Aster linosyris (L.) Bernh.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Asterales, Familia Compositae, Género Aster
Nombres vernáculosVara de Júpiter, manzanilla de pastor
- Publicación original
- Aster linosyris (L.) Bernh., Syst. Verz.: 151 (1800)
- Basiónimo
- Chrysocoma linosyris L., Sp. Pl.: 841 (1753)
- Sinónimos
- Galatella linosyris (L.) Rchb. fil. in Rchb., Icon. Fl. Germ. Helv. 16: 8 (1853)
Linosyris vulgaris
- Ind. loc.
- Habitat in Europa temperatiore
- Etimología de Aster
- Del griego ὁ ἀστήρ, estrella. nombre en Dioscórides, De Mat. Med. (ed. M. Wellmann 4, 119) y Plinio el Viejo, nat. Hist. (ed. K.F.T. Mayhoff 27, 19) de la planta medicinal llamada por el anazarbeo ἀστὴρ ἀττικός y descrita por él mismo como una planta leñosa con hojas alargadas y pelosas y una cabezuela amarilla o purpúrea en el extremo de los tallos, hendida en derredor y con unas hojillas que recuerdan una estrella, que se identificó más tarde con la especie que acabaría siendo llamada Aster amellus L. y designada tipo del género. Las diferentes clases de esta planta registradas durante el Renacimiento fueron reunidas por C. Bauhin, Pinax: 266-267 (1623) bajo el nombre Aster y, junto a otras de Conyza y Tripolium, sirvieron de fundamento del género homónimo de J.P. de Tournefort, Élém. Bot. 1: 383-385, 3: pl. 274 (1694), Inst. Rei Herb.: 481-483 (1700), al igual que el de S. Vaillant in Hist. Acad. Roy. Sci. Mém. Math. Phys. (Paris, 4.º) 1720: 309-313 (1720). C. von Linné, Sp. Pl.: 872-877 (1753), Gen. Pl. ed. 5: 373 (1754) utiliza Aster Tourn., Helenium Vaill. y Asteropterus Vaill. para configurar su género.
Descripción de Aster linosyris
Hierba perenne, con un corto rizoma más o menos horizontal, de 14-63 x 2-5 mm, del que nace un fascículo de raíces más o menos engrosadas. Tallos de 11-53 cm, erectos, simples -rara vez ramificados en la base-, con numerosas hojas caulinares, que disminuyen en longitud hacia el ápice, glabros o más comúnmente papilosos, sobre todo hacia la inflorescencia.
Hojas basales de 24-31 x 2,6-2,8 mm, de linear-lanceoladas a estrechamente elípticas, planas, agudas, de margen entero, con un nervio central bien visible, papilosas -principalmente en margen y envés- y con glándulas sésiles, atenuadas en un pecíolo de 5-11 mm o sésiles; las caulinares 14-45 x 0,8-2,4 mm, lineares -muchas veces más o menos revolutas hasta parecer aciculares-, agudas, enteras, sésiles, con la base truncada, no auriculada, con indumento similar a las basales.
Inflorescencia en pseudocorimbo, con ramas basales de (4)21-43(68) mm. Capítulos de (3)5-12(15), de 10,6-14,9 mm de diámetro. Brácteas de 3,2-5,7 x 0,7-1,4 mm, dispuestas en 4 o 5 series, desiguales -se acortan hacia la base del capítulo-, lanceoladas, agudas, verdosas, con el margen escarioso, eroso y cortamente ciliado, glabras o papilosas. Flores liguladas nulas. Flósculos 16-36, de 5-8,3 x 0,9-2 mm, amarillos.
Anteras de 2-3,1 mm.
Estilos de 4,8-8,3 mm.
Aquenios de 2,1-4,6 x 0,9-1,4 mm, obovoides, más o menos comprimidos, con pelos tectores de 0,3-0,5 mm, más o menos aplicados, dispersos por la superficie y el margen. Vilano de 4,6-6,6 mm.
Florece de julio a noviembre.
Hábitat y ecología de Aster linosyris
Roquedos, pastizales, claros de brezal y otros matorrales, de carrascal o quejigar, generalmente en calizas; 0-1300(1900) m.
Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Festuco-Brometea (clase Festuco-Brometea, orden Brometalia erecti, alianza Potentillo montanae-Brachypodion rupestris) . Pastizales y prados vivaces dominados por hemicriptófitos mesoxerófilos desarrollados sobre sustratos ricos en bases, en suelos generalmente profundos. Son características Aceras anthropophorum, Allium carinatum, Anacamptis pyramidalis, Anthericum ramosum, Avenula pratensis subsp. pratensis, Bromus erectus, Campanula glomerata subsp. glomerata, Carex caryophyllea, Carex montana, Centaurium erythraea subsp. erythraea, Centaurea scabiosa var. scabiosa, Cirsium acaule subsp. acaule, Dianthus carthusianorum, Erigeron acer, Euphorbia cyparissias, Euphrasia stricta, Filipendula vulgaris, Gagea pratensis, Galium verum var. verum, Himantoglossum hircinum, Koeleria macrantha, Koeleria pyramidata, Leontodon hispidus subsp. hispidus, Linum catharticum, Medicago falcata, Ononis spinosa subsp. procurrens, Ophrys apifera, Ophrys insectifera subsp. insectifera, Orchis purpurea, Orchis ustulata, Orobanche caryophyllacea, Orobanche elatior, Orobanche gracilis, Orobanche lutea, Phleum phleoides, Pimpinella saxifraga, Plantago media, Prunella laciniata, Salvia pratensis, Sanguisorba minor subsp. minor, Scabiosa columbaria subsp. columbaria, Spiranthes spiralis, Teucrium chamaedrys subsp. chamaedrys, Thymus pulegioides
- Subalianza Genistion occidentalis (clase Festuco hystricis-Ononidetea striatae, orden Ononidetalia striatae, alianza Genistion occidentalis) . Comunidades ricas en caméfitos pulviniformes y hemicriptófitos amacollados, de distribución colino-montano subalpinas y supramediterráneas que se desarrollan sobre suelos bien desarrollados, a veces someros, en zonas de subhúmedas a hiperhúmedas. Son características Digitalis parviflora, Euphorbia flavicoma subsp. occidentalis, Festuca rivas-martinezii subsp. rectifolia, Genista legionensis, Genista occidentalis, Genista xnorpalentina, Helianthemum canum subsp. cantabricum, Helianthemum croceum subsp. cantabricum, Helianthemum nummularium subsp. urrielense, Helictotrichon cantabricum, Leucanthemum gaudinii subsp. cantabricum, Leucanthemum vulgare subsp. eliasii, Lithodora diffusa, Sesleria argentea subsp. hispanica, Sideritis brachycalix, Sideritis hyssopifolia subsp. castellana, Sideritis hyssopifolia subsp. santanderina, Sideritis ovata, Thymelaea ruizii
Requerimientos ecológicos
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra. Temperatura: Calor extremo. Zonas muy cálidas Continentalidad: Continental; soporta grandes variaciones de temperatura. Humedad: Suelos muy secos; indicadora de sequedad. Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad. Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno.
Tipo biológico
Hemicriptófito.
Distribución de Aster linosyris
Roquedos, pastizales, claros de brezal y otros matorrales, de carrascal o quejigar, generalmente en calizas; 0-1300(1900) m.
Mapa de distribución
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
Asturias
- Lugar: Somiedo; Arbeyales
Coordenadas: 43.05, -6.3 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/08/1979; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Prieto - Lugar: Las Regueras; Puerma
Coordenadas: 43.4, -6.02 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/08/1981; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Juan José Lastra Menéndez - Lugar: Candamo; Cruce de la carretera Grado-Pravia
Coordenadas: 43.41, -6.16 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/09/1974; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F. Navarro & T.E. Díaz - Lugar: Candamo; San Román
Coordenadas: 43.45, -6.07 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/06/1978; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: J.J. Lastra
Huesca
- Lugar: Berdún;
Coordenadas: 42.59, -0.85 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/10/1969; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Montserrat
Navarra
- Lugar: Badostáin, Irigarai
Coordenadas: 42.8, -1.6 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/11/2003; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: S. Fernández & R. Ibáñez
Vizcaya
- Lugar: Getxo; De la playa de Arrigunaga a la Punta de La Galea
Coordenadas: 43.36, -3.04 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/09/2004; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: M. Herrera
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
Bibliografía y más información
- Devesa Alcaraz, Juan Antonio & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (1). Compositae (partim), 2014- Talavera Lozano, Salvador & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (2). Compositae (partim), 2017
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Acicular
- Estrecho, alargado y punteagudo, como la hoja de un pino.
- Aplicado
- Dícese de las estructuras aproximadas a la estructura que la sustenta.
- Atenuado
- Estrechado gradualmente.
- Auriculado
- Provisto de aurículas.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Bráctea
- Órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinta consistencia a las hojas normales así como del cáliz y la corola.
- Capítulo
- Tipo de inflorescencia compuesta de flores sésiles que se disponen sobre un eje corto y ensanchado, el receptáculo, que puede ser plano, cóncavo o convexo y que a menudo presenta una envoltura de brácteas, el involucro. Parte superior del cuerpo de los cirrípedos generalmente constituido por una serie de placas calcificadas que encierra y protege el tórax y los apéndices torácicos (cirros).
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Ciliado
- Provisto de cilios.
- Elíptico
- Con forma de elipse.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Envés
- Cara inferior de la hoja.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Eroso
- Órgano laminar que tiene los bordes con dientes desiguales, sinuosos o roídos.
- Escarioso
- De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
- Fascículo
- Haz o manojo. Cima muy contraída, pero menos que el glomérulo.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Glándula
- Órgano uni o pluricelular que segrega y acumula sustancias.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Indumento
- Conjunto de pelos, glándulas, escamas,... que recubren la superficie de un órgano.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Ligulado
- Provisto de lígulas.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Obovoide
- Con forma inversamente ovoide, con la parte más ancha en el ápice.
- Papiloso
- Cubierto o provisto de papilas.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Revoluto
- Se dice así de las hojas que durante la vernación se encorvan por sus bordes sobre el envés o cara inferior, como ocurre en los géneros Rumex, Polygonum, Primula, Nerium,... Se dice también de las hojas ya adultas que tienen o conservan los bordes enrollados de la manera indicada, como en el romero. A este término se opne el de involuto.En los agaricales, se dice así del sombrero o píleo con los bordes arrollados hacia la cara inferior del mismo.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Simple
- No dividido en partes.
- Sésil
- Organismo que vive fijado al sustrato. Órgano carente de soporte o pie.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Truncado
- Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
- Vilano
- Limbo del cáliz de un fruto procendente de un ovario ínfero transformado en pelos, cerdas o escamas, típico de las compuestas.
- Ápice
- Parte superior de una estructura.
Citar como:

