Asteriscus hierichunticus (Michon) Wiklund
Clasificación
Reino Plantae, División Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Asterales, Familia Compositae, Género Asteriscus
Nomenclatura
- Publicación original
- Asteriscus hierichunticus (Michon) Wiklund. Nordic J. Bot. 5: 307 (1985)
- Ind. loc.
- (...) dans la plaine de Jerichó, (...)
- Etimología de Asteriscus
- Del griego ὁ ἀστήρ, estrella; gr. -ίσκος (sufijo diminutivo). Nombre del género que utilizó J.P. de Tournefort, Élém. Bot. 1: 398-399, 3: pl. 283 (1694), Inst. Rei Herb.: 497-498 (1700), más tarde ampliado notablemente por S. Vaillant in Hist. Acad. Roy. Sci. Mém. Math. Phys. (Paris, 4.º) 1720: 331- 333 (1720) y validado por Ph. Miller, Gard. Dict. ed. 4: [152] (1754), para clasificar una serie de especies encabezada por la que sería llamada posteriormente por C. von Linné, Sp. Pl.: 903 (1753) Buphthalmum spinosum L., el primero de los Aster atticus de C. Bauhin, Pinax: 266 (1623). J.P. de Tournefort, Élém. Bot. 1: 399 (1694) explicó de manera expresa la etimología de su nombre: "Asteriscus vient de ἀστερίσκoς, petite étoile; & j'ai choisi ce nom pour distinguer ce genre à cause de la figure de son calice", silueta estrellada que confieren las brácteas externas del involucro de la mencionada especie.
- Basiónimo
- Saulcya hierichuntica Michon Solut. Nouv. Quest. Lieux Saints: 100 (1852)
- Sinónimos
- Asteriscus pygmaeus (DC.) Coss. & Durieu
Pallenis hierichuntica (Michon) Greuter in Fl. Medit. 7: 47 (1997)
Descripción de Asteriscus hierichunticus
Hierba anual de (1)1,5-7 cm, subacaule, más o menos procumbente, cortamente vilosa, con pelos tectores hasta de 3 mm, de patentes a erecto-patentes, más o menos abundantes en todas sus partes, y algunas glándulas cortamente pediceladas. Tallo principal apenas desarrollado, hasta de 2 cm, simple o ramificado de forma cimosa, con ramas patentes hasta de 3(7) cm.Hojas de 1-3,5 (4) x 0,2-0,6 cm, de estrechamente obovado-oblongas a espatuladas, enteras o denticuladas, de obtusas a subagudas en el ápice, de larga a cortamente pecioladas, vilosas o viloso-glandulosas.Capítulos sésiles o subsésiles. Involucro de 0,5-4 cm de diámetro, de campanulado a urceolado, higrocástico; brácteas dispuestas en 2 o 3 series, enteras; las más externas conspicuas, más o menos patentes, de estrechamente oblongas a subespatuladas, de obtusas a redondeadas en el ápice, raramente con un mucrón diminuto, viloso-glandulosas en ambas caras; las internas oblongas, de agudas a redondeadas en el ápice, viloso-glandulosas solo hacia el ápice de la cara abaxial. Receptáculo con páleas de más cortas a igual de largas que los flósculos, de ovales a anchamente oblongas, agudas, con el nervio central poco marcado, escariosas, glabras en su mayor parte, con el margen denticulado-ciliado -no glanduloso- en la parte apical. Flores liguladas en 1 serie, más cortas que las brácteas involucrales externas; corola de 3,5-7 mm, de un amarillo pálido, con el tubo pubescente-glanduloso, sin alas, y el limbo con pelos solo en los 2 nervios centrales hacia la base de la cara abaxial, con dientes de 0,2-0,4 mm. Flósculos con corola de de 2,3-3,5 mm, amarilla, glabra, con pocas glándulas dispersas; tubo en general ligeramente alado, con dientes de 0,2-0,4 mm. Anteras de 0,9-1- 3 mm.Aquenios de 1-2 mm, levemente heteromorfos, más o menos subtrígonos los de las flores liguladas o más o menos subcilíndricos los de los flósculos, nada o apenas comprimidos, sin ala, densamente pelosos, con pelos hasta de 0,6 mm. Vilano de 1-1,5 mm, con 6-10 escamas de margen entero o serrulado-fimbriado y ápice prolongado en una arista neta hasta de 0,7 mm.Florece de marzo a junio.Morfología
Fotografías de Asteriscus hierichunticus
En la galería de fotografías dispones de 2 fotografías de Asteriscus hierichunticus
Hábitat y ecología de Asteriscus hierichunticus
Pastos efímeros en lugares semidesérticos, sobre substrato arcilloso; 0-600 m.¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Distribución de Asteriscus hierichunticus
Región Saharo-Síndica, llegando por el oriente hasta el W de Afganistán, Fuerteventura y S de la Región Mediterránea. Desierto de Tabernas y alrededores.Mapa de distribución de Asteriscus hierichunticus
Citas totales: 1. Citas en el mapa: 1
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Almería (Al)
- Lugar: Rambla de Tabernas, Tabernas
Coordenadas: 37.02633, -2.43037 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/02/2018
Hábitat: Desierto
Proporcionado por: César Fernández González
Fotografía asociada:
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Al
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
Al
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Glosario de términos
- Abaxial
- Relacionado con un eje, se dice del órgano más alejado de él.
- Acaule
- Planta de tallo corto, aparentemente inexistente.
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Alado
- Provisto de alas.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Anual
- Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Arista
- Apéndice largo y filiforme; extremo delgado y rígido de algunas estructuras.
- Axial
- Referente al eje.
- Ciliado
- Provisto de cilios.
- Cimoso
- Relativo a la cima
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Denticulado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes muy menudos.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Ecio
- Ver Ecidio.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Escama
- Zool. Pieza esquelética protectora del cuerpo. Órgano foliáceo de forma y consistencia semejante a la de las escamas de los peces. Bot. Tricomas laminares sujetos por un pequeño rabillo. Escama tectriz: en las inflorescencias de las coníferas, aquellas en cuya axila nacen las escamas seminíferas que portan los rudimentos seminales. En algunas setas restos del velo universal que quedan sobre el sombrero.
- Escarioso
- De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
- Espatulado
- En forma de espátula, es decir, que se va ensanchando hacia el extremo superior.
- Fimbria
- Porción de un órgano laciniada o dividida en segmentos muy finos.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glanduloso
- Provisto de glándulas.
- Heteromorfo
- Que tiene órganos con dos o más formas distintas.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Involucral
- Relativo al involucro.
- Involucro
Conjunto de brácteas que, hallándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.
En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.
En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.
- Ligulado
- Provisto de lígulas.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Oval
- Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Peciolado
- Provisto de peciolo.
- Pedicelado
- Provisto de pedicelo.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Procumbente
- Planta postrada con tallos rastreros de ápices ascendentes y casi erectos pero que no arraigan en el suelo. Tallo que presenta dicho hábito de crecimiento.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Romo
- Sin punta, obtuso.
- Serrulado
- Margen foliar que tiene dientes diminutos, agudos y próximos.
- Simple
- No dividido en partes.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Urceolado
- Órgano con forma de olla.
- Vilano
- Limbo del cáliz de un fruto procendente de un ovario ínfero transformado en pelos, cerdas o escamas, típico de las compuestas.
- Viloso
- Provisto de largos pelos.
Bibliografía y más información
Categorías
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Asteriscus hierichunticus. En asturnatura.com [en línea] Num. 778, 24/02/2020 [consultado el 11/12/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Especie añadida el 07-03-2018
Descripción creada el 24-02-2020
Última modificación el 24-02-2020