Astragalus sesameus L.

Nomenclatura

Publicación original
Astragalus sesameus L.. Sp. Pl.: 759 (1753)
Ind. loc.
Habitat in G. Narbonensi, Italia
Etimología de Astragalus
Del griego astrágalos, -ou m.; lat. astragalus, -i m. = nombre de una leguminosa, que unos han supuesto diversas especies del género Astragalus L. y otros de Lathyrus L. Según los autores, aludiría a la forma subcúbica de las semillas -gr. astrágalos, -ou m. = astrágalo o taba, vértebra del cuello, huesecillo, et

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Fabales, Familia Leguminosae, Género Astragalus

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Astragalus sesameus

Hierba anual, ramificada en la base; indumento formado por pelos de 0,3-1,8 mm, basifijos. Tallos de 7-36 cm, postrados o ascendentes, cubiertos de pelos blancos subadpresos o semipatentes.

Hojas de 2-9,5 cm, pecioladas, imparipinnadas, con 6-12 pares de folíolos; estípulas 3-6 mm, cortamente adnadas a la base del pecíolo, triangular-acuminadas, verdosas, densamente cubiertas de pelos blancos y negros; pecíolo 0,4-2,5 cm, cubierto de pelos adpresos o semipatentes; folíolos 3-10(14) x 1-3,2(5,5) mm, de oblongos a estrechamente elípticos, con el ápice obtuso, redondeado o retuso, con pelos adpresos y esparcidos por el haz y más densamente por el envés.

Inflorescencias en racimos sentados o subsentados, bracteados, con 3-10 flores densamente dispuestas en forma de cabezuelas; pedúnculos hasta de 0,5 cm; brácteas de 1-3 mm, hialinas, con pelos negros y blancos en el margen; flores subsentadas. Cáliz de 5-7 mm, campanulado, cubierto de pelos adpresos blancos y negros; dientes 2-3 mm, triangulares, iguales. Corola amarillenta o azulada, con los pétalos desiguales; estandarte 7-9 mm, retuso, algo más largo que las alas y mucho más que la quilla; alas 6,2-7 mm, dentadas en el ápice, con aurícula en la base de c. 0,7 mm; quilla 5-5,3 mm, retusa. Androceo de 10 estambres.

Fruto en legumbre de 9-17 x 3-3,5 mm, erecto o erecto-patente, sentado, subcónico, con pico corto y caras muy convexas, que muestran en la línea del dorso un surco que alcanza casi a la línea ventral, de color castaño claro, con indumento doble, formado en parte por pelos de 0,1-0,2 mm, adpresos o semipatentes y en parte por pelos patentes de 1-1,6 mm, bilocular, con 4-6 semillas por lóculo. Semillas 1-1,8 × 1,2-2 mm, amarillas.

Números cromosomáticos: 2n = 18; n = 8


Morfología

Fotografías de Astragalus sesameus

En la galería de fotografías dispones de 4 fotografías de Astragalus sesameus

Hábitat y ecología de Astragalus sesameus

Pastizales secos, márgenes de caminos y como mala hierba de los campos de cultivo; 0-1600 m.

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.82439
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.77805
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
1.25466
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
1.92567
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.15554
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.3878
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.3122
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 0.12 m.
Clase de distancia de dispersión: 1. Especies de menos de 0,3 m. Sus semillas no tienen características específicas de dispersión. Las especies en su mayoría se autodispersan, aunque la dispersión de semillas puede ser iniciada por el viento, por ejemplo, al sacudir la fruta, lo que provoca la caída de la diáspora.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica

Indicadores ecológicos

Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).

Luz: Sombra
0
Temperatura: Frescor, piso subalpino principalmente
0
Salinidad: Vive en zonas con bajas concentraciones de sales
0
Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada
2
Acidez: Suelos ácidos; pH 3.5 - 5.5; indicadora de acidez
0
Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno
2

Distribución de Astragalus sesameus

S de Europa y NW de África (Marruecos, Argelia y Túnez); introducida en Australia. Frecuente en la mitad E de la Península Ibérica, rara en el N.

Mapa de distribución de Astragalus sesameus

Disponemos de 84 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

(Ba), (CR), (Cc), (Co), (Za), A, Ab, Al, B, Bu, C, Ca, Cs, Cu, Ge, Gr, Gu, H, Hu, J, L, Lo, M, Ma, Mu, Na, PM, Se, So, T, Te, To, V, Va, Vi, Z

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Protección y amenazas

Categoría UICN para España:

UICN escalaLC

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.

Tendencia poblacional UICN: Estable

Glosario de términos

Adpreso
Dícese de los pelos, hojas o brácteas aplicados a la estructura que las soporta.
Ala
Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
Androceo
Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
Anual
Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
Ascendente
Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
Basifijo
Adherida por la base a la estructura que la soporta.
Bilocular
Con dos lóculos o cavidades.
Bracteado
Provisto de brácteas.
Cabezuela
Capítulo.
Cimoso
Relativo a la cima
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Dentado
Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
Diente
Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
Ecio
Ver Ecidio.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Estandarte
Pétalo superior de la corola de las leguminosas.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Haz
Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
Hialino
Transparente, cristalino.
Hierba
Planta no lignificada o poco.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Imparipinnado
Hoja pinnada rematada por un foliolo, siendo el número total de los mismo impar.
Indumento
Conjunto de pelos, glándulas, escamas,... que recubren la superficie de un órgano.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Legumbre
Fruto monocarpelar, seco y dehiscente, que se abre por la sutura ventral y por el nervio medio del carpelo. Es el fruto típico de las leguminosas y familias afines.
Locular
Relativo o perteneciente al lóculo.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Oblongo
Órgano alargado, más largo que ancho.
Obtuso
No acabado en punta.
Paripinnado
Hoja pinnada que tiene el raquis terminado en un par de folíolos.
Patente
Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
Peciolado
Provisto de peciolo.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Pinna
Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
Pinnado
Aquella ramificación en la que las ramillas se disponen a ambos lados de un eje.
Postrado
Referido a los tallos tendidos en el suelo y que como mucho tienen erguidas las extremidades.
Quilla
Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
Racimo
Inflorescencia que consta de un eje de crecimiento indefinido a cuyos lados van brotando flores dispuestas sobre pedicelos.
Ramificado
Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
Retuso
Órganos laminares de ápice truncado y ligeramente escotado con un apículo en el centro a veces.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Sentado
Sésil, sin rabillo, apoyado directamente en el órgano que lo sustenta.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Talo
Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
Ventral
Relativo al vientre.

Bibliografía

Artículo científico

Libro

Categorías

Más información

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Astragalus sesameus. En asturnatura.com [en línea] Num. 1046, 14/04/2025 [consultado el 23/6/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Historial de cambios

Especie añadida el 23-07-2021
Descripción creada el 14-04-2025
Última modificación el 10-04-2025