Aster tripolium L.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Asterales, Familia Compositae, Género Aster
Nombres vernáculosTripolio, barba roja, estrella de arroyos
Sea Aster;
Asterisco de praia, malmequer;
Estrela das xunqueiras;
Àster tripoli;
- Publicación original
- Aster tripolium L., Sp. Pl.: 872 (1753)
- Ind. loc.
- Habitat in Europæ littoribus maritimis & ad Siberiæ lacus salsos
- Etimología de Aster
- Del griego ὁ ἀστήρ, estrella. nombre en Dioscórides, De Mat. Med. (ed. M. Wellmann 4, 119) y Plinio el Viejo, nat. Hist. (ed. K.F.T. Mayhoff 27, 19) de la planta medicinal llamada por el anazarbeo ἀστὴρ ἀττικός y descrita por él mismo como una planta leñosa con hojas alargadas y pelosas y una cabezuela amarilla o purpúrea en el extremo de los tallos, hendida en derredor y con unas hojillas que recuerdan una estrella, que se identificó más tarde con la especie que acabaría siendo llamada Aster amellus L. y designada tipo del género. Las diferentes clases de esta planta registradas durante el Renacimiento fueron reunidas por C. Bauhin, Pinax: 266-267 (1623) bajo el nombre Aster y, junto a otras de Conyza y Tripolium, sirvieron de fundamento del género homónimo de J.P. de Tournefort, Élém. Bot. 1: 383-385, 3: pl. 274 (1694), Inst. Rei Herb.: 481-483 (1700), al igual que el de S. Vaillant in Hist. Acad. Roy. Sci. Mém. Math. Phys. (Paris, 4.º) 1720: 309-313 (1720). C. von Linné, Sp. Pl.: 872-877 (1753), Gen. Pl. ed. 5: 373 (1754) utiliza Aster Tourn., Helenium Vaill. y Asteropterus Vaill. para configurar su género.
Descripción de Aster tripolium
Hierba bienal o perenne de vida corta, con un rizoma corto más o menos vertical de 9-28 x 2-8 mm del que nace un fascículo de raíces más o menos engrosadas. Tallos de 16-88 cm, erectos, simples o ramificados, con numerosas hojas caulinares, glabros.
Hojas basales de 20-108 x 4,6-25,7 mm, elípticas, planas, agudas, de margen entero, carnosas, con 3-5 nervios, glabras, sin glándulas sésiles, atenuadas en un pecíolo de 25-76 mm; las caulinares 22-62(101) x 1,7-7,3 mm, estrechamente elípticas, planas, agudas, enteras, carnosas, sésiles, con la base truncada, no auriculada, con un nervio central bien visible a veces flanqueado por un par de nervios laterales, glabras o con cilios de 0,5-1 mm.
Inflorescencia en pseudocorimbo, con ramas basales de 20- 70(120) mm. Capítulos (4)12-70, de 11-26 mm de diámetro. Brácteas de 5,4-9,5 x 1,2-2,5 mm, dispuestas en 2 o 3 series, desiguales -se acortan hacia la base del capítulo-, lanceoladas, obtusas, verdosas, con el ápice más o menos purpúreo y el margen escarioso -a veces eroso hacia el ápice-, glabras, con cilios dispersos de 0,1-0,2 mm. Flores liguladas (0)8-30, de 6,8-15,3 x 1,1-2 mm, femeninas, con 3 nervios, generalmente obtusas, a veces emarginadas o con 3 dientes pequeños, azuladas. Flósculos 11-28, de 5,9-10 x 1-1,9 mm, amarillos -enrojecen al secarse-. Anteras de 2,1- 3,1 mm. Estilos de 6,2-8,5 mm.
Aquenios (1,9)3,2-5,7 x (0,7)0,9-1,7 mm, de subcilíndricos a obovoideos, más o menos comprimidos, subglabros -con pelos tectores dispersos de 0,4-0,7 mm, más o menos aplicados-. Vilano de 2,7-10,9 mm.
Florece de julio a diciembre.
Hábitat y ecología de Aster tripolium
Juncales y matorrales halófilos en zonas de inundación mareal de estuarios y marismas, acantilados marinos, depresiones inundadas de dunas y saladares continentales; 0-20(940) m.
Comportamiento fitosociológico
Es una planta que aparece en:- Suborden Sarcocornietea fruticosae (clase Sarcocornietea fruticosae, orden Sarcocornietalia fruticosae) . Comunidades que dominan en suelos salobres en mayor o menor grado y que son de humedad variable, formadas por neófitos, hemicriptófitos y caméfitos halófilos. Son características Artemisia gallica subsp. gallica, Limbarda crithmoides
Requerimientos ecológicos
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra. Temperatura: Calor moderado. Piso montano principalmente. Continentalidad: Euoceánica; inviernos suaves y humedad elevada. Humedad: Suelos encharcados. Acidez: Suelos débilmente ácidos; pH 4.5 - 7.5. Nitrógeno: Principalmente suelos ricos; indicadora de riqueza de nutrientes.
Tipo biológico
Terófito.
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 6 especies de hongos relacionadas.Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Erysiphe cichoracearum | hojas | common | mildew | - | - | |
Pleospora media | dead stems | |||||
Ploettnera solidaginis | dead stems | |||||
Puccinia cnici-oleracei | ![]() | |||||
Puccinia dioicae | hojas, tallos | occasional | rust | - | Carex extensa | |
Ramularia asteris | hojas |
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Aphis tripolii | flores | monófago | - | - | |||
Aphis tripolii | hojas | monófago | - | - | |||
Aphis tripolii | tallos | monófago | - | - | |||
Apodia bifractella | fruits/seeds | oligófago | subsidiary | - | |||
Bucculatrix maritima | hojas | monófago | - | I | |||
Calycomyza humeralis | hojas | oligófago | - | - | |||
Chromatomyia asteris | hojas | monófago | - | - | |||
Coleophora asteris | fruits/seeds | monófago | - | - | |||
Coleophora linosyridella | hojas | monófago | - | - | |||
Coleophora obscenella | fruits/seeds | oligófago | subsidiary | - | |||
Cucullia asteris | fruits/seeds | oligófago | principal | - | |||
Eucosma catoptrana | flores | monófago | - | - | |||
Eucosma tripoliana | flores | monófago | - | - | |||
Macrosiphoniella asteris | hojas | monófago | - | - | |||
Macrosiphoniella asteris | tallos | monófago | - | - | |||
Melanagromyza tripolii | tallos | monófago | - | - | |||
Napomyza tripolii | tallos | monófago | - | - | |||
Pemphigus trehernei | raíces | monófago | - | - | |||
Phalonidia affinitana | flores | monófago | - | - | |||
Phalonidia affinitana | raíces | monófago | - | - | |||
Phalonidia affinitana | tallos | monófago | - | - |
Distribución de Aster tripolium
Costas europeas, desde el n de noruega -Mar de Barents, hasta los 70º n- hasta Rumania, más algunas zonas continentales del W, y C de Europa, Argelia y Túnez, Asia Central y costas de Japón, China, Corea y Siberia Oriental. Todo el litoral de la Península y Baleares, excepto algunas zonas de Andalucía, además de un par de localidades continentales en las estribaciones del Sistema Ibérico -Calatayud y Arcos del Jalón-.
Mapa de distribución
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
Asturias
- Lugar: Soto del Barco; La Arena
Coordenadas: 43.56, -6.08 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/09/1979; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F. Navarro & T.E. Díaz - Lugar: Soto del Barco; La Arena
Coordenadas: 43.56, -6.08 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/09/1974; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: T.E.Díaz & F.Navarro - Lugar: Castropol; a la altura de Vilavedelle.
Coordenadas: 43.49, -7.05 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/08/1974; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: T.E. Díaz
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
Usos medicinales
OftálmicosIndicaciones
Oftálmica.Beneficio terapéutico
Aster tripolium tiene un beneficio terapéutico de 1 de 5.Propiedades nutricionales
Las hojas y los tallos son comestibles.
Beneficio nutricional
Aster tripolium tiene un beneficio nutricional de 2 de 5.Bibliografía y más información
- Devesa Alcaraz, Juan Antonio & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (1). Compositae (partim), 2014- Talavera Lozano, Salvador & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (2). Compositae (partim), 2017
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Aplicado
- Dícese de las estructuras aproximadas a la estructura que la sustenta.
- Atenuado
- Estrechado gradualmente.
- Auriculado
- Provisto de aurículas.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Bienal
- Planta que desarrolla su ciclo en dos periodos vegetativos, viviendo más de un año pero menos de dos.
- Bráctea
- Órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinta consistencia a las hojas normales así como del cáliz y la corola.
- Capítulo
- Tipo de inflorescencia compuesta de flores sésiles que se disponen sobre un eje corto y ensanchado, el receptáculo, que puede ser plano, cóncavo o convexo y que a menudo presenta una envoltura de brácteas, el involucro. Parte superior del cuerpo de los cirrípedos generalmente constituido por una serie de placas calcificadas que encierra y protege el tórax y los apéndices torácicos (cirros).
- Carnoso
- Con tejidos engrosados.
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Cilio
- Pelo pequeño, corto y delgado que aparece generalmente en los bordes de los órganos laminares.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Elíptico
- Con forma de elipse.
- Emarginado
- Provisto de un escote o muesca poco profrunda.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Eroso
- Órgano laminar que tiene los bordes con dientes desiguales, sinuosos o roídos.
- Escarioso
- De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Fascículo
- Haz o manojo. Cima muy contraída, pero menos que el glomérulo.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Glándula
- Órgano uni o pluricelular que segrega y acumula sustancias.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Ligulado
- Provisto de lígulas.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Obovoide
- Con forma inversamente ovoide, con la parte más ancha en el ápice.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Simple
- No dividido en partes.
- Sésil
- Organismo que vive fijado al sustrato. Órgano carente de soporte o pie.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Truncado
- Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
- Vilano
- Limbo del cáliz de un fruto procendente de un ovario ínfero transformado en pelos, cerdas o escamas, típico de las compuestas.
- Ápice
- Parte superior de una estructura.
Citar como:

