Descripción
Macroscopía. Ascocarpos en forma de apotecios con cierto aspecto tarzettoide; gregarios, cespitosos o fasciculados y confluyentes, deformándose entonces, al crecer, por mutua compresión. Nunca auriculiformes; siempre cupuliformes y estipitados; de hasta 20 mm de altura por 35 mm de anchura. Himenio de hasta 250 µm de espesor; cóncavo, aplanado o incluso convexo en la extrema madurez; liso y regular o, por el contrario, provisto de algunos pliegues anchos y obtusos; de color inicialmente amarillo vitelino, ocráceo amarillento o amarillo anaranjado (Ség. 211-214) que se transforma, zonalmente, en manifiestamente anaranjado o algo sonrosado-rojizo o asalmonado (Ség. 168-182) en el transcurso de su maduración. Margen del apotecio remetido, siempre sobreelevado sobre el plano himenial y groseramente furfuráceo o incluso pustuloso; festoneado o ligeramente lobulado en ocasiones pero nunca verticalmente hendido o fisurado. Excípulo con tonalidades similares pero más apagadas que las del himenio y también maculado de rosa-asalmonado al madurar; furfuráceo blanquecino a subescamoso, especialmente hacia la región marginal del apotecio. Pseudoestípite casi constantemente presente, de hasta 10 mm de longitud, cuasiradicante en ocasiones, progresivamente atenuado hacia la base y ofreciendo entonces un aspecto turbinado a la fructificación o, por el contrario, formando una bulbosidad basilar provista de pliegues longitudinales y anfractuosidades.
Contexto fibroso, relativamente tenaz, de hasta 9 mm de espesor; blanquecino pero invadido de máculas asalmonadas con la edad y en el transcurso de su desecación. Olor y sabor banales. Ausencia de látex o cualquier otro tipo de secreción.
Microscopía. Ascósporas en cierta manera similares a las de Otidea spp; hialinas a débilmente amarillentas, con paredes lisas de hasta 0.3 µm de espesor; estrechamente elipsoideas, en ocasiones subfusiformes pero con los polos siempre obtusos, a veces longitudinalmente asimétricas; habitualmente provistas de dos grandes gútulas, rara vez de tres; de (14)-15-17-(18) x (5.5)-6-(6.5) µm; Lm = 16.2; Wm = 6.2; Q = (2.46)-2.60-(2.77); Qm = 2.62.
Paráfisis con débil pigmentación intracelular amarillenta, septadas, en ocasiones basalmente ramificadas; con elemento distal recto o flexuoso, dilatado o no y de hasta 6-7 µm de anchura, pero nunca ramificado ni más o menos bruscamente recurvado tal y como suele presentarse en el género
Otidea.
Ascos estrechamente cilíndricos, de hasta 200 x 10 µm, operculados, inamiloides, pleurorrincos, que contienen ocho ascósporas en disposición oblicuamente uniseriada.
Excípulo medular muy ancho, formando la inmensa mayor parte del contexto; constituido por hifas cilíndricas en textura intricata.
Excípulo ectal de 200 µm de espesor, formado por una capa interna de hifas hialinas, vesiculosas o poligonales (textura angularis), de diámetro variable que, hacia el exterior, se van progresivamente redondeando (textura globulosa) y pigmentando de amarillo dorado a la vez que reducen su diámetro. De esta capa externa emergen cadenas de hifas rechonchas con un elemento terminal ancho y vesiculoso, que constituyen la furfuración. Presencia de abundantes y pequeñas formaciones cristalinas en la totalidad de la trama del contexto.

León, Oseja de Sajambre, Soto de Sajambre, 02/07/2005.
Fotografía de Enrique Rubio DomínguezHábitat y ecología
Los ejemplares encontrados se localizaban en humus de bosque de Quercus sp. y
Fagus sylvatica, muy nitrificado por la presencia de cercanos y extensos depósitos de estiércol de ganado vacuno, en compañía de Melanoleuca grammopodia (Bull.) Pat.,
Xerocomus pruinatus (Fr. & Hök) Quél., Xerocomus porosporus Imler y
Macrolepiota procera (Scop.) Singer.
Datos obtenidos de:
- 1 fotografías de la galerías de naturaleza.
- 0 poblaciones georreferenciadas en SINFLAC.
Distribución
Lista de localidades
León
- Lugar: Soto de Sajambre, Oseja de Sajambre
Coordenadas: 43.16493, -5.02916 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/07/2005; Fecha de publicación : 21/03/2012
Hábitat: en suelo de bosque de Quercus y Fagus muy nitrificado
Proporcionado por: Enrique Rubio DomÃnguez
Fotografía asociada:
ColeccionesERD-3587:
Curiosidades
Parecen caracteres relevantes de este taxon:
- El crecimiento en humus de planifolios, en un lugar muy rico en elementos nitrogenados, hecho éste no citado en la descripción original de la especie.
- El aspecto tarzettoide del apotecio, las tonalidades cargadas del himenio, la grosera furfuración del excípulo y la ausencia de fisuras verticales en el margen y cuerpo de la fructificación.
- La presencia de un pseudoestípite, habitualmente desarrollado y bien diferenciado del resto de la región himenial.
- El elevado espesor del contexto del apotecio y la presencia, en su interior, de multitud de formaciones cristalinas.
- La existencia de paráfisis no recurvadas en su extremo distal, la presencia de ascos eu-operculados y pleurorrincos y la formación de ascósporas bigutuladas, estrechamente elipsoideas a subfusiformes, en cierto modo similares a las de Otidea spp.
Bibliografía y más información
Contenido relacionado en asturnatura.com