Descripción de Asperula hirta
Planta herbácea perenne, con varios tallos que la hacen muy cespitosa, que surgen de estolones subterráneos rojizos o pardo anaranjados. Los tallos, de hasta 12 cm, son erectos o ascendentes, simples o divaricados, glabros o raramente hirsutos en los ángulos próximos a los nudos, que son pubérulos, con pelos de hasta 0.2 mm de color blanco.
Las hojas son sésiles, de erectas a patentes, con el ápice agudo, generalmente planas, con un nervio, con el margen hirsuto-ciliado, raramente con pelos en el resto. Las basales, de hasta 6.5 x 1.2 mm, es disponen en verticilos de 4 a 6; son lineares o lanceoladas, que durante la floración secan o caen. Las medias y superiores, de hasta 14 x 1.5 mm, aparecen en verticulos de 6; son lineares o estrechamente elípticas.
Las flores se agrupan en inflorescencias de hasta 1.2 cm, similares a capítulos, 1 o 2 en el extremo de los tallos y provistas de un involucro de brácteas de hasta 8 mm dispuestas en verticulos de 6 - 7, más cortas que las flores, lineares; además existen bracteolas de hasta 5.3 mm similares a las anteriores. Si las flores tienen pedicelos, éstos son cortos, de hasta 1 mm, glabros y no acrescentes. Son flores tetrámeras. El cáliz, cuando existe, consta de 2 o 4 piezas cortas de aspecto filiforme. La corola, hipocraterimorfa, mide hasta 6.5 mm; está formada por un tubo de hasta 4 mm que se abre por 4 lóbulos de hasta 2.8 mm, más cortos que el tubo, patentes, oblongos, obtusos, ligeramente apendiculados y con la superficie interna algo papilosa. El androceo consta de 4 estambres insertos en la garganta, con anteras violáceas. El gineceo tiene un ovario de hasta 1.4 mm, oblongo y liso, glabro, con un estilo provisto de ramas iguales o desiguales y provisto de estigmas globosos o capitados.
El fruto está formado por dos mericarpos de hasta 2.8 mm, elipsoidales, lisos o algo rugosos. Florece de julio a agosto.

Cantabria, Cillorigo de Liébana, Camino del refugio del Ándara, macizo oriental de Picos de Europa, vertiente cántabra. Sobre roquedos., 21/07/2010.
Fotografía de César Fernández GonzálezHábitat y ecología de Asperula hirta
Crece en fisuras de roquedos, repisas y en crestones calizos, en matorrales y pastos subalpinos, desde los 1100 hasta los 2600 m de altitud.
Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:
- Orden Potentilletalia caulescentis (Clase Asplenietea trichomanis). Comunidades de escasa cobertura, formadas por hemicriptófitos, geófitos o caméfitos que viven sobre fisuras de rocas, cantiles o muros secos calcáreos, en las que son características plantas como Arabis scabra, Asperula hirta, Asplenium ruta-muraria, Asplenium trichomanes subsp. pachyrachis, Asplenium viride, Centranthus lecoqii, Chaenorrhinum origanifolium, Erinus alpinus, Globularia repens, Hieracium mixtum subsp. bombycinum, Hypericum nummularium, Kernera saxatilis, Potentilla nivalis subsp. nivalis, Reseda glauca, Rhamnus pumila subsp. pumila, Saxifraga aretioides, Saxifraga longifolia, Saxifraga paniculata, Silene saxifraga y Veronica apula.
Requerimientos ecológicos
Luz: Sombra. Temperatura: Calor. Piso colino principalmente. Continentalidad: Euoceánica; inviernos suaves y humedad elevada. Humedad: Suelos húmedos o muy húmedos; indicadora de humedad. Acidez: Suelos ácidos; pH 3.5 - 5.5; indicadora de acidez. Nitrógeno:
Tipo biológico
Hemicriptófito.
Estacionalidad
Datos obtenidos de:
- 2 fotografías de la galerías de naturaleza.
- 13 poblaciones georreferenciadas en SINFLAC.
Distribución de Asperula hirta
Aparece en el norte de España (Cordillera Cantábrica y Pirineos) y en el sur de Francia.
Distribución por provincias
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de
fotografías georreferenciadas,
SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de
GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Distribución por países
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de
EuroMed PlantBase y datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de
GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Localidades
Mapa elaborado a partir de datos procedentes de
fotografías georreferenciadas y de
SINFLAC.
Citas totales: 14. Citas en el mapa: 14
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en
SINFLAC.
Asturias
- Lugar: Caso; Valdebezón
Coordenadas: 43.1, -5.33 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/07/1977; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Simó, Rico, Vázquez
- Lugar: San Martín del Rey Aurelio; Macizo Occ. Picos de Europa, Ordiales
Coordenadas: 43.23, -5 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/06/2003; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Miguel A. del Collado
- Lugar: Cangas de Onís; Covadonga
Coordenadas: 43.28, -6.1 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/08/1968; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: M. Mayor
- Lugar: Cangas de Onís; MAcizo Occidental de los Picos de Europa, Collado de la Fragua
Coordenadas: 43.22, -4.98 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/07/1982; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H.S. Nava
- Lugar: Cangas de Onís; Macizo Occidental de los Picos de Europa, Vegarredonda
Coordenadas: 43.23, -4.99 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/08/1982; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H.S. Nava
Cantabria
- Lugar: Peña Vieja
Coordenadas: 43.2, -4.78 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/08/1981; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: P.Fernández Areces & al.
- Lugar: Camaleño; Refugio de Áliva
Coordenadas: 43.17, -4.8 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/07/2000; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: J.J. Lastra, H.E. Gómez, X. Porta & V. Ortiz
- Lugar: Macizo Central de los Picos de Europa, de Lloroza al Pico San Carlos
Coordenadas: 43.16, -4.83 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/07/1984; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H.S. Nava
- Lugar: Macizo Oriental de los Picos de Europa, Mancondíu
Coordenadas: 43.21, -4.71 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/08/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H.S. Nava
- Lugar: Camino del refugio del Ándara, macizo oriental de Picos de Europa, vertiente cántabra. Sobre roquedos., TRESVISO
Coordenadas: 43.2198, -4.71901 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/07/2010
Hábitat: Roquedos de montaña.
Fenología: porte, flor
Proporcionado por: César Fernández González
Fotografía asociada:
Huesca
- Lugar: Candanchú
Coordenadas: 42.77, -0.55 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/07/1982; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: M.Mayor & al.
León
- Lugar: Huelde
Coordenadas: 42.93, -5.02 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/07/1981; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: P.Fernández Areces & al.
- Lugar: Macizo Central de los Picos de Europa, Collado de la Pardiorna
Coordenadas: 43.16, -4.86 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/08/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H.S. Nava
Navarra
- Lugar: Larra; Larra
Coordenadas: 42.96, -0.78 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/09/1999; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: R. Ibáñez, A. Urdíroz & R. Juaristi
ColeccionesFCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Bibliografía y más información
- Devesa Alcaraz, Juan Antonio ; Gonzalo Estébanez, Raul & Herrero Nieto, Alberto (eds.). Flora iberica. [...] Vol. XV. Rubiaceae-Dipsacaceae, 2007.
Contenido relacionado en asturnatura.com