Asperula hirta Ramond
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Rubiales, Familia Rubiaceae, Género Asperula
- Publicación original
- Asperula hirta Ramond in Bull. Soc. Philom. Paris 2: 131
- Etimología de Asperula
- Del latín medieval? asperula herba o, simplemente, asperula, -ae f. = principalmente, diversas especies del género Asperula. Con seguridad, su nombre alude a la aspereza de tallos y hojas -lat. asper, -era, -erum = áspero, escabroso, rudo; lat. -ula, -ulae f. = sufijo diminutivo.
- Etimología de hirta
- Del lat. hirtus, -a, -um = hirto, hirsuto, erizado, velludo, etc. // bot. hirto, cubierto de pelo erguido y rígido, relativamente corto. En Asperula hirta Ramond (Rubiaceae), alude al indumento de las hojas.
Descripción de Asperula hirta
Planta herbácea perenne, con varios tallos que la hacen muy cespitosa, que surgen de estolones subterráneos rojizos o pardo anaranjados. Los tallos, de hasta 12 cm, son erectos o ascendentes, simples o divaricados, glabros o raramente hirsutos en los ángulos próximos a los nudos, que son pubérulos, con pelos de hasta 0.2 mm de color blanco.Las hojas son sésiles, de erectas a patentes, con el ápice agudo, generalmente planas, con un nervio, con el margen hirsuto-ciliado, raramente con pelos en el resto. Las basales, de hasta 6.5 x 1.2 mm, es disponen en verticilos de 4 a 6; son lineares o lanceoladas, que durante la floración secan o caen. Las medias y superiores, de hasta 14 x 1.5 mm, aparecen en verticulos de 6; son lineares o estrechamente elípticas.
Las flores se agrupan en inflorescencias de hasta 1.2 cm, similares a capítulos, 1 o 2 en el extremo de los tallos y provistas de un involucro de brácteas de hasta 8 mm dispuestas en verticulos de 6 - 7, más cortas que las flores, lineares; además existen bracteolas de hasta 5.3 mm similares a las anteriores. Si las flores tienen pedicelos, éstos son cortos, de hasta 1 mm, glabros y no acrescentes. Son flores tetrámeras. El cáliz, cuando existe, consta de 2 o 4 piezas cortas de aspecto filiforme. La corola, hipocraterimorfa, mide hasta 6.5 mm; está formada por un tubo de hasta 4 mm que se abre por 4 lóbulos de hasta 2.8 mm, más cortos que el tubo, patentes, oblongos, obtusos, ligeramente apendiculados y con la superficie interna algo papilosa. El androceo consta de 4 estambres insertos en la garganta, con anteras violáceas. El gineceo tiene un ovario de hasta 1.4 mm, oblongo y liso, glabro, con un estilo provisto de ramas iguales o desiguales y provisto de estigmas globosos o capitados.
El fruto está formado por dos mericarpos de hasta 2.8 mm, elipsoidales, lisos o algo rugosos. Florece de julio a agosto.
Hábitat y ecología de Asperula hirta
Crece en fisuras de roquedos, repisas y en crestones calizos, en matorrales y pastos subalpinos, desde los 1100 hasta los 2600 m de altitud.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Potentilletalia caulescentis (clase Asplenietea trichomanis, orden Potentilletalia caulescentis, alianza Saxifragion mediae) . Comunidades de escasa cobertura, formadas por hemicriptófitos, geófitos o caméfitos que viven sobre fisuras de rocas, cantiles o muros secos calcáreos. Son características Alchemilla amphisericea, Androsace helvetica, Arabis scabra, Asperula hirta, Asplenium ruta-muraria, Asplenium viride, Centranthus angustifolius subsp. lecoqii, Chaenorhinum origanifolium subsp. origanifolium, Cystopteris fragilis subsp. huteri, Erinus alpinus, Galium pusillum subsp. brockmannii, Globularia repens, Hieracium candidum, Hieracium eliseanum, Hieracium humile, Hieracium laniferum, Hieracium lawsonii, Hieracium mixtum, Kernera saxatilis, Lonicera pyrenaica, Phyteuma charmelii, Potentilla alchimilloides, Potentilla caulescens subsp. caulescens, Potentilla nivalis subsp. nivalis, Rhamnus pumilus, Saxifraga longifolia var. longifolia, Saxifraga paniculata, Sedum dasyphyllum subsp. dasyphyllum, Silene saxifraga, Valeriana apula
Requerimientos ecológicos
Luz: Sombra. Temperatura: Calor. Piso colino principalmente. Continentalidad: Euoceánica; inviernos suaves y humedad elevada. Humedad: Suelos húmedos o muy húmedos; indicadora de humedad. Acidez: Suelos ácidos; pH 3.5 - 5.5; indicadora de acidez. Nitrógeno:
Tipo biológico
Hemicriptófito.
Distribución de Asperula hirta
Aparece en el norte de España (Cordillera Cantábrica y Pirineos) y en el sur de Francia.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
Asturias
- Lugar: Caso; Valdebezón
Coordenadas: 43.1, -5.33 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/07/1977; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Simó, Rico, Vázquez - Lugar: San Martín del Rey Aurelio; Macizo Occ. Picos de Europa, Ordiales
Coordenadas: 43.23, -5 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/06/2003; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Miguel A. del Collado - Lugar: Cangas de Onís; Covadonga
Coordenadas: 43.28, -6.1 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/08/1968; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: M. Mayor - Lugar: Cangas de Onís; MAcizo Occidental de los Picos de Europa, Collado de la Fragua
Coordenadas: 43.22, -4.98 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/07/1982; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: Cangas de Onís; Macizo Occidental de los Picos de Europa, Vegarredonda
Coordenadas: 43.23, -4.99 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/08/1982; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H.S. Nava
Cantabria
- Lugar: Peña Vieja
Coordenadas: 43.2, -4.78 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/08/1981; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: P.Fernández Areces & al. - Lugar: Camaleño; Refugio de Áliva
Coordenadas: 43.17, -4.8 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/07/2000; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: J.J. Lastra, H.E. Gómez, X. Porta & V. Ortiz - Lugar: Macizo Central de los Picos de Europa, de Lloroza al Pico San Carlos
Coordenadas: 43.16, -4.83 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/07/1984; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: Macizo Oriental de los Picos de Europa, Mancondíu
Coordenadas: 43.21, -4.71 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/08/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: Camino del refugio del Ándara, macizo oriental de Picos de Europa, vertiente cántabra. Sobre roquedos., TRESVISO
Coordenadas: 43.2198, -4.71901 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/07/2010
Hábitat: Roquedos de montaña.
Fenología: porte, flor
Proporcionado por: César Fernández González
Fotografía asociada:
Huesca
- Lugar: Candanchú
Coordenadas: 42.77, -0.55 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/07/1982; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: M.Mayor & al.
León
- Lugar: Huelde
Coordenadas: 42.93, -5.02 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/07/1981; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: P.Fernández Areces & al. - Lugar: Macizo Central de los Picos de Europa, Collado de la Pardiorna
Coordenadas: 43.16, -4.86 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/08/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H.S. Nava
Navarra
- Lugar: Larra; Larra
Coordenadas: 42.96, -0.78 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/09/1999; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: R. Ibáñez, A. Urdíroz & R. Juaristi
Citas totales: 14. Citas en el mapa: 14
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Bibliografía y más información
- Devesa Alcaraz, Juan Antonio ; Gonzalo Estébanez, Raul & Herrero Nieto, Alberto (eds.). Flora iberica. [...] Vol. XV. Rubiaceae-Dipsacaceae, 2007.Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Acrescente
- Órgano que continua creciendo a pesar de estar formado.
- Androceo
- Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Apendiculado
- Provisto de apéndices.
- Ascendente
- Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Bráctea
- Órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinta consistencia a las hojas normales así como del cáliz y la corola.
- Capitado
- Con forma de cabeza o dispuesto en glomérulo o capítulo.
- Capítulo
- Tipo de inflorescencia compuesta de flores sésiles que se disponen sobre un eje corto y ensanchado, el receptáculo, que puede ser plano, cóncavo o convexo y que a menudo presenta una envoltura de brácteas, el involucro. Parte superior del cuerpo de los cirrípedos generalmente constituido por una serie de placas calcificadas que encierra y protege el tórax y los apéndices torácicos (cirros).
- Cespitoso
- Planta capaz de formar céspedes.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Cáliz
- Verticilo externo del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los sépalos de una flor.
- Divaricado
- Tipo de ramificación en la que las ramas forman ángulos muy abiertos.
- Elipsoidal
- Con forma de elipsoide.
- Elíptico
- Con forma de elipse.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Filiforme
- Con forma de hilo.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Flora
- Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Garganta
- Parte superior del tubo de una corola o caliz cuyas piezas están soldadas.
- Gineceo
- Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Globoso
- De forma más o menos esférica.
- Herbáceo
- Con aspecto o consistencia de hierba, no está lignificado.
- Hirsuto
- Cubierto de pelos rígidos y ásperos.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Inserto
- Estambre o de un estilo que no sobresale de la garganta de la corola, o pétalo que no sobresale del cáliz.
- Involucro
- Conjunto de brácteas que, hayándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lóbulo
- Pequeño lobo o gajo.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Mericarpo
- Cualquiera de los fragmentos en que se descompone un fruto esquizocárpico.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Nudo
- Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Papiloso
- Cubierto o provisto de papilas.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Pubérulo
- Ligeramente pubescente o con pelos cortos
- Rugoso
- Que tiene arrugas, arrugado.
- Simple
- No dividido en partes.
- Subterráneo
- Órgano, que se desarrolla bajo el suelo.
- Sésil
- Organismo que vive fijado al sustrato. Órgano carente de soporte o pie.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Tetrámero
- Se dice de los verticilos florales que están constituidos por cuatro piezas o segmentos.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Verticilo
- Tipo de ramificación en la que las ramillas, siempre en número superior a dos, surgen de un mismo punto en el eje.
- Ápice
- Parte superior de una estructura.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.