Aster sedifolius L.
Clasificación
Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Asterales, Familia Compositae, Género Aster
Nomenclatura
- Publicación original
- Aster sedifolius L.. Sp. Pl.: 874 (1753)
- Ind. loc.
- Habitat in Hungaria interamni, Hispania, Monspeli
- Etimología de Aster
- Del griego ὁ ἀστήρ, estrella. nombre en Dioscórides, De Mat. Med. (ed. M. Wellmann 4, 119) y Plinio el Viejo, nat. Hist. (ed. K.F.T. Mayhoff 27, 19) de la planta medicinal llamada por el anazarbeo ἀστὴρ ἀττικός y descrita por él mismo como una planta leñosa con hojas alargadas y pelosas y una cabezuela amarilla o purpúrea en el extremo de los tallos, hendida en derredor y con unas hojillas que recuerdan una estrella, que se identificó más tarde con la especie que acabaría siendo llamada Aster amellus L. y designada tipo del género. Las diferentes clases de esta planta registradas durante el Renacimiento fueron reunidas por C. Bauhin, Pinax: 266-267 (1623) bajo el nombre Aster y, junto a otras de Conyza y Tripolium, sirvieron de fundamento del género homónimo de J.P. de Tournefort, Élém. Bot. 1: 383-385, 3: pl. 274 (1694), Inst. Rei Herb.: 481-483 (1700), al igual que el de S. Vaillant in Hist. Acad. Roy. Sci. Mém. Math. Phys. (Paris, 4.º) 1720: 309-313 (1720). C. von Linné, Sp. Pl.: 872-877 (1753), Gen. Pl. ed. 5: 373 (1754) utiliza Aster Tourn., Helenium Vaill. y Asteropterus Vaill. para configurar su género.
- Sinónimos
- Aster acris L. Sp. Pl. ed. 2, 2: 1228 (1763), nom. illeg
Aster sedifolius subsp. trinervis (Pers.) Thell. in Allg. Bot. Z. Syst. 19: 107 (1913
Aster trinervis (Pers.) Nees
Galatella malacitana Blanca
Galatella sedifolia (L.) Greuter in Willdenowia 33: 47 (2003)
Galatella sedifolia subsp. rigida (DC.) Greuter in Willdenowia 35: 58 (2005)
Descripción de Aster sedifolius
Hierba perenne, con un rizoma corto más o menos horizontal de 20-47 x 4-8 mm del que nace un fascículo de raíces más o menos engrosadas. Tallos de 26-61(109) cm, erectos, simples - rara vez ramificados desde la base-, con numerosas hojas caulinares que se acortan gradualmente hacia la parte superior, más o menos escábridos -rara vez flocoso-aracnoideos hacia la base-.Hojas basales desconocidas; las caulinares de 19-50(68) x 1,6-5(6,3) mm, linear-lanceoladas, planas, agudas, enteras, sésiles, con la base truncada, no auriculada, con un nervio central bien visible a veces flanqueado por un par de nervios laterales, más o menos escábridas, por lo general con glándulas sésiles -excepcionalmente aracnoideas-.Inflorescencia en pseudocorimbo, con las ramas basales de 13-75(160) mm. Capítulos (1)11-40(68), de 20-39 mm de diámetro. Brácteas de 3,8-6,1 x 0,7-1,5 mm, dispuestas en 4-6 series, desiguales -se acortan hacia la base del capítulo-, lanceoladas, agudas, verdosas, con el ápice más o menos purpúreo y el margen escarioso y eroso, glabras, por lo general con un exudado gomoso. Flores liguladas 5-8 -rara vez faltan-, de 12,8-20,5 x 1,7-3 mm, estériles, con 3-4(7) nervios, generalmente obtusas, a veces emarginadas, azuladas. Flósculos 9-17, de 5,1-10 x 1,2-2,4 mm, amarillos. Anteras de 2,2-3,5 mm. Estilos de 4,9-10,3 mm.Aquenios de 3-4,9(6) x 0,8-1,7 mm, obovoideos, más o menos comprimidos, con pelos tectores de 0,6-1,1 mm, más o menos aplicados, dispersos por la superficie y el margen. Vilano de 5,7-7,4 mm.Florece de agosto a octubre.Morfología

Flor, involucro

Flor, inflorescencia
Fotografías de Aster sedifolius
En la galería de fotografías dispones de 4 fotografías de Aster sedifolius
Hábitat y ecología de Aster sedifolius
Claros de matorral, bordes de camino y cunetas, en suelos pedregosos; 0-1600 m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Orden Brachypodietalia phoenicoidis (clase Festuco-Brometea) . Fenalares, pastizales dominados por Brachypodium phoenicoides meso-supramediterráneos de suelos arcillosos o limo-arcillosos que se desarrollan en territorios subhúmedos o húmedos de la superprovincia Mediterráneo-Iberolevantina, por lo general formando parte de las series de quejigares o, en territorios menos lluviosos, en el espacio de los sotos y riberas de suelos compensados (Populion albae). Son plantas características Brachipodium phoenicoides, Elymus hispanicus, Elymus pungens, Festuca fenas y Mantisalca salmantica.. Son características Allium paniculatum, Allium roseum, Allium scorodoprasum subsp. rotundum, Allium vineale, Althaea cannabina, Aster sedifolius, Asteriscus spinosus, Avenula pratensis subsp. gonzaloi, Brachypodium phoenicoides, Cachrys sicula, Calamintha nepeta subsp. glandulosa, Centaurea scabiosa var. cephalariifolia, Dorycnium pentaphyllum var. candicans, Echinops ritro, Echium vulgare subsp. argentae, Elytrigia campestris, Elytrigia intermedia, Ferula communis, Galium lucidum, Gladiolus illyricus, Hypericum perfoliatum, Hypericum perforatum var. perforatum, Hyssopus officinalis subsp. canescens, Inula helenoides, Mantisalca salmantica, Medicago sativa subsp. falcata, Medicago sativa subsp. sativa, Melica ciliata subsp. magnolii, Nepeta tuberosa subsp. reticulata, Ononis spinosa subsp. antiquorum, Ophrys fusca, Ophrys insectifera subsp. subinsectifera, Ophrys scolopax, Orchis italica, Picris hieracioides subsp. villarsii, Salvia valentina, Salvia verbenaca subsp. horminoides, Sanguisorba minor subsp. balearica, Scorzonera angustifolia var. angustifolia, Seseli tortuosum, Sixalix atropurpurea subsp. amansii, Stipa bromoides, Tragopogon crocifolius, Tragopogon porrifolius subsp. australis
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Distribución de Aster sedifolius
Sur de Europa, Cáucaso y quizás Asia Central. n, E y S de la Península.Mapa de distribución de Aster sedifolius
Citas totales: 10. Citas en el mapa: 10
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
León (Le)
- Lugar: Collado de Morcilledo, La Trapa, BESANDE
Coordenadas: 42.92069, -4.91119 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/08/2019
Hábitat: Penascos soleados
Fenología: Florecida
Proporcionado por: Andrés Saiz Bolado
Fotografía asociada: - Lugar: , Valporquero
Coordenadas: 42.92, -5.51 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/08/1972 - Lugar: , Valporquero
Coordenadas: 42.92, -5.51 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/08/1972 - Lugar: , Valporquero
Coordenadas: 42.92, -5.51 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/08/1972 - Lugar: , Embalse de Las Rozas
Coordenadas: 42.92, -6.37 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/09/1981 - Lugar: , Embalse de Las Rozas
Coordenadas: 42.92, -6.37 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/09/1981 - Lugar: , Embalse de Las Rozas
Coordenadas: 42.92, -6.37 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/09/1981
La Rioja (Lo)
- Lugar: , S. Vicente de Sonsierra; Cerros cercanos
Coordenadas: 42.53, -2.72 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/09/1999
Navarra (Na)
- Lugar: , Yesa
Coordenadas: 42.62, -1.17 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/09/1986
Álava (Vi)
- Lugar: , Sobrón
Coordenadas: 42.76, -3.13 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/09/1985
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
A, (Ab), Al, (Av), B, CR, Cs, Cu, Ge, Gr, Gu, J, Hu, L, Le, Lo, Lu, M, Ma, Mu, na, O, Or, P, (So), T, Te, To, V, Vi, Z, Za, Na
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
A, (Ab), Al, (Av), B, CR, Cs, Cu, Ge, Gr, Gu, J, Hu, L, Le, Lo, Lu, M, Ma, Mu, na, O, Or, P, (So), T, Te, To, V, Vi, Z, Za, Na
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Curiosidades
Los ejemplares más típicos de Aster sedifolius se caracterizarían por sus hojas estrechas, con un solo nervio y con glándulas sésiles más o menos abundantes, mientras que las plantas de hojas más anchas, con 3 nervios y sin glándulas se han venido llamando Aster sedifolius subsp. trinervis. La anchura de la hoja es relativamente variable en las plantas ibéricas. Las hojas más anchas suelen ser trinervias pero se encuentran también hojas estrechas con 3 nervios poco marcados en la base. En ocasiones esta variación se aprecia en una misma planta, pues las hojas medias e inferiores son por lo general más anchas que las superiores. Este carácter no parece correlacionado con la presencia de glándulas sésiles, que se encuentran tanto en hojas uninervias como trinervias. En todo caso, en la mayor parte de las plantas ibéricas estudiadas las glándulas sésiles son abundantes. Esta misma variabilidad se ha observado en plantas del S de Francia y zonas cercanas. Todo ello sugiere que estamos ante pequeñas variaciones que no merecen reconocimiento taxonómico, con independencia del tratamiento que se asigne a las razas de los Balcanes y el Cáucaso, cuya variabilidad tendría que ser estudiada más a fondo. Muy rara vez se han observado en la Península, como en otras zonas del área de la especie, plantas sin flores liguladas. Las poblaciones andaluzas sin flores liguladas que crecen sobre serpentinas han sido descritas recientemente como Galatella malacitana. Dicha entidad se habría diferenciado también por la longitud del indumento y del vilano así como por el número de cromosomas, caracteres que no parecen sobrepasar la variabilidad de A. sedifolius. Por otra parte, estas formas sin flores liguladas serían difíciles de distinguir de A. linosyris, pero las hojas caulinares más anchas, planas y el característico exudado de las brácteas ayudan a identificarlas como A. sedifolius. Dada su extrema rareza se ha omitido una entrada específica en la clave para las mismas.
Glosario de términos
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Aplicado
- Dícese de las estructuras aproximadas a la estructura que la sustenta.
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Auriculado
- Provisto de aurículas.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Cono
- Espiga de eje y brácteas acrescentes y lignificadas con flores unisexuales desnudas.
- Corimbo
- Inflorescencia en la que las flores están igualadas casi todas en su cima por sus propios pedicelos, que nacen a distancias diferentes en el pedúnculo común, y suben proporcionalmente para formar un único nivel. En general se entiende por corimbo a la inflorescencia simple de tipo racemoso con los caracteres anteriores, y a todas las demás se les llama corimbiformes, pero no corimbos (cima corimbiforme, panícula corimbiforme,...). Así, hay corimbos muy típicos en diversas crucíferas como las del género Iberis.
- Emarginado
- Provisto de un escote o muesca poco profrunda.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Eroso
- Órgano laminar que tiene los bordes con dientes desiguales, sinuosos o roídos.
- Escarioso
- De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Flocoso
- Provisto de pelos abundantes aglomerados formando copos.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Ligulado
- Provisto de lígulas.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Obovoide
- Con forma inversamente ovoide, con la parte más ancha en el ápice.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Simple
- No dividido en partes.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Truncado
- Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
- Vilano
- Limbo del cáliz de un fruto procendente de un ovario ínfero transformado en pelos, cerdas o escamas, típico de las compuestas.
Bibliografía
Categorías
#plantas#plantas-pastizales-alta-montana-matorrales-pulviniformes-megaforbios
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Aster sedifolius. En asturnatura.com [en línea] Num. 795, 22/06/2020 [consultado el 2/6/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Especie añadida el 04-09-2011
Descripción creada el 22-06-2020
Última modificación el 22-06-2020