Balaenoptera acutorostrata (Lacépède, 1804)
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Animalia, Filum Chordata, Subfilum Vertebrata, Infrafilum Gnathostomata, Clase Mammalia, Orden Cetartiodactyla, Familia Balaenopteridae, Género Balaenoptera
Nombres vernáculosRorcual aliblanco
Minke whale;
Petit rorqual;
Zwergwal;
Rorcual alibranco;
Zere txikia;
Rorqual daleta blanca;
- Tipo
- Mamíferos
Descripción de Balaenoptera acutorostrata
Cetáceo de hasta 10 m de longitud, las hembras mayores que los machos, que pueden llegar a alcanzar las 14 toneladas de peso, aunque generalmente no sobrepasan las 10. El cuerpo es semejante al del Rorcual común, hidrodinámico y estilizado, aunque menos robusto. La cabeza, de extremo agudo, tiene una cresta que recorre el espacio entre los espiráculos y el hocico. La boca posee entre 230 y 360 pares de barbas grisáceas. La aleta dorsal, bastante atrasada al estar en el último tercio del cuerpo, es la más alta de todos los rorcuales y tiene forma falciforme, aunque existe una gran variación. Las pectorales son cortas y delgadas, y entre ellas y la garganta existen entre 50 y 70 surcos cortos. La aleta caudal presenta una muesca o escotadura no muy marcada, formando dos lóbulos apuntados de bordes cóncavos. Color gris oscuro o negruzco en el dorso y flancos, con algunas franjas laterales y blanquecino en el vientre. Superficie ventral de las pectorales y caudales blanquecinas, y en la dorsal presenta una franja blanca (aliblanco), que está ausente en las poblaciones del Hemisferio Sur.Hábitat y ecología de Balaenoptera acutorostrata
Aparece cerca del borde continental aunque es posible observarlas también en aguas oceánicas; pueden entrar en rías, estuarios o bahías. Se alimenta de krill, peces como el arenque o el bacalao y cefalópodos. Suelen aparecer en solitario o en parejas, aunque en zonas de alimentación se pueden reunir varios cientos. Es un rápido nadador, pudiendo alcanzar los 16 nudos de velocidad. Realiza entre 5 y 8 soplidos en menos de un minuto y se sumerge sin mostrar la aleta caudal durante unos 20 minutos, y cuando aparece en superficie, es posible observar la dorsal y su soplo, de hasta 3 m de altura, al mismo tiempo. Los machos son maduros a los 6 años y las hembras a los 7, cuando han alcanzado los 7 y 7.5 m de longitud respectivamente. El periodo de gestación dura unos 11 meses, tras el que nace una cría de casi 3 m y unos 350 g de peso, que permanece cerca de la madre como lactante hasta los 5 meses de edad.Distribución de Balaenoptera acutorostrata
Cosmopolita; aunque se puede encontrar desde el ecuador a los polos, es más frecuente en latitudes altas, migrando a zonas tropicales durante el invierno, aunque existen poblaciones sedentarias. Se estima su población en 43.500-114.000 individuos. En el Atlántico Norte se reconocen 4 poblaciones: costa este del Canadá, oeste de Groenlandia, Atlántico nor-central y Atlántico nororiental. En la zona oceánica de las aguas atlánticas peninsulares es una especie presente, aunque no parece abundante. Dentro de los límites geográficos de los estudios realizados en España su presencia ha sido registrada raramente, dado que no tiene hábitos costeros. El inventario nacional de 1997 tan solo contiene una cita confirmada de un avistamiento realizado en la costa asturiana. Sin embargo, en el registro de varamientos del litoral septentrional peninsular, desde el Golfo de Vizcaya hasta la frontera con Portugal, muestra una cierta abundancia de registros, lo que sugiere que en aguas algo alejadas de la costa se trata de una especie común. En la costa occidental de Galicia, donde la plataforma continental es más estrecha, hay una densidad relativa de varamientos mayor al resto de su rango de distribución. Puesto que el rorcual aliblanco se distribuye tanto en aguas de plataforma como aguas exteriores, y a menudo los cardúmenes de peces se hallan en aguas poco profundas de plataforma, la cercanía de esta especie con respecto a la costa en esta región es probable que sea mayor.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Amenazas, protección y conservación
Se trata de una especie protegida, cuya principal amenaza es la pesca, ya que es la única ballena explotada en la actualidad comercialmente, algo que ocurre desde la Edad Media y que se recobró por medio de los pescadores noruegos en los años 70 cuando las poblaciones de los otros cetáceos disminuyeron. Está incluida en los siguientes catálogos:- Libro Rojo de los Vertebrados de España: Vulnerable.
- Directiva 92/43/CEE de Hábitats: Anejo IV.
- Convenio de Bonn: Anejo I.
- Convenio de Berna: Anejo II.
- IV Protocolo del Convenio de Barcelona: Anejo II.
- Convenio CITES: C1.
- UICN: bajo riesgo, casi amenazada.
Bibliografía y más información
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Apuntado
- Finalizado en punta.
- Dorsal
- Relativo al dorso.
- Escotado
- Provisto de un escote o muesca poco profunda.
- Falciforme
- Con forma de hoz.
- Garganta
- Parte superior del tubo de una corola o caliz cuyas piezas están soldadas.
- Lóbulo
- Pequeño lobo o gajo.
- Ventral
- Relativo al vientre.
- Vientre
- En los filomas, la cara de más cercana al eje sobre el cual se insertan. En el caso de las hojas es equivalente al haz.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.