Cacyreus marshalli Butler, 1898
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Animalia, Filum Arthropoda, Subfilum Hexapoda, Clase Insecta, Orden Lepidoptera, Superfamilia Lycaenoidea, Familia Lycaenidae, Género Cacyreus
Nombres vernáculosTaladro del geranio
Fotografías de Cacyreus marshalli
Puedes ver 12 fotografías de Cacyreus marshalli en su galería de fotosDescripción de Cacyreus marshalli
Es un licénido de pequeño tamaño, con una envergadura alar de entre 18 y 24 mm. El macho tiene el anverso de color marrón rojizo, con fimbrias ajedrezadas y puntos oscuros en el ala posterior, de donde parte una cola; el reverso está jaspeado de marrón, negro y blanco. La hembra es similar.Hábitat y ecología de Cacyreus marshalli
Aparece en setos, jardines y prados de ciudades y pueblos, desde el nivel del mar hasta 400 metros, aunque se han visto ejemplares aislados a elevadas altitudes. Vuela entre marzo (algunos años antes) y noviembre, al parecer en varias generaciones al año. La puesta de huevos se realiza de uno en uno en los capullos y en las hojas. Al nacer las orugas primero comen las flores y las hojas, y posteriormente se introducen en los tallos de los geranios realizando en ellos galerías que producen a la larga la muerte de la planta, por lo que esta especie constituye una seria plaga del geranio ornamental, aunque un más serio problema constituiría que se alimentase del geranio autóctono, ya que de éste dependen otras especies, aunque por ahora no hay noticias en Asturias de que esto suceda, sí en Cataluña. Se ha constatado que existen himenópteros que parasitan los huevos, lo que es un medio natural de controlar esta plaga. La oruga es de color verde claro con líneas rojizas y marcada pilosidad, lo que le sirve para camuflarse en la planta. Como planta nutricia se ha citado geranios ornamentales: Geranium, Pelargonium peltatum, Pelargonium grandiflorum y Pelargonium zonale. Hay que señalar que el geranio ornamental es originario, como la mariposa, de África del Sur. La crisálida es similar a la oruga, con una fuerte pilosidad blanca y una línea rojiza dorsal, pero de color de fondo ocre, y suele encontrarse sujeta ramas, hojas y tallos de la planta. Inverna como oruga o pupa.Distribución de Cacyreus marshalli
Es una especie originaria de Sudáfrica, descrita originariamente por el entomólogo inglés Butler con ejemplares de Cape Town (Sudáfrica). En 1989 se la localizó en las islas Baleares, en 1993 pasó a la Península, estando presente actualmente en gran parte de ella, y a otras partes de Europa, siendo el modo de dispersión el traslado de plantas afectadas. En Asturias se ha aclimatado, pues personalmente la llevamos observando volar en el casco urbano de Oviedo desde hace varios años, y se ha comprobado (Mortera, 2007) que está extendida por gran parte de las zonas de clima suave de nuestra región.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Localidades
Asturias
- Lugar: Oviedo., OVIEDO
Coordenadas: 43.37321, -5.84282 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 31/08/2014; Fecha de publicación : 18/09/2014
Hábitat: Prado con juncos en entorno urbano.
Proporcionado por: Mª Dolores Núñez Garnés
Fotografía asociada: - Lugar: San Román de Amieva, SAN ROMAN DE AMIEVA
Coordenadas: 43.2575, -5.08899 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/08/2011; Fecha de publicación : 18/08/2011
Hábitat: Núcleo rural
Fenología: Geranio cultivado
Proporcionado por: Belén Menéndez Solar
Fotografía asociada:
Badajoz
- Lugar: Badajoz
Coordenadas: 38.88, -6.98 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/03/1998; Fecha de publicación : 26/12/2009
Proporcionado por: L.Munguira
Madrid
- Lugar: Ciudad Lineal
Coordenadas: 40.51, -3.65 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/09/1995; Fecha de publicación : 26/12/2009
Proporcionado por: L.Munguira - Lugar: Colmenar Viejo
Coordenadas: 40.69, -3.77 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/09/1996; Fecha de publicación : 26/12/2009
Proporcionado por: L.Munguira - Lugar: Colmenar Viejo
Coordenadas: 40.69, -3.77 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 31/08/1996; Fecha de publicación : 26/12/2009
Proporcionado por: L.Munguira - Lugar: Colmenar Viejo
Coordenadas: 40.69, -3.77 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 31/05/1996; Fecha de publicación : 26/12/2009
Proporcionado por: L.Munguira - Lugar: Chamartín
Coordenadas: 40.51, -3.65 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/06/1996; Fecha de publicación : 26/12/2009
Proporcionado por: L.Munguira - Lugar: El Escorial
Coordenadas: 40.6, -4.12 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/02/1996; Fecha de publicación : 26/12/2009
Proporcionado por: L.Munguira - Lugar: Colmenar Viejo
Coordenadas: 40.69, -3.77 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/10/1994; Fecha de publicación : 26/12/2009
Proporcionado por: Juan Malo
Murcia
- Lugar: Sierra de Espuña
Coordenadas: 37.89, -1.58 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/05/1997; Fecha de publicación : 26/12/2009
Proporcionado por: L.Munguira - Lugar: Lo Pagán, Santiago de la Rivera
Coordenadas: 37.79, -0.79 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/08/1994; Fecha de publicación : 26/12/2009
Proporcionado por: Garcia-Barros - Lugar: Águilas
Coordenadas: 37.44, -1.59 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/04/1998; Fecha de publicación : 26/12/2009
Proporcionado por: Blanca
Zaragoza
- Lugar: Zaragoza
Coordenadas: 41.58, -0.9 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/09/1996; Fecha de publicación : 26/12/2009
Proporcionado por: Gareth E. King
Citas totales: 14. Citas en el mapa: 14
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
UAM-LEP: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 26-12-2009. Universidad Autónoma de Madrid, Madrid; Lepidópteros
UAM-LEP: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 26-12-2009. Universidad Autónoma de Madrid, Madrid; Lepidópteros
Comparte en:
Bibliografía y más información
- Papillons de nuit d'Europe. Vol. 1: Bombyx, Sphinx, Ecailles, Psyches,.... . Leraut, P.. 2006. 274 pags, fotos color, dibujos y mapas, tapas duras. Es el primer volumen de una serie de 3 que tratarán la mayor parte de los lepidópteros nocturnos de Europa.. Este volumen trata los Arctiidae, Sphingidae, Lasiocampidae, Saturniidae, Endromidae, Lemoniidae, Bombycidae, Drepanidae, Castniidae, Heterogynidae, Somabrachyidae, Cossidae, Hepialidae, Thyrididae y Psychidae. NAP.- Registro de Cacyreus marshalli Butler, 1898 en Asturias. . . SUÁREZ, A.. 2003. Boln. S.E.A., 32: 215.
- Expansión en Asturias de Cacyreus marshalli (Butler, 1898) (Lepidoptera, Lycaenidae).. . MORTERA, H.. 2007. Boln. S.E.A., 40: 536
- Catálogo de los lepidópteros ropalóceros del Departamento de Zoología de la Universidad de Oviedo, recogidos en Asturias desde 1973 a 1977. . . Arias, J.L. & Ortea, J.A.. 1978. Asturnatura, 3: 121-131
- Tom Tolman, Richard Lewington. Mariposas de España y Europa. 2011. Lynx Edicions.
- Carter, D.J. y Hargreaves, B. 1987. Guía de campo de las orugas de las mariposas y polillas de España y Europa. Editorial Omega. Barcelona. 309 pp..
- Mortera, H. 2007. Mariposas de Asturias. Gobierno del Principado de Asturias & KRK Ediciones. Oviedo. 240 pp..
- Vicente Arranz, J.C. y Hernández Roldán, J.L. 2007. Guía de las Mariposas Diurnas de Castilla y León. Náyade Editorial. Medina del Campo (Valladolid). 279 pp..
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Fimbria
- Porción de un órgano laciniada o dividida en segmentos muy finos.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.