Beta maritima L.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Caryophyllales, Familia Chenopodiaceae, Género Beta
Nombres vernáculosAcelga silvestre, acelga marina, acelga bravía, acelgueta de monte, espinaca silvestre
Sea beet;
Betterave maritime;
Wildbete, Wilde Rübe, Wilde Runkelrübe;
Acelga brava, acelga da praia;
Acelga mariña, celga brava;
Zerba;
Bleda boscana, bleda borda;
- Publicación original
- Beta maritima L., Sp. Pl. ed. 2 1: 322 (1762)
- Sinónimos
- Beta atriplicifolia, Beta vulgaris subsp. maritima
- Ind. loc.
- Habitat in Angliae, Belgii litoribus maris
- Etimología de maritima
- Del lat. maritimus, -a, -um = marítimo, marino, de mar.
Descripción de Beta maritima
Planta anual o perenne, postrada o erecta, con escasa pilosidad o carente de ella. Sus tallos miden entre 20 y 80 cm y están provistos de hojas alternas y enteras; miden 3 - 8 x 1.5 - 6, son ovado - rómbicas o lanceoladas; las inferiores tienen un peciolo claro mientras que las superiores apenas lo muestran.Las flores son hermafroditas y se disponen en inflorescencias parecidas a espigas en la parte superior del tallo, que a veces están muy ramificadas, y que a su vez están formadas por 1 - 8 flores reunidas en glomerulos, que tienen una pequeña bráctea lanceolada o linear. El perianto es pentámero, de color verde o rojizo y que continúa creciendo durante la formación de fruto; mide hasta 3 mm de diámetro y sus piezas o tépalos, ya que no se diferencian pétalos o sépalos, tienen un margen escarioso estrecho, aquillado y con el ápice curvado. Los estambres, también en número de 5, están soldados en un disco basal de consistencia carnosa, rodeando a un ovario semiínfero provisto de un estilo con 2 o 3 estigmas.
El fruto es un pixidio.
Florece de abril a octubre.
Hábitat y ecología de Beta maritima
Vive en arenales costeros aunque también puede aparecer, raramente, en cubetas endorreicas del interior.Comportamiento fitosociológico
Es una planta que aparece en:- Subalianza Cakiletea maritimae (clase Cakiletea maritimae, orden Cakiletalia integrifoliae, alianza Atriplicion littoralis) . Comunidades de plantas anuales o perennes halonitrófilas que son las primeras en colonizar las dunas y guijarrales costeros en suelos que están enriquecidos debido al aporte que supone los depósitos de arribazón de las mareas más intensas. Son características Beta maritima var. maritima, Cakile maritima, Chamaesyce peplis, Glaucium flavum, Salsola kali subsp. kali, Salsola kali var. polysarca
Requerimientos ecológicos
Luz: No soporta la sombra. Temperatura: Calor moderado. Piso montano principalmente. Continentalidad: Suboceánica; no soporta heladas tardías ni temperaturas extremas. Humedad: Suelos de moderadamente secos a humedos. Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad. Nitrógeno: Principalmente suelos ricos; indicadora de riqueza de nutrientes.
Tipo biológico
Hemicriptófito.
Distribución de Beta maritima
De amplia distribución mundial, en Europa aparece en el O y S y en España en casi todas las provincias costeras.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Localidades
A coruña
- Lugar: Cariño, Pta. Aguillons
Coordenadas: 43.71, -7.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/05/1994; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: X. Soñora
Almería
- Lugar: Cuevas del Almanzora
Coordenadas: 37.4088, -1.81881 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/04/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Pulpí
Coordenadas: 37.34988, -1.69179 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/08/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Pulpí
Coordenadas: 37.34767, -1.69269 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/08/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Mojácar
Coordenadas: 37.18063, -1.86673 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/10/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Cuevas del Almanzora
Coordenadas: 37.36443, -1.73684 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/01/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: El Ejido
Coordenadas: 36.78497, -2.81072 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/04/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Cuevas del Almanzora
Coordenadas: 37.30484, -1.7959 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/03/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Pulpí
Coordenadas: 37.40116, -1.75795 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/03/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018
Asturias
- Lugar: Gozón; acantilados de la playa de Verdicio
Coordenadas: 43.62, -5.89 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/05/1973; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Mayor, Díaz & Navarro - Lugar: Tapia de Casariego; playa de la Paloma
Coordenadas: 43.56, -6.96 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/07/1974; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: T.E. Díaz - Lugar: Tapia de Casariego; playa de La Paloma
Coordenadas: 43.56, -6.96 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/07/1974; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: T.E. Díaz - Lugar: Playa de Barayo, BARAYO
Coordenadas: 43.56163, -6.61449 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/04/2008
Hábitat: Playa
Fenología: Flores
Proporcionado por: César Fernández González
Fotografía asociada:
Huelva
- Lugar: Hinojos
Coordenadas: 37.12335, -6.41475 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/06/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Hinojos
Coordenadas: 37.12409, -6.40293 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/06/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Hinojos
Coordenadas: 37.13532, -6.39835 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/07/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018
Madrid
- Lugar: carretera de Andalucía
Coordenadas: 40, -3.6 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/06/1976; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Castroviejo & Cirujano
Citas totales: 17. Citas en el mapa: 17
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
GBIF:
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
GBIF:
Propiedades nutricionales
Las hojas jóvenes son usadas como alimento, ya sean crudas o cocidas. En la primavera puede emplearse como un sustituto de las espinacas pero a lo largo del tiempo y especialmente en verano desarrollan una acidez bastante fuerte.Comparte en:
Bibliografía y más información
- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. II. Platanaceae-Plumbaginaceae (partim), 1990.Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Anual
- Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
- Aquillado
- Órgano provisto de una parte prominente, semejando la la quilla de un barco.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Bráctea
- Órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinta consistencia a las hojas normales así como del cáliz y la corola.
- Carnoso
- Con tejidos engrosados.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Escarioso
- De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
- Espiga
- La espiga es una inflorescencia racemosa simple de flores sésiles. Se diferencia del racimo únicamente porque sus flores carecen de pedicelo o es tan corto que se toma por inexistente. Las espigas de las gramíneas (como los cereales), no se toman como este tipo de inflorescencia, ya que son de tipo compuesto: espigas de espiguillas. Plantas con inflorescencia en espiga la tienen como ejemplo el llantén (Plantago) o la verbena (Verbena).La espiga compuesta es una espiga de espigas; de una espiga en lugar de flores aparecen otras espigas, como pasa en algunas gramíneas.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Hermafrodita
- Individuo que produce gametos de ambos sexos. Bisexual, que cuenta con los dos sexos.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Peciolo
- Rabillo que une la lámina de una hoja con el tallo.
- Pentámero
- Constituido por cinco piezas o en número múltiplo de cinco.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Perianto
- Conjunto de piezas estériles (sépalos, pétalos o tépalos) que envuelven las partes fértiles de la flor.
- Pilosidad
- Conjunto de pelos de un órgano o una planta.
- Piloso
- Peloso
- Pixidio
- Fruto sincárpico capsular, circunciso y en el que la parte superior se separa en una sola pieza llamada opérculo.
- Postrado
- Referido a los tallos tendidos en el suelo y que como mucho tienen erguidas las extremidades.
- Pétalo
- Cada una de las piezas que componen la Corola. Es la parte interior del Perianto, el cual comprende las partes estériles de una flor, que son el Cáliz y la Corola.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Semiínfero
- Ovario concrescente con el receptáculo, más o menos acopado, pero que no está totalmente soldado a él.
- Soldado
- Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
- Sépalo
- Cada una de las piezas más o menos modificadas que forman el cáliz.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Tépalo
- Cada una de las piezas del perigonio.
- Ápice
- Parte superior de una estructura.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.