Berberis vulgaris subsp. cantabrica Rivas Mart., T.E. Díaz, Fern.Prieto, Loidi & Penas
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Ranunculales, Familia Berberidaceae, Género Berberis, Especie Berberis vulgaris
Nombres vernáculosAgracejo, arlo, arlera, agrazón, azota-Cristos, bérberis, vinagrera
Barberry;
Bérberis, espinheiro vinheto, uva espim;
Arleira, berberiz;
Espinela, espinera;
Garratxa, berberis arrunta;
especie medicinal
- Sinónimos
- Berberis australis, Berberis hispanica
- Etimología de Berberis
- Bérberis f. - ár. barbaris = agracejo, berberís.
- Etimología de vulgaris
- Del latín vulgaris, -e = vulgar, común, ordinario.
- Etimología de cantabrica
- Del lat. cantabricus, -a, -um = cantábrico, de Cantabria o país de los cántabros [lat. Cantabria, -ae f.] y territorios próximos.
Fotografías de Berberis vulgaris subsp. cantabrica
Puedes ver 8 fotografías de Berberis vulgaris subsp. cantabrica en su galería de fotosDescripción de Berberis vulgaris subsp. cantabrica
Planta arbustiva, glabra, de hasta 2 m de altura, con tallos espinosos asurcados; los de un año son amarillentos, floridos, y los de más años grisáceos. Las espinas, que son hojas modificadas, son de color pardo amarillento y son simples o con hasta 5 ramas; la espina central es la mayo, de hasta 30 mm, y las laterales menores, de hasta 25 mm. Las hojas, de 15 - 50 x 7 - 25 mm, son simples, fasciculadas, aparecen en la axila de las espinas y tienen forma elíptica, obovada u oblanceolada, con la base cuneada, sésil o con un corto peciolo de hasta 20 mm, y el margen tiene 8 - 35 dientes en cada lado, aunque en ocasiones es entero o subentero. Las flores aparecen en racimos alargados, de 25 - 50 mm, con entre 9 y 20 flores pedunculadas y bracteadas. Las flores son amarillas y miden entre 4 y6 mm de diámetro; el cáliz tiene 6 sépalos de consistencia petaloidea, dispuestos en dos verticilos: los internos de hasta 4.5 x 2.5 mm, de forma oval y enteros, mientras que los externos son más pequeños. La corola consta de 6 pétalos también dispuestos en dos verticilos, que tienen dos glándulas conspicuas en la base; miden hasta 4 x 2 mm, son oblanceolados, de ápice escotado y más cortos o iguales que los sépalos internos. El androceo está formado por 6 estambres opuestos a los pétalos y el gineceo por un ovario que carece de estilo, y un estigma truncado, persistente en el fruto. El fruto es una baya de 5 - 9 x 3 - 4.5 mm, de forma oblonga, elipsoidal, de color rojo generalmente, generalmente pruinosa, con 2 semillas en el interior. Florece de mayo a julio.Hábitat y ecología de Berberis vulgaris subsp. cantabrica
Crece en espinares, setos, bosques despejados, en zonas continentales de sustrato calizo pero con influencia atlántica, desde los 300 a los 1800 m de altitud. Florece de mayo a junio. Es característica de comunidades de la subalianza Berberidenion vulgaris (alianza Berberidion vulgaris, orden Prunetallia spinosae, clase Querco - Fagetea), que agrupa a formaciones de agracejos y escuernacabras de distribución alpino - centroeuropea, orocantábrica y pirenaica de óptimo continental y basófilas. Son diferenciales Berberis vulgaris subsp. cantábrica, Ribes alpinum y Rosa pimpinellifolia.Requerimientos ecológicos
Luz: No soporta la sombra. Temperatura: Calor moderado. Piso montano principalmente. Continentalidad: Continental; soporta grandes variaciones de temperatura. Humedad: Suelos muy secos; indicadora de sequedad. Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad. Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno.
Tipo biológico
Fanerófito.
Hongos asociados
En sus hojas y frutos aparecen los picnidios y ecios de Puccinia graminis.Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 6 especies de hongos relacionadas.Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Antrodiella onychoides | Madera muerta | |||||
Cucurbitaria berberidis | ![]() | dead twigs and branches | ||||
Diaporthe detrusa | dead twigs and branches | |||||
Erysiphe berberidis | lvs | powdery mildew | ||||
Puccinia brachypodii | very rare | |||||
Puccinia graminis | ![]() | hojas | common | rust | + | Gramineae (esp Triticum Agropyron Agrostis) |
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Liosomaphis berberidis | hojas | monófago | - | - | |||
Pareulype berberata | hojas | monófago | - | - | |||
Rheumaptera cervinalis | hojas | monófago | - | - |
Distribución de Berberis vulgaris subsp. cantabrica
Aparece en Europa, el oeste de Asia y el norte de África. En la Península aparece en el norte, este, centro y sur.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Localidades
Asturias
- Lugar: Lena; de Tuiza al Meicín.
Coordenadas: 43.03, -5.93 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/07/1993; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Collado - Lugar: Cangas de Onís; de Ortigero a Puertas.
Coordenadas: 43.25, -4.97 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/05/1988; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Bueno & Mª.L. Vera - Lugar: Cerca del Lago de la Mina (Saliencia), SALIENCIA
Coordenadas: 43.05655, -6.10318 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/06/2008; Fecha de publicación : 22/07/2008
Hábitat: Pasto pedregoso calizo
Fenología: Florecido
Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
Comentarios: Con Puccinia graminis - Lugar: Subiendo de Villamarcel a Vega del Canllongu, VILLAMARCEL
Coordenadas: 43.13159, -5.99826 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 31/10/2009
Hábitat: Monte medio, sustrato básico
Fenología: Frutos
Proporcionado por: César Fernández González
Fotografía asociada:
Burgos
- Lugar: Orbaneja del Castillo
Coordenadas: 42.86, -3.8 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/08/1982
Hábitat: Hayedo-quejigal
Proporcionado por: F.J.Pérez Carro - Lugar: Orbaneja del Castillo
Coordenadas: 42.86, -3.8 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/08/1982
Hábitat: Hayedo-quejigal
Proporcionado por: F.J.Pérez Carro
León
- Lugar: Arroyo de meleros, GERAS DE GORDON
Coordenadas: 42.88324, -5.76275 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/09/2017; Fecha de publicación : 13/09/2017
Hábitat: Ladera rocosa
Fenología: fruto
Proporcionado por: Humberto Vidal
Fotografía asociada: - Lugar: Embalse del Porma
Coordenadas: 42.93, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/06/1975; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Hernández - Lugar: La Cueta
Coordenadas: 43, -6.24 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/09/1981; Fecha de publicación : 12/08/2009
Hábitat: Matorral espinoso sobre sustrato calizo
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: La Cueta
Coordenadas: 43, -6.24 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/08/1981; Fecha de publicación : 12/08/2009
Hábitat: Espinares sobre sustrato calizo
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: Maraña
Coordenadas: 43.02, -5.15 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/06/1976; Fecha de publicación : 12/08/2009
Hábitat: Rocas calcáreas
Proporcionado por: F.Llamas - Lugar: Pico Cruz. Maraña
Coordenadas: 43.02, -5.15 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/07/1980; Fecha de publicación : 12/08/2009
Hábitat: Fisura de roca caliza
Proporcionado por: P.Fernández Areces & F.J.Pérez Carro
Citas totales: 12. Citas en el mapa: 12
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Usos medicinales
Analgesicos, Antibioticos-sistemicos, Antidiarreicos-y-antiinfecciosos-gastrointestinales, Antihipertensivos, Expectorantes, Oftalmologicos, Terapia-hepatobiliarEsta planta se ha usado en el tratamiento de muchas enfermedades, aunque la corteza es la parte que contiene más cantidad de principios activos. Se emplea hoy día como tónica de la vesícula biliar. La corteza y la raíz son antisépticas, astringentes, colagogas, hepáticas, purgantes, refrigerantes, estomáticas y tónicas. Las flores son antireumáticas. La raíz de la corteza se usa como purgante en el tratamiento de la diarrea.
Parte utilizada y principios activos
Se emplea la corteza de las raíces, las hojas y los frutos. Toda la planta, excepto los frutos, contienen alcaloides (2-3 %). El principal es la berberina, junto con la magnoflorina, berbamina, berberrubina y bervulcina. Los frutos contienen dextrosa, levulosa, ácidos cítrico, tartárico y málico, goma y pectosa.Acciones terapéuticas
La berberina es un tónico amargo, con acción aperitivo-eupéptica, colerética; antimicrobiana y protozoocida; la magnoflorina es hipotensora; la berbamina tiene una actividad colerética, colagoga, espasmolítica y antipirética. También se ha descrito un efecto oxitócico, atribuido a la berberina y otros alcaloides. Los frutos son refrescantes y ligeramente laxantes.Indicaciones
Falta de apetito, dispepsias hiposecretoras, disquinesia y litiasis biliar, espasmos gastrointestinales, hipertensión, estreñimiento.Dosificación y modo de empleo
Infusión (hojas, frutos) o decocción (raíces): una cucharadita de café por taza. 2 ó 3 tazas al día.- Extracto fluido (1:1): 10-20 gotas, dos o tres veces al día.
- Tintura (1:10): 25 gotas, una a tres veces al día.
- Polvo de raíz: 250 mg, una a tres veces al día, antes de las comidas.
- Extracto seco (5:1): 50 mg, una a tres veces al día.
Advertencias
Uso exclusivo por prescripción y bajo control médico, durante cortos periodos de tiempo. No superar las dosis recomendadas.asturnatura.com no se hace responsable de los efectos de un uso irresponsable de las plantas desde un punto de vista medicinal. Ante cualquier problema en su salud, recomendamos encarecidamente que consulte a un profesional de la medicina.
Toxicidad
Esta especie está incluida en la ORDEN SCO/190/2004, de 28 de enero, por la que se establece la lista de plantas cuya venta al público queda prohibida o restringida por razón de su toxicidad.Parte tóxica: corteza, corteza raÃz.
Presenta una potencial toxicidad por la presencia de alcaloides con acción citotóxica. La intoxicación se manifiesta por medio de náuseas, diarrea, epistaxis y afectación renal.
Propiedades nutricionales
Los frutos, crudos o cocinados, son ricos en vitamina C; tiene sabor ácido y se usa en conservas, aunque los niños lo toman cuando está completamente maduro. Con las hojas secas y brotes se hace una infusión refrescante.Comparte en:
Bibliografía y más información
- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. I. Lycopodiaceae-Papaveraceae, 1986.Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Androceo
- Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
- Axila
- Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
- Baya
- Tipo de fruto carnoso, con el epicarpo delgado, la piel, y el mesocarpo y endocarpo jugosos.
- Bracteado
- Provisto de brácteas.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Cáliz
- Verticilo externo del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los sépalos de una flor.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Elipsoidal
- Con forma de elipsoide.
- Elíptico
- Con forma de elipse.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Escotado
- Provisto de un escote o muesca poco profunda.
- Espina
- Apéndice rígido, punzante y lignificado que contiene tejido vascular y que deriva de la modificación de una hoja, estípula o tallo.
- Espinoso
- Provisto de espinas o aguijones.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Fasciculado
- Agrupado formando un hacecillo o fascículo. Raíz que por atrofia de la principal, está constituida por un manojo de raicillas de grosor similar.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Gineceo
- Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glándula
- Órgano uni o pluricelular que segrega y acumula sustancias.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Oblanceolado
- Con forma inversamente lanceolada.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Opuesto
- Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
- Oval
- Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Peciolo
- Rabillo que une la lámina de una hoja con el tallo.
- Pedunculado
- Provisto de pedúnculo.
- Persistente
- Perenne, que persiste o se conserva.
- Pruinoso
- Que posee un recubrimiento céreo.
- Pétalo
- Cada una de las piezas que componen la Corola. Es la parte interior del Perianto, el cual comprende las partes estériles de una flor, que son el Cáliz y la Corola.
- Racimo
- Inflorescencia que consta de un eje de crecimiento indefinido a cuyos lados van brotando flores dispuestas sobre pedicelos.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Simple
- No dividido en partes.
- Sépalo
- Cada una de las piezas más o menos modificadas que forman el cáliz.
- Sésil
- Organismo que vive fijado al sustrato. Órgano carente de soporte o pie.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Truncado
- Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
- Verticilo
- Tipo de ramificación en la que las ramillas, siempre en número superior a dos, surgen de un mismo punto en el eje.
- Ápice
- Parte superior de una estructura.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.