Artemisia vulgaris L.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Asterales, Familia Compositae, Género Artemisia
Nombres vernáculosArtemisa, altamisa, anastasia, artamisa, artamisia, artemega, artemisa común, artemisa vulgar, artemisia, ceñidor, escobilla parda, flor de santos, hierba del caminante, hierba de San Juan, madra, madre yerba, madrona, manzanillón, tomaraja, yerba de San Juan, yerba sanjuanera
Mugwort, Common wormwood, Felon Herb, Chrysanthemum Weed, Wild Wormwood;
Artemige, artemísia, artemísia-comum, artemísia-verdadeira, erva-de-fogo, erva-de-São-João, flor-de-São-João, losna, rainha-das-ervas;
Artemexón, artemexon, artemexon dos homes, artemisa, artemisia, artemixa, artemixa maior, artemixa menor, artemixe, artemixe real, artemusa, herba de Nossa Señora, herba de Santa Maria, herba madroa, madroa;
Ario, artemisia, artemisia-min, artemisia-mina, belar-miña, belarmin, belarr-min, erlebelarr, erle-belarr, harjo, txitxare-belar;
- Publicación original
- Artemisia vulgaris L. Sp. Pl. 2: 848. 1753 [Ver pdf] [consultar]
- Ind. loc.
- Habitat in Europae cultis, ruderatis
- Etimología de Artemisia
- Del griego ἡ ἀρτεμίσιᾱ : Ἀρτεμίσιᾱ, Artemisia. Nombre en Dioscórides, De Mat. Med. (ed. M. Wellmann 3, 113) de una planta medicinal de la que reconocía dos variedades: la primera era una mata en general costera y parecida al ἀψίνθιον de Teofrasto y del propio Dioscórides -A. absinthium L.-, pero de hojas mayores y más brillantes, con hojas y tallos anchos, que sería llamada más tarde llamada A. vulgaris L. -especie tipo del género‒; la segunda era más fina y olorosa, de tallo único y estrecho, con flores estivales blancas y de olor profundo, superficie cubierta de una flor fina como cera, que se acabaría reconociendo como A. campestris L. A ambas las reputa el anazarbeo de útiles medicamentos relacionados con el aparato reproductor femenino, lo que explica la etimología de este nombre vinculado a Ártemis Ilitía, divinidad auxiliadora de parturientas. Plinio el Viejo, Nat. Hist. (ed. K.F.T. Mayhoff 25, 36) relacionó este nombre con Artemisia II de Caria y con la propia Ártemis: Muliere quoque hanc gloriam adfectavere, in quibus Artemisia uxor Mausoli, adoptata herba quae antea parthenis vocabatur. Sunt qui ab Artemide Ilithyia cognominatam putant, quoniam privatim medeatur malis. C. Bauhin, Pinax: 136-137 (1623) trató estas plantas y sus consideradas afines bajo los nombres Artemisia y Abrotanum. Las especies clasificadas por J.P. de Tournefort, Élém. Bot. 1: 364-365, 3: pl. 260 (1694), Inst. Rei Herb.: 457-460 (1700) y S. Vaillant in Hist. Acad. Roy. Sci. Mém. Math. Phys. (Paris, 4.º) 1719: 284-287 (1719) en sus géneros homónimos -en los que ambos incluyeron A. vulgaris L.-, así como los géneros Abrotanum Tourn. y Absinthium Tourn. y Vaill., fueron la base del género después validado por C. von Linné, Sp. Pl.: 845-850 (1753), Gen. Pl. ed. 5: 367 (1754).
- Etimología de vulgaris
- Del latín vulgaris, -e = vulgar, común, ordinario.
Fotografías de Artemisia vulgaris
Puedes ver 3 fotografías de Artemisia vulgaris en su galería de fotosDescripción de Artemisia vulgaris
Hierba perenne, de ordinario no rizomatosa, a veces con rizoma horizontal, débilmente aromática. Tallos de 0,4-1,3 m, simples o poco ramificados en la base, erectos, estriados, muy foliosos, finamente pubescentes, a menudo purpúreos.
Hojas discoloras, por el haz de un verde más o menos obscuro y glabras o glabrescentes, sin glándulas, por el envés de un gris ceniciento o blanquecinas, tomentosas; las inferiores de 9-12 x 5-8 cm, 1-2 pinnatipartidas o pinnatisectas, anchamente elípticas, con 2 pares de segmentos de primer orden de 3,5-6,5 x 2-3,5 cm, irregularmente pinnatífidos, 2-3 dentados, con pecíolo de 1-4 cm, estrechamente cuneado; hojas medias y superiores 6-8 x 3-6 cm, 1-2 pinnatisectas, con 2(3) pares de segmentos de primer orden de 2-4,5 x 1,8-3,7 cm, más o menos elípticos, revolutos, irregularmente pinnatipartidos o con 1 o 2 dientes laterales de 5-18 mm, sésiles o subsésiles.
Inflorescencia de 30- 40(60) x 12-20 cm, en panícula ancha, foliosa, con hojas pinnatisectas o tripartidas, muy ramificada, con ramas hasta de 18(24) cm, erecto-patentes, rectas, las inferiores a su vez con ramas de 1-2 cm, con numerosos capítulos densamente dispuestos. Capítulos de 3,5-4 x 2,8-3,5 mm, heterógamos y disciformes, hemisféricos o cortamente subcilíndricos, con 18-20 flores, erectos, sésiles o subsésiles; bráctea 2-3 x 0,3-0,4 mm, linear, más corta que el capítulo.
Involucro de 3,3-3,7 x 2,8-3,5 mm, hemisférico o cortamente subcilíndrico, no umbilicado en la fructificación, araneoso-tomentoso; brácteas dispuestas en 3 o 4 series, las externas de 1,4-1,5 x 0,5-0,6 mm, lanceoladas, con una estrecha banda hialina en el margen, las internas de 2,5-3 x 2,6-0,8 mm, oblongas o elípticas, con una banda hialina ancha en el margen y ápice. Receptáculo plano-convexo, glabro. Flores externas femeninas, tubulosas; corola 1,3-1,5 mm, filiforme, sin lóbulos diferenciados, amarillenta. Flósculos hermafroditas; corola de 2-2,1 mm, inserta verticalmente sobre el ovario, rojiza en la mitad superior, amarillenta en el resto, glabra.
Aquenios de 1,7- 1,9 x c. 0,5 mm, fusiformes, finamente estriados longitudinalmente, con la cicatriz estilar terminal, glabros, de un pardo-rojizo, con líneas longitudinales más claras.
Florece de julio a octubre.
Hábitat y ecología de Artemisia vulgaris
Cunetas, escombreras, márgenes de camino, en general en lugares removidos y nitrificados; (100)500-1700 m.
Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Artemisietea vulgaris (clase Artemisietea vulgaris, orden Artemisietalia vulgaris, alianza Arction lappae) . Vegetación nitrófila formada por plantas herbáceas vivaces, bienales o incluso anuales de gran talla, que viven en medios antropógenos de suelos alterados, en general profundos y más o menos húmedos. Son características Artemisia absinthium, Artemisia vulgaris, Cirsium vulgare, Daucus carota, Echium vulgare subsp. vulgare, Lactuca serriola, Marrubium vulgare, Pastinaca sylvestris, Reseda lutea subsp. lutea, Salvia verbenaca subsp. verbenaca, Senecio erucifolius
Tipo biológico
Hemicriptófito.
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 12 especies de hongos relacionadas.Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Camarosporium aequivocum | dead stems | |||||
Cercospora ferruginea | hojas | spots | - | - | ||
Diaporthe arctii | dead stems | |||||
Erysiphe artemisiae | hojas | mildew | - | - | ||
Hydropisphaera arenula | ![]() | dead stems | common | |||
Lewia scrophulariae | dead stems | common | ||||
Mycosphaerella osborniae | dead stems | |||||
Phomopsis oblita | dead stems | |||||
Pirottaea nigrostriata | ![]() | dead stems | ||||
Puccinia tanaceti | hojas | occasional | rust | - | - | |
Pyrenopeziza artemesiae | dead stems | |||||
Urceolella crispula | dead stems | occasional |
Distribución de Artemisia vulgaris
Europa, W de Asia y N de África; introducida en el N de América. Mitad N de la Península Ibérica.
Mapa de distribución
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
Asturias
- Lugar: Somiedo; Endriga
Coordenadas: 43.05, -6.18 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/08/1978; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Prieto - Lugar: Morcín; Sierra del Aramo: Bordes del canal de Santa Eulalia
Coordenadas: 43.28, -5.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/07/1973; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F. Navarro - Lugar: Morcín; Sierra del Aramo: Bordes del canal de Santa Eulalia
Coordenadas: 43.28, -5.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/07/1973; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F. Navarro - Lugar: Ribera de Arriba; Bueño
Coordenadas: 43.32, -5.91 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/11/2002; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: J.J. Lastra - Lugar: Grado; Peñaflor
Coordenadas: 43.4, -6.05 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/08/1981; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Juan José Lastra Menéndez - Lugar: Las Regueras; Paladín
Coordenadas: 43.4, -6.02 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/08/1978; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Juan José Lastra Menéndez
León
- Lugar: Alrededores de Abelgas de Luna, ABELGAS
Coordenadas: 42.8805, -6.00038 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/08/2014; Fecha de publicación : 19/10/2014
Hábitat: Ruderal
Proporcionado por: César Fernández González
Fotografía asociada: - Lugar: Embalse de Las Rozas
Coordenadas: 42.92, -6.37 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/09/1981; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: Embalse de Las Rozas
Coordenadas: 42.92, -6.37 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/06/1982; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Puente
Pontevedra
- Lugar: Salceda de Caselas; Barral
Coordenadas: 42.1, -8.61 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/10/1992; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Crespí
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Usos medicinales
Carminativos Purgantes Expectorantes Tónicos Colagogos Diuréticos Hemostáticos Antiespasmódicos Calmantes Estimulante del apetito Diaforéticos Estimulantes Emenagogos Dolores menstruales Cuidados de los pies Antiemético Digestivo AntisépticosBeneficio terapéutico
Artemisia vulgaris tiene un beneficio terapéutico de 3 de 5.Bibliografía y más información
- Devesa Alcaraz, Juan Antonio & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (1). Compositae (partim), 2014- Talavera Lozano, Salvador & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (2). Compositae (partim), 2017
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Araneoso
- Provisto de largos pelos entrecruzados.
- Bráctea
- Órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinta consistencia a las hojas normales así como del cáliz y la corola.
- Capítulo
- Tipo de inflorescencia compuesta de flores sésiles que se disponen sobre un eje corto y ensanchado, el receptáculo, que puede ser plano, cóncavo o convexo y que a menudo presenta una envoltura de brácteas, el involucro. Parte superior del cuerpo de los cirrípedos generalmente constituido por una serie de placas calcificadas que encierra y protege el tórax y los apéndices torácicos (cirros).
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Discoloro
- De dos o más colores.
- Elíptico
- Con forma de elipse.
- Envés
- Cara inferior de la hoja.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Filiforme
- Con forma de hilo.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Folioso
- Con muchas hojas.
- Fusiforme
- Ahusado, con forma de huso, engrosado en el centro y adelgazado en los extremos.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabrescente
- Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Glándula
- Órgano uni o pluricelular que segrega y acumula sustancias.
- Hemisférico
- Con forma de media esfera.
- Hermafrodita
- Individuo que produce gametos de ambos sexos. Bisexual, que cuenta con los dos sexos.
- Hialino
- Transparente, cristalino.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inserto
- Estambre o de un estilo que no sobresale de la garganta de la corola, o pétalo que no sobresale del cáliz.
- Irregular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., asimétrico o zigomorfo.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lóbulo
- Pequeño lobo o gajo.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Panícula
- Inflorescencia compuesta con forma piramidal formada por racimos de racimos simples.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Pinnatipartido
- Hoja pinnada u órgano foliáceo de nervadura pinnada, dividido en porciones que alcanzan más de la mitad de la distancia entre el borde y el nervio central, pero sin llegar al nervio medio.
- Pinnatisecto
- Dicho de un órgano foliáceo de nervadura pinnada, que tiene el margen tan profundamente dividido que los segmentos resultantes alcanzan el nervio medio.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Receptáculo
- En las algas lugar donde están agrupados los conceptáculos. En las plantas, extremo más o menos dilatado del pedúnculo que constituye el asiento de las diversas flores de un capítulo. Tálamo, parte axial de una flor sobre la que se insertan los diversos verticilos de la misma. En los pteridófitos, lugar donde se asientan los esporangios
- Revoluto
- Se dice así de las hojas que durante la vernación se encorvan por sus bordes sobre el envés o cara inferior, como ocurre en los géneros Rumex, Polygonum, Primula, Nerium,... Se dice también de las hojas ya adultas que tienen o conservan los bordes enrollados de la manera indicada, como en el romero. A este término se opne el de involuto.En los agaricales, se dice así del sombrero o píleo con los bordes arrollados hacia la cara inferior del mismo.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Rizomatoso
- Provisto de rizomas.
- Segmento
- Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
- Simple
- No dividido en partes.
- Sésil
- Organismo que vive fijado al sustrato. Órgano carente de soporte o pie.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
- Tomento
- Conjunto de pelos cortos y generalmente ramificados dispuestos densamente..
- Tomentoso
- Cubierto de tomento.
- Umbilicado
- Provisto de una depresión en forma de ombligo.
- Ápice
- Parte superior de una estructura.
Citar como:

