Buglossoides arvensis (L.) I.M. Johnst.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Lamiales, Familia Boraginaceae, Género Buglossoides
Nombres vernáculosLitospermo, mijo del sol
Field Gromwell, Corn gromwell;
Embudetes;
Esperons de gat;
- Publicación original
- Buglossoides arvensis (L.) I.M. Johnst. in J. Arnold Arbor. 35: 42 (1954)
- Basiónimo
- Lithospermum arvense L., Sp. Pl. 132 (1753)
- Etimología de arvensis
- bot. arvensis, -e = arvense, que crece entre los cultivos [lat. arvum, -i n. = campo de labor].
Fotografías de Buglossoides arvensis
Puedes ver 5 fotografías de Buglossoides arvensis en su galería de fotosDescripción de Buglossoides arvensis
Planta anual provista de tallos de 10 - 50 cm, solitarios, generalmente erectos, algo ramificados e híspidos.Las hojas son alternas; las basales son oblongo - espatuladas u obovadas, de ápice obtuso, mientras que las caulinares, de hasta 8 mm de ancho, son de oblongas, obovadas - oblongas u oblongo - espatuladas a lineares.
Las flores se reúnen en inflorescencias cimosas, terminales. El cáliz está formado por 5 lóbulos algo soldados en la base y acrescentes, de forma linear a linear - lanceolada, desiguales y agudos. La corola, blanca, a veces con algún tono azulado en el tubo, de 4 - 6 mm, es infundibuliforme y tiene 5 bandas de pelos longitudinales en el interior. El androceo consta de 5 estambres inclusos, insertos bajo la mitad del tubo de la corola. El gineceo está formado por 4 carpelos que emiten un estilo incluso que finaliza en un estigma bilobulado.
El fruto es un conjunto de 4 aquenios pardos, de 2.5 - 4 mm, rugosos y mates, dispuestos sobre pedicelos cilíndricos.
Florece de marzo a septiembre.
Hábitat y ecología de Buglossoides arvensis
Pastizales en substrato calizo o arenoso, a veces ruderal, viaria y arvense; 10-2600 m.Distribución de Buglossoides arvensis
Europa, N de África, Asia; introducida en América. Casi toda la Península Ibérica, al parecer falta en Galicia.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
Almería
- Lugar: Sorbas
Coordenadas: 37.13887, -2.15304 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/05/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Felix
Coordenadas: 36.87369, -2.72704 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/04/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018
Asturias
- Lugar: Corvera de Asturias; Truyés
Coordenadas: 43.54, -5.9 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/04/2006
Proporcionado por: J.L. Menéndez - Lugar: Quirós; Bárzana
Coordenadas: 43.15, -5.98 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/05/1972
Proporcionado por: F.Navarro
Cantabria
- Lugar: Cuneta, REINOSA
Coordenadas: 42.97053, -4.15273 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/05/2018; Fecha de publicación : 11/10/2018
Hábitat: Ruderal
Fenología: Florecida
Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
Comentarios: Las fotografías están hechas en Cantabria, en los alrrededores de Reinosa.
Fotografía asociada:
Granada
- Lugar: Monachil
Coordenadas: 37.0986, -3.52274 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/07/2001; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Jerez del Marquesado
Coordenadas: 37.1301, -3.18387 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/04/2001; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Agrón
Coordenadas: 37.01338, -3.80391 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/09/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Aldeire
Coordenadas: 37.1288, -3.08432 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/05/2001; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Loja
Coordenadas: 37.20787, -4.13029 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/05/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Agrón
Coordenadas: 37.00162, -3.78104 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/06/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Alhama de Granada
Coordenadas: 37.04294, -3.98211 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/06/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018
León
- Lugar: Albires
Coordenadas: 42.3, -5.24 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/04/1981; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: A.Penas - Lugar: Villarrodrigo de las Regueras
Coordenadas: 42.65, -5.5 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/04/1969; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Andrés & R.Carbó - Lugar: Vegarienza
Coordenadas: 42.82, -6 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 31/05/1976; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: A.Pérez - Lugar: El Castillo
Coordenadas: 42.82, -6 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/06/1973; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: A.Pérez - Lugar: Caldas de Nocedo
Coordenadas: 42.92, -5.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/05/1973; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: La Blanca
Málaga
- Lugar: Sedella
Coordenadas: 36.89249, -4.00562 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/05/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Nerja
Coordenadas: 36.76453, -3.84935 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/09/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Tolox
Coordenadas: 36.69084, -5.01568 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/06/1997; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Ronda
Coordenadas: 36.68802, -5.04454 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/07/1997; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Nerja
Coordenadas: 36.76532, -3.84958 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/09/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018
Orense
- Lugar: Rubiá; Cobas, paredones de El Estrecho.
Coordenadas: 42.43, -6.93 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/03/1991; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Amigo & Romero
Citas totales: 23. Citas en el mapa: 23
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
GBIF:
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
GBIF:
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Bibliografía y más información
- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. XI. Gentianaceae-Boraginaceae, 2012.Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Acrescente
- Órgano que continua creciendo a pesar de estar formado.
- Androceo
- Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
- Anual
- Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Carpelo
- Cada una de las hojas metamorfoseadas o transformadas que forman el gineceo de las plantas con flores, ya sean individualmente o más o menos soldados para formar varios pistilos.
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Cimoso
- Relativo a la cima
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Cáliz
- Verticilo externo del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los sépalos de una flor.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Espatulado
- En forma de espátula, es decir, que se va ensanchando hacia el extremo superior.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Gineceo
- Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Híspido
- Órgano cubierto de pelos muy tiesos y muy ásperos al tacto, casi punzantes.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Infundibiliforme
- Con forma de embudo.
- Inserto
- Estambre o de un estilo que no sobresale de la garganta de la corola, o pétalo que no sobresale del cáliz.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lóbulo
- Pequeño lobo o gajo.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Rugoso
- Que tiene arrugas, arrugado.
- Soldado
- Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Ápice
- Parte superior de una estructura.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.