Cerrar
Bellium bellidioides L.
Pequeña hierba con flor en forma de margarita, que vive en suelos frescos, a menudo sombríos. Tiene todas las hojas en una roseta basal con el limbo ovalado o redondeado, con o sin pelos. Esta planta puede formar estolones para ir colonizando los terrenos cercanos.
Clasificación
Reino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Asterales, Familia Compositae, Género Bellium
Nomenclatura
- Publicación original
- Bellium bellidioides L.. Mant. Pl. Altera 285. 1771 [Ver pdf]
- Ind. loc.
- Habitat in Italiae: Romae aridis, olim cultis; primo vere
- Etimología de Bellium
- Del latín bellis, -idis : or. inc. lat. bellus, -a, -um, bello / lat. bellio, -ōnis; lat. -ium (sufijo diminutivo) : gr. -ιον. Género segregado de Bellis L. por C. von Linné, Mant. Pl.: 157, 285-286 (1771) para clasificar, en aquel momento, dos especies meridionales tradicionalmente consideradas Bellis, Bellis bellidioides L. -especie tipo del género- y Pectis minuta L., y cuyo nombre hay que hacer derivar, con suficiente certeza, de Bellis, al que se añade el diminutivo -ium. El propio C. von Linné (loc. cit.: 285) alude a la semejanza de ambos géneros que apoya la etimología: "Facies Bellidis omnino, sed pappo diversissima" Bellis era nombre en Plinio el Viejo, nat. Hist. (ed. K.F.T. Mayhoff 26, 13) de una planta que nacía en los prados, con flores -entendamos cabezuelas- blancas, algunas rojizas, cuya etimología es incierta; nos decantamos aquí por hacerlo derivar de bellus, -a, -um, si bien también podría hacerlo de bellio -alterado con la terminación -is que lo greciza-, nombre de otra planta en Plinio el Viejo (loc. cit. 21, 25) de identidad y etimología desconocidas -cf. R. Dodoens, Fl. Coroniar. Hist.: 298 (1568); A. Walde & J.B. Hofmann, Latein. Etymolog. Wörtenbuch ed. 3, 1: 100 (1938)-, sin que parezca inverosímil que pudiera compartir esta última con nuestro nombre.
- Etimología de bellidioides
- Del latín bellis, -idis f. = en Plinio, planta que nace en los prados, de flores blancas, la que los autores suponen ha de ser una margarita (Bellis sp. pl., principalmente Bellis perennis L. y Bellis sylvestris Cirillo); gr. -eides, -eidés (eîdos); lat. -idēs, -ides = parecido a, con aspecto de. En Veronica bellidioides L., por la forma de las hojas -en C. Bauhin (1620 y 1623) recibió el nombre de Veronica alpina, bellidis folio hirsuta.
- Sinónimos
- Bellis minoricensis R. Hern. in Ann. Clin. (Montpellier) 42: 82 (1817)
Descripción de Bellium bellidioides
Hierba perenne, cespitosa, con rizoma corto y numerosas raíces más o menos engrosadas. Tallos de 4-9 cm, erectos, con hojas más o menos agrupadas en roseta; estolones epigeos, que terminan en nuevas rosetas y enraízan; escapos no ensanchados en el ápice, laxamente cubiertos por pelos de 0,1-0,4 mm, antrorsos, adpresos.Hojas laxamente cubiertas con pelos de 0,2-0,5 mm, más o menos dispersos por ambas caras; lámina de 4-10(16) x 2-6(10) mm, espatulada, con 1 nervio, obtusa, de margen íntegro, atenuada; pecíolo 7-31 mm, netamente alado.Capítulos de 9-13(15) mm de diámetro. Brácteas de 2,3-3,8 x 0,6-1 mm, lanceoladas, generalmente agudas, con pelos dispersos de 0,1-0,4 mm y un mechón de pelos de 0,2-0,5 mm en el ápice; las externas en número de 6-9. Receptáculo cónico, más corto que las brácteas. Flores liguladas de (2,9)4,3-5,7(6,8) x 0,7-2 mm -que sobresalen claramente de las brácteas-, con 3 nervios, escotadas -ocasionalmente obtusas-, blancas con una banda central purpúrea a lo largo de la cara externa. Flósculos de 1,4-1,8 x 0,5-1 mm, amarillos. Anteras de 0,7-0,9 mm. Estilos de 1,7-2 mm.Aquenios de 0,7-1 x 0,3-0,6 mm, con pelos de 0,2-0,3 mm, más o menos erecto-patentes, dispersos por la superficie. Vilano formado por (3)6-8 escamas de 0,3-0,6 mm, generalmente truncadas y erosas -a veces agudas-, que alternan con 6-8(17) setas de 1-1,5 mm.Florece de abril a octubre.Morfología
Fotografías de Bellium bellidioides
En la galería de fotografías dispones de 2 fotografías de Bellium bellidioides
Hábitat y ecología de Bellium bellidioides
Repisas de roquedo, pies de cantil y claros de matorral; 0-300(1000) m.¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Distribución de Bellium bellidioides
Baleares, Córcega y Cerdeña. Islas Baleares.Mapa de distribución de Bellium bellidioides
Citas totales: 1. Citas en el mapa: 1
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
PM (PM)
- Lugar: Cabo Favàritx, ALAIOR/ALAYOR
Coordenadas: 39.9972, 4.26571 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/05/2019
Hábitat: Matorral cercano a la costa
Proporcionado por: César Fernández González
Fotografía asociada:
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
PM
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
PM
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Especies similares
Se diferencia de Bellis annua en que las hojas son enteras, en lugar de dentadas, y en que no tiene hojas sobre el tallo que porta la flor.Bibliografía
- Devesa Alcaraz, Juan Antonio & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (1). Compositae (partim), 2014
- Talavera Lozano, Salvador & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (2). Compositae (partim), 2017
- Curso de botánica
- Árboles en España. Manual de identificación. Antonio López Lillo
- Claves Ilustradas De La Flora Del Pais Vasco Y Territorios limítrofes
- Plantas medicinales: El Dioscórides renovado
- Enciclopedia de plantas medicinales. Andrew Chevallier
- Plantas silvestres comestibles. C. Bastgen
- Flores silvestres del Mediterráneo
- Guía de campo de las flores de Europa
- Flores silvestres del Mediterráneo
Glosario de términos
- Adpreso
- Dícese de los pelos, hojas o brácteas aplicados a la estructura que las soporta.
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Alado
- Provisto de alas.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Antrorso
- Dirigido hacia arriba o adelante.
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Atenuado
- Estrechado gradualmente.
- Cespitoso
- Planta capaz de formar céspedes.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Escama
- Zool. Pieza esquelética protectora del cuerpo. Órgano foliáceo de forma y consistencia semejante a la de las escamas de los peces. Bot. Tricomas laminares sujetos por un pequeño rabillo. Escama tectriz: en las inflorescencias de las coníferas, aquellas en cuya axila nacen las escamas seminíferas que portan los rudimentos seminales. En algunas setas restos del velo universal que quedan sobre el sombrero.
- Escapo
- Pedúnculo florífero desprovisto de hojas que frecuentemente arranca de un bulbo o rizoma.
- Escaposo
- Parecido a un escapo. Tallo floral desprovisto de hojas o casi.
- Escotado
- Provisto de un escote o muesca poco profunda.
- Espatulado
- En forma de espátula, es decir, que se va ensanchando hacia el extremo superior.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Ligulado
- Provisto de lígulas.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Roseta
- Conjunto de hojas que se disponen muy juntas en el tallo a causa de la brevedad de los entrenudos.
- Seta
- Pelo tieso y no muy corto. En algunas gramíneas porción apical de la arista. Nombre popular del cuerpo fructífero de algunos basidiomicetes.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Truncado
- Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
- Vilano
- Limbo del cáliz de un fruto procendente de un ovario ínfero transformado en pelos, cerdas o escamas, típico de las compuestas.
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Bellium bellidioides. En asturnatura.com [en línea] Num. 778, 24/02/2020 [consultado el 27/1/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Barra lateral
Categorías
#plantas#endemismo-iberico#plantas-rupicolas-glericolasMás información en:
Últimas especies añadidas

Puccinia urticata
(Link) F. Kern
Basidiomycota

Rhizocarpon petraeum
(Wulfen) A. Massal.
Ascomycota

Gyalecta jenensis
(Batsch) Zahlbr.
Ascomycota

Poecile palustris
(Linnaeus, 1758)
Chordata

Plebecula nitidiuscula
(G. B. Sowerby I, 1824)
Mollusca
Especies más vistas esta semana

Tettigonia viridissima
(Linnaeus, 1758)
Arthropoda

Juglans regia
L.
Magnoliophyta

Quercus rotundifolia
Lam.
Magnoliophyta

Talitrus saltator
(Montagu, 1808)
Arthropoda

Quercus robur
L.
Magnoliophyta