Ballota nigra L.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Lamiales, Familia Labiatae, Género Ballota
Nombres vernáculosMarrubio, ballota, ballote negro, balota, balote, malroig bord, manrubio, manrubio bastardo, manrubio fétido, manrubio negro, marrubiastro, marrubio bastardo, marrubio falso, marrubio fétido, marrubio hediondo, marrubio negro, marrubio negro de El Paular, marrubio negro segoviano, marrubio rojo, matranzo, ortiga blanca, ortiga borde, ortiga mansa, ortiga muerta, prasio negro
Black Horehound;
Marroio negro;
Marroio-negro;
Marrubi beltz;
Malrubí negre;
- Publicación original
- Ballota nigra L., Sp. Pl. 582 (1753) [Ver pdf] [consultar]
- Sinónimos
- Ballota nigra f. uncinata Fiori & Bég. in Fiori & Paol., Fl. Italia 3: 39 (1902)
Ballota nigra subsp. foetida (Vis.) Hayek, Prodr. Fl. Penins. Balcan. 2: 278 (1929)
Ballota nigra subsp. uncinata (Fiori & Bég.) Patzak in Ann. Naturhist. Mus. Wien 62: 64 (1958)
Ballota nigra var. foetida Vis. Fl. Dalmat. 2: 215 (1847)
Ballota tournefortii Sennen in Bull. Soc. Bot. France 68: 407 (1922)
- Ind. loc.
- Habitat in Europa ruderatis
- Etimología de nigra
- Del latín niger, -gra, -grum = negro, obscuro, sombrío.
Descripción de Ballota nigra
Hierba 15-82 cm, perenne. Tallos acanalados en las caras y con cantos engrosados, más o menos pelosos, frecuentemente más pelosos en los cantos, con pelos simples y retrorsos, a veces con abundantes glándulas esferoidales de c. 0,1 mm de diámetro, amarillas.Hojas 1,5-11,5 x 1,1-6,4 cm, de ovadas a orbiculares, cordadas o sua vemente atenuadas, dentadas, con dientes anchos, más o menos redondeados, frecuentemente mucronados, más o menos agudas, con indumento de pelos cortos, más frecuentes en los nervios por el envés y en el margen; pecíolo 0,3-5 cm.
Inflorescencia formada por verticilastros, con 4-48 flores cada uno, que resulta a veces globosa, de 2,5-3 cm de diámetro. Bractéolas 5-8 mm, numerosas, lineares, ciliadas, más o menos arqueadas, persistentes.
Cáliz 8,5-11 mm, regular; tubo cilíndrico, con 10 nervios pe losos, a veces con glándulas esferoidales amarillas, diminutas, con pelos glandulares; dientes 5, de (1,5)2(3) mm, triangulares o redondeados, frecuentemente con un mucrón espinoso de 0,5-1 mm, color pajizo.
Corola 13,5-15 mm, color crema, con dibujo jaspeado de manchas púrpuras; labio superior 4,5-5 mm, recto, erecto, ligeramente cóncavo, fimbriado, a veces bífido, muy peloso por arriba, con pelos simples y estrellados; labio inferior hasta de 6 mm, con lóbulo medio emarginado o bilobulado, los laterales más pequeños.
Núculas 2-2,5 x 1-1,4 mm, ovoides, de aplanadas a trígonas, más o menos lisas, brillantes, color castaño obscuro.
Florece de mayo a noviembre.
Hábitat y ecología de Ballota nigra
Vive en los lugares nitrificados húmedos, junto a cursos de agua o en prados umbríos, indiferente edáfica des de los 5 a los 1500 m de altitud.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Arction lappae (clase Artemisietea vulgaris, orden Artemisietalia vulgaris, alianza Arction lappae) . Comunidades de plantas vivaces, nitrófilas, caracterizadas por la presencia de Arctium minus, Artemisia vulgaris, Astragalus depressus, Ballota nigra subsp. foetida, Chenopodium bonus-henricus, Conium maculatum, Lamium album subsp. album, Marrubium vulgare y Smyrnium olusatrum. Son características Arctium lappa, Arctium minus, Arctium pubens, Armoracia rusticana, Cynoglossum dioscoridis, Geranium pyrenaicum subsp. pyrenaicum, Nepeta latifolia subsp. latifolia, Nepeta latifolia subsp. oscensis, Rumex aquitanicus
Requerimientos ecológicos
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra. Temperatura: Calor. Piso colino principalmente. Continentalidad: Continental; soporta grandes variaciones de temperatura. Humedad: Suelos de moderadamente secos a humedos. Acidez: Suelos débilmente ácidos; pH 4.5 - 7.5. Nitrógeno: Exclusiva de hábitats ricos en nitrógeno; indicadora de suelos fertilizados.
Tipo biológico
Caméfito.
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 7 especies de hongos relacionadas.Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Calycina herbarum | ![]() | occasional | ||||
Erysiphe galeopsidis | occasional | |||||
Leptosphaeria doliolum | ![]() | occasional | ||||
Ophiobolus ulnasporus | dead stems | |||||
Periconia byssoides | occasional | |||||
Pseudolachnea hispidula | occasional | |||||
Pyrenopeziza adenostylidis | occasional |
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Amauromyza morionella | hojas | oligófago | - | - | |||
Aphis balloticola | hojas | oligófago | - | - | |||
Coleophora lineolea | hojas | oligófago | - | I | |||
Cryptomyzus ballotae | - | monófago | - | - | |||
Eupteryx florida | hojas | polífago | principal | - | |||
Eupteryx melissae | - | polífago | principal | - | |||
Nemophora fasciella | fruits/seeds | monófago | - | - |
Distribución de Ballota nigra
Región mediterránea, Europa y SW de Asia. Casi toda la Península Ibérica e Islas Baleares.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
Almería
- Lugar: Purchena
Coordenadas: 37.43407, -2.35417 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/10/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018
Asturias
- Lugar: Parque de Moreda, GIJON
Coordenadas: 43.53514, -5.68326 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/07/2018; Fecha de publicación : 22/07/2018
Hábitat: Parque urbano
Fenología: Florecida
Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
Comentarios: La planta estaba en el parque urbano de Moreda en Gijón.
Fotografía asociada: - Lugar: Riosa; Vega de Riosa, Sierra del Aramo.
Coordenadas: 43.23, -5.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/07/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Navarro - Lugar: Yernes y Tameza; Villabre
Coordenadas: 43.24, -6.13 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/08/1981; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Juan José Lastra Menéndez - Lugar: Salas; Poles
Coordenadas: 43.4, -6.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/06/1978; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: J.J. Lastra - Lugar: Somiedo; sona alta del Valle de Saliencia.
Coordenadas: 43.05, -6.18 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/06/1976; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Prieto - Lugar: Valle de Lago, pegado a la carretera., VALLE DE LAGO
Coordenadas: 43.07428, -6.2041 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/09/2009
Hábitat: Ruderal
Proporcionado por: César Fernández González
Fotografía asociada: - Lugar: Gozón; explanada del Faro de Cabo Peñas.
Coordenadas: 43.65, -5.85 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/08/1973
Proporcionado por: Díaz & Navarro - Lugar: Morcín; Sierra del Aramo, Parteayer
Coordenadas: 43.28, -5.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/06/1973
Proporcionado por: F. Navarro - Lugar: Quirós; Sierra del Aramo, Muriellos
Coordenadas: 43.16, -5.94 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/09/1973
Proporcionado por: F. Navarro
Granada
- Lugar: Chimeneas
Coordenadas: 37.11749, -3.88161 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/06/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Monachil
Coordenadas: 37.12368, -3.51553 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/07/2001; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Padul
Coordenadas: 37.0177, -3.60014 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/07/2001; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Montefrío
Coordenadas: 37.31972, -4.01205 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/09/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018
Huelva
- Lugar: Ayamonte
Coordenadas: 37.19199, -7.3913 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/04/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018
León
- Lugar: Santa Colomba de Somoza
Coordenadas: 42.46, -6.26 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/07/1974; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.Llamas - Lugar: Vegas del Condado
Coordenadas: 42.47, -5.37 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/06/1970; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Andrés - Lugar: Vegas del Condado
Coordenadas: 42.47, -5.37 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/06/1969; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Andrés & R.Carbó - Lugar: Campohermoso
Coordenadas: 42.83, -5.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/07/1978; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: M.J.López Pacheco - Lugar: Torre de Babia
Coordenadas: 43, -6.12 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/07/1973; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: C.Romero - Lugar: Maraña
Coordenadas: 43.02, -5.15 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/06/1976; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.Llamas
Citas totales: 21. Citas en el mapa: 21
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
GBIF:
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
GBIF:
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Curiosidades
A. Patzak considera 7 subespecies, de las cuales solo 2 viven en la Península Ibérica: B. nigra subsp. foetida y B. nigra subsp. uncinata. Aquí se consideran estos táxones dentro de la variación normal de la especie. La subsp. uncinata se caracterizaría por presentar hojas más pelosas, dientes del cáliz apenas diferenciados, que acaban en un mucrón uncinado, cáliz con pequeños pelos glandulíferos, sobre todo en el margen. Se han observado poblaciones que podrían corresponder a esta subespecie en el SE y E ibérico, centro de Portugal e Islas Baleares. El mismo autor cita poblaciones intermedias entre dichas subespecies. En Extremadura y parte de Portugal se han observado poblaciones con dientes del cáliz mucho más desarrollados, que podrían adscribirse a la subespecie nigra. El indumento varía notablemente de una población a otra. Es relativamente frecuente la presencia de ejemplares con flores blancas.Usos medicinales
Vermífugos Antiespasmódicos Estimulantes AntieméticoBeneficio terapéutico
Ballota nigra tiene un beneficio terapéutico de 3 de 5.asturnatura.com no se hace responsable de los efectos de un uso irresponsable de las plantas desde un punto de vista medicinal. Ante cualquier problema en su salud, recomendamos encarecidamente que consulte a un profesional de la medicina.
Bibliografía y más información
- R. Morales, A. Quintanar y F.J. Cabezas (eds.). Labiatae, Flora iberica vol. XIIContenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Atenuado
- Estrechado gradualmente.
- Bífido
- Dividido en dos partes más cortas que la porción no dividida.
- Ciliado
- Provisto de cilios.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Envés
- Cara inferior de la hoja.
- Espinoso
- Provisto de espinas o aguijones.
- Estrellado
- Con forma de estrella.
- Fimbria
- Porción de un órgano laciniada o dividida en segmentos muy finos.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Glandular
- Relativo a las glándulas.
- Globoso
- De forma más o menos esférica.
- Glándula
- Órgano uni o pluricelular que segrega y acumula sustancias.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Indumento
- Conjunto de pelos, glándulas, escamas,... que recubren la superficie de un órgano.
- Labio
- Cada uno de los lóbulos en que se divide la corola o cáliz de las labiadas.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lóbulo
- Pequeño lobo o gajo.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Mucrón
- Punta corta, aguda y aislada situada en el ápice de un órgano.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Orbicular
- Circular, redondeado.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Regular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., que tiene más de dos planos de simetría, actinomorfo.
- Simple
- No dividido en partes.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Verticilastro
- Conjunto de flores de algunas plantas que por hallarse muy juntas parecen formar verticilos.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.