Betula pendula Roth.
Abedul
Nombres vernáculos
Español: Abedul, abedul común, abedul péndulo, bedul, bidueiro, bierzo, bieso, biezo. Inglés: Silver Birch, European white birch, Common Birch, Warty Birch, European White Birch. Portugués: Bédulo, bedueiro, bido, bidoeiro. Gallego: Bedul, bedoeiro, bedolo, bedugo. Euskera: Urkia, urki-dilindaría, urki dilindari, burkia. Catalán: Beç, bedoll común.
Nomenclatura
- Publicación original
- Betula pendula Roth.. Betula pendula Roth, Tent. Fl. Germ. 1: 405 (1788)
- Ind. loc.
- Habitat in sylvis et nemoribus, ad pagos totius fere Germaniae
- Etimología de pendula
- Del lat. pendulus, -a, -um = péndulo, colgante, que cuelga, suspendido, etc. [del lat. pendo = colgar, suspender, etc.]. En Carex pendula Huds. (Cyperaceae), por la espigas femeninas, péndulas.
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Fagales, Familia Betulaceae, Género Betula
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Taxones infraespecíficos

CHLOROPLASTIDA - BETULACEAE
Betula pendula subsp. fontqueri
Descripción de Betula pendula
Árbol de hasta30 m de altura, con raíces someras, extendidas horizontalmente. El tronco es derecho, flexible, con la corteza parda o amarillenta en los juveniles, pero que luego, tras los 5 años, se desprende enrollándose en tiras horizontales que dejan ver una capa blanco - lechosa, con lenticelas pardas, largas y horizontales, característica de los abedules; en los árboles más añosos se forma una corteza pardo - negruzca más gruesa que se resquebraja.La copa es redondeada, con muchas hojas pero da poca sombra. Las ramas son erectas o patentes, con la corteza más o menos verde y con pequeñas verrugas blancas; las ramillas terminales son delgadas, colgantes de jóvenes al menos en el ápice, lampiñas, también verrugosas, con ramas más cortas marcadas por las cicatrices de las hojas. Los brotes son viscosos, resiníferos, y las yemas también viscosas, sentadas, erecto - patentes, con escamas pardo rojizas.
Las hojas del abedul son simples, alternas y cadudas, por lo normal colgantes la mayoría, con un peciolo que mide un tercio la longitud del limbo. Miden 4 - 6 x 2 - 4 cm, tienen forma romboidal u ovado - romboidal, apiculadas, con el margen doblemente serrado; tienen entre 6 y 9 pares de nervios, con sus axilas glabras; en su base tienen un par de estípulas libres y caducas.
Las flores se reúnen en inflorescencias unisexuales de tipo amento.
Los masculinos son precoces, terminales, colgantes y caducos; durante la floración miden entre 3 y 6 cm de longitud; están formados por escamas verdosas compuestas por una bráctea grande y dos laterales pequeñas, que agrupan a 3 flores; estas flores masculinas constan de dos estambres bífidos.
Los amentos femeninos son cilíndricos, solitarios, pedunculados, y aparecen en ramas cortas bajo los masculinos a la vez que aparecen las hojas; constan de escamas trilobuladas, membranosas y verdosas, que se forman por la concrescencia de brácteas y bractéolas, protegiendo cada una 3 flores femeninas, formadas por un ovario sésil, bicarpelar, y dos estigmas filiformes persistentes.
Los frutos aparecen en una infrutescencia cilíndrica o ovoideo - oblonga, de 1.5 - 3.5 cm, colgante, que se deshace al madurar y que está formada por escamas acrescentes, trilobadas, formadas por la concrescencia de una bráctea de 4.5 - 6 x 4 - 6 mm, de lóbulos laterales patentes o retrorsos y dos bractéolas.
El fruto es un aquenio samaroideo, comprimido, coronado por los estilos, divergentes, y con una semilla pequeña, estrechamente ovoidea, parda o rojiza, con dos alas laterales amarillentas, transparentes. Florece entre abril y mayo.
En función de la morfología del fruto, se diferencian dos subespecies:Betula pendula subsp. pendula: las alas del fruto son iguales o más largas que los estilos, y por lo general, no hay espacio entre la base de los mismos y el comienzo del ala.Betula pendula subsp. fontqueri: en esta, las alas están claramente sobrepasadas por los estilos y puede haber espacio entre ellos y el comienzo del ala.
Morfología
Fotografías de Betula pendula
En la galería de fotografías dispones de 10 fotografías de Betula pendula
Hábitat y ecología de Betula pendula
Prefiere suelos sueltos, arenosos o silíceos, frescos; tolera zonas pantanosas o turbosas si hay variaciones del nivel del agua. Aparece en bordes de ríos y arroyos y también en laderas frescas y umbrosas, soportando bien el frío. Betula pendula subsp. pendula aparece hasta los 2000 m de altitud, mientras que Betula pendula subsp. fontqueri, que soporta mejor suelos calizos, aparece entre los 600 y 1800 m de altitud. Su gran valor como ornamental, por su porte y tronco blanco, hace que sea posible encontrarlo en muchos parques y jardines, asilvestrándose a veces en sus cercanías.Hábitat EUNIS
La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.
Hábitats de interés asociados
La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.
Código | Hábitat | Descripción |
---|---|---|
9160 | Robledales pedunculados o albares subatlánticos y medioeuropeos del Carpinion betuli | Bosques mixtos de Quercus robur, de Quercus petraea o de ambos, con otros árboles propios de fondos de valle, depresiones o vecindad de bosques riparios, exclusivos del norte peninsular. |
9260 | Bosques de Castanea sativa | Bosques dominados por el castaño (Castanea sativa) procedentes de plantaciones antiguas y con regeneración natural o seminatural, tanto del castaño como de la vegetación característica |
9230 | Bosques galaico-portugueses con Quercus robur y Quercus pyrenaica | Robledales marcescentes mediterráneos o submediterráneos dominados por el melojo (Quercus pyrenaica), a veces en mezcla con el carballo (Quercus robur) |
9120 | Hayedos acidófilos atlánticos con sotobosque de Ilex y a veces de Taxus (Quercion robori-petraeae o Ilici-Fagenion) | Bosques de haya (Fagus sylvatica) o hayedos-abetales desarrollados mayoritariamente sobre rocas ácidas y suelos no muy profundos. |
4030 | Brezales secos europeos | Brezales, jaral-brezales y brezales-tojales ibéricos de suelos ácidos más o menos secos, dominados mayoritariamente por especies de Erica, Calluna, Ulex, Cistus o Stauracanthus. |
4040 | Brezales secos atlánticos costeros de Erica vagans | Brezales y brezal-tojales de los acantilados de las costas cántabro-atlánticas sometidos a la influencia directa del viento marino cargado de sales. |
Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Alianza Corylo avellanae-Populion tremulae (clase Querco-Fagetea, orden Betulo pendulae-Populetalia tremulae) . Micro-mesobosques secundarios decíduos dominados por Betula pendula, Corylus avellana, Populus tremula o Salix caprea, mesotemplados superiores a orotemplados inferiores húmedos-hiperhúmedos euoceánicos a subcontinentales, Alpinos, Cevenenses-Pirenaicos y Atlántico Centrales Europeos (excluyendo los territorios Atlánticos de la Península Ibérica), que se desarrollan en sustratos pobres ácidos o ricos neutros.. Son características Betula pendula var meridionalis, Betula pendula var. pendula, Quercus xcalvescens nothosubsp. calvescens
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 21 m. Peso de semilla: 0.5 mg.
Clase de distancia de dispersión: 4. Plantas leñosas dispersadas por el viento y plantas rodadoras menos eficientes.
Modo de dispersión: Anemocoria
Presenta dispersión por el ser humano.
Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Relaciones con otras especies
Distribución de Betula pendula
Prefiere suelos sueltos, arenosos o silíceos, frescos; tolera zonas pantanosas o turbosas si hay variaciones del nivel del agua. Aparece en bordes de ríos y arroyos y también en laderas frescas y umbrosas, soportando bien el frío. Betula pendula subsp. pendula aparece hasta los 2000 m de altitud, mientras que Betula pendula subsp. fontqueri, que soporta mejor suelos calizos, aparece entre los 600 y 1800 m de altitud. Su gran valor como ornamental, por su porte y tronco blanco, hace que sea posible encontrarlo en muchos parques y jardines, asilvestrándose a veces en sus cercanías.Mapa de distribución de Betula pendula
Disponemos de 30 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Bu, Cu, Gu, Hu, L, Le, Lu, M, Na, O, Or, Po, S, Sg, Vi
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Colecciones
MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.
Curiosidades
La madera es blanca en ejemplares juveniles y luego se amarillea o enrojece; es blanda, tenaz y elástica, poco duradera para construir pero más útil en ebanistería y carpintería, empleándose en la elaboración de mangos de utensilios. La leña es buen combustible.La madera del abedul también se emplea en la elaboración de papel. Los tallos jóvenes se usan para aros de toneles y cuerdas, y las ramas jóvenes para fabricar escobas. La corteza y ramas gruesas se emplean para calzados, cajas y en ocasiones para canalizar agua; también como pergamino para escribir.
Protección y amenazas
Categoría UICN para España:

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.
Tendencia poblacional UICN: Estable
Especies similares
Una especie similar es Betula alba, que tiene las ramitas del año y retoños pelosos.Usos medicinales
Anticolesterolemicos Colagogos Diuréticos Urolitiasis Antiinflamatorios Antireumáticos Laxantes ligeros Amargantes Astringentes Diaforéticos Dermatológicos Antisépticos
Indicaciones
El abedul tiene propiedades antiinflamatorias, colagogas y diaforéticas. La corteza es diurética y laxante; de su parte interna se obtiene un aceite astringente usado en el tratamiento de varias afecciones dérmicas, como eczemas y psoriasis. La savia de primavera es diurética. Los brotes jóvenes y hojas producen una resina con propiedades ácidos, que combinada con álcalis es un laxante tónico. Las hojas son antocolesterolémicas y diuréticas. Una infusión de las hojas se emplea para tratar la gota y reumatismo, y también piedras renales.
Beneficio terapéutico
Betula pendula tiene un beneficio terapéutico de 3 de 5.
Propiedades nutricionales
La corteza, cocida y seca se usa para engrosar sopas o para elaborar pan, galletas y productos similares; la parte interna de la misma, se emplea como alimento en tiempos de escasez. La savia tiene sabor dulce y con ella se elabora una bebida o sirope; en un día puede extraerse entre 4 y 7 litros de un árbol maduro, pero esta práctica se desaconseja ya que puede matarlo. Con las hojas jóvenes se elabora un te.Beneficio nutricional
Betula pendula tiene un beneficio nutricional de 3 de 5.
Glosario de términos
- Acrescente
- Órgano que continua creciendo a pesar de estar formado.
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Amento
- Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Axila
- Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
- Caduco
- Órgano que se cae, poco durable.
- Carpelar
- Relativo al carpelo.
- Corona
- Conjunto de piezas del perianto soldadas a modo de corona.
- Corteza
- En las algas, son las células que forman la parte más externa del talo y que generalmente tienen una disposición diferente a las las internas.
- Divergente
- Dicho de un órgano concrescente a otro, que se va separándose progresivamente del otro.
- Ecio
- Ver Ecidio.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Escama
- Zool. Pieza esquelética protectora del cuerpo. Órgano foliáceo de forma y consistencia semejante a la de las escamas de los peces. Bot. Tricomas laminares sujetos por un pequeño rabillo. Escama tectriz: en las inflorescencias de las coníferas, aquellas en cuya axila nacen las escamas seminíferas que portan los rudimentos seminales. En algunas setas restos del velo universal que quedan sobre el sombrero.
- Especie
- Categoría taxonómica de jerarquía inferior al género o subgénero.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Filiforme
- Con forma de hilo.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Flora
- Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Infrutescencia
- Conjunto de frutos desarrollados a partir de las flores de una inflorescencia.
- Lenticela
- Protuberancia visible a simple vista, de forma lenticular, que aparece en la superficie de los tallos leñosos y que reemplaza a los estomas de la desaparecida epidermis.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Lobado
- Órgano dividido en porciones o lóbulos.
- Lobulado
- Dividido en lóbulos.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Membranoso
- Que tiene membranas.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Peciolo
- Rabillo que une la lámina de una hoja con el tallo.
- Pedunculado
- Provisto de pedúnculo.
- Persistente
- Perenne, que persiste o se conserva.
- Ramilla
- Rama de último orden.
- Retrorso
- Tricoma que mira hacia la parte basal del órgano en el que se inserta.
- Romboidal
- Con forma de rombo.
- Rugoso
- Que tiene arrugas, arrugado.
- Samaroide
- Semejante a una sámara.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Sentado
- Sésil, sin rabillo, apoyado directamente en el órgano que lo sustenta.
- Serrado
- Dícese de aquel margen foliar aserrado, que tiene dientes agudos y próximos.
- Simple
- No dividido en partes.
- Tendido
- Procumbente.
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
- Tronco
- Tallo fuerte y macizo de los árboles y arbustos.
- Verrugoso
- Con la superficie cubierta de prominencias a modo de verrugas.
- Yema
- Rudimento de un vástago que se forma habitualmente en las axilas de las hojas y en el ápice de los tallos y que suele estar protegida por hojas escuamiformes o coriáceas.
Bibliografía y más información
Artículo científico
- Disturbance indicator values for European plants. Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M.. 2023. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34.
- Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G.,... Chytrý M.. 2023. Journal of Vegetation Science, 34, e13168
- EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. ... Schaminée J.H.J.. 2020. Applied Vegetation Science 23: 648-675
- Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Libro
- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. II. Platanaceae-Plumbaginaceae (partim), 1990.
Categorías
Citar como

LORENZO CORCHÓN, Aida. Betula pendula. En asturnatura.com [en línea] Num. 175, 14/04/2008 [consultado el 17/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 12-04-2008Descripción creada el 14-04-2008
Última modificación el 31-08-2023