M. (2023). Disturbance indicator values for European plants. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34. https://doi.org/10.1111/GEB.13603
- Talavera Lozano, Salvador & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. VII(I). Leguminosae, 1999-2000
- Flora iberica. [...] Vol. VII(II). Leguminosae, 1999-2000
Categorías
#plantas#plantas-pastizales-alta-montana-matorrales-pulviniformes-megaforbios
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Calicotome infesta. En asturnatura.com [en línea] Num. 751, 19/08/2019 [consultado el 30/9/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Especie añadida el 02-07-2019
Descripción creada el 19-08-2019
Última modificación el 19-08-2019