Armeria duriaei Boiss.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Plumbaginales, Familia Plumbaginaceae, Género Armeria
endemismo ibérico
- Publicación original
- Armeria duriaei Boiss. in DC., Prodr. 12: 684 (1848)
- Sinónimos
- Armeria ancarensis Merino in Bol. Soc. Esp. Hist. Nat. 3: 155, lám. 1 (1903)
Armeria duriaei var. ancarensis (Merino) Merino, Fl. Galicia 2: 233 (1906)
Armeria littoralis var. ancarensis (Merino) G.H.M. Lawr. in Gentes Herb. 4: 413 (1940)
Armeria maritima subsp. duriaei (Boiss.) Bernis in Bol. Soc. Brot. ser. 2 23: 241 (1950)
Armeria maritima var. ancarensis (Merino) Bernis, Revisio Gen. Armeria 3 (1951)
Statice ancarensis (Merino) Rothm. in Cavanillesia 7: 118 (1935)
Statice ancarensis var. duriaei (Boiss.) Rothm. in Cavanillesia 7: 119 (1935)
Statice asturiana Rothm. in Bol. Soc. Esp. Hist. Nat. 34: 154 (1935)
Statice nebrodensis var. duriaei (Boiss.) Samp., Man. Fl. Portug. 365 (1912)
- Ind. loc.
- In montibus Asturicis Hispaniae ad summum jugum Pico de Arvas (Durieu!)
- Etimología de Armeria
- Del francés antiguo armerie, armorie, armoire = cierto tipo de clavel, según algunos autores Dianthus Armeria. Al parecer, fue Clusio el primer botánico que llamó a alguna de estas plumbagináceas Armerius montanus...
- Etimología de duriaei
- Latinización heterodoxa de Michel Charles Durieu de Maisonneuve (1796- 1878), militar y botánico francés que estudió, entre otras, las floras ibérica y argelina.
Descripción de Armeria duriaei
Planta cespitosa con rmas medianas, verticales, cubiertas de abundantes restos foliares.
Hojas dimorfas o casi, glabras o dispersamente cilioladas en el margen, de obtusas a agudas, planas, con 1-1+2 nervios; las internas 20-100(160) x (0,5)1-1,5 mm, lineares; las externas 1,2-3(4) mm de anchura, sublineares o linear-lanceoladas; vainas no fibrosas.
Escapos 11-27(30) cm. Vaina involucral 10-23(25) mm. Involucro 10-15 mm de diámetro. Brácteas involucrales 8-12, de lisas a suavemente alveolado-rugosas, de color cobrizo o pardo-rojizo, glabras, dispuestas en orden creciente de tamaño hacia el interior; las externas, ovadas, mucronadas, alguna vez rebasando a las de la parte media; éstas, de suborbiculares a obovadas, mucronadas; las internas, obovadas, mucronadas o múticas. Espículas más o menos sésiles. Brácteas espiculares algo teñidas y consistentes, rara vez pubérulas, iguales o algo más largas que las involucrales internas.
Cáliz 5-6,5 mm, holopleurótrico, con hileras de pelos nutridas; espolón 0,3-0,7 mm, de 1/4 a 1/3 de la longitud del tubo o menor; lóbulos 0,8-1,7 mm, triangulares u ovados, con aristas medianas, frecuentemente teñidas de color castaño o púrpura, de longitud entre 1/4 y 1/5 de la del cáliz.
Corola de color rosa intenso.
Estambres 5, insertos en la base de la corola.
Estilos 5, concrescentes en la base y barbados en el 1/3 inferior.
Fruto monospermo, fusiforme, con pericarpio membranáceo, incluido en el cáliz.
Florece de junio a agosto.Hábitat y ecología de Armeria duriaei
Pastos de montaña y grietas de roca, en substratos silíceos (pizarras o cuarcitas), en el piso subalpino; 1700-2150 m.
Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Teesdaliopsio-Luzulion caespitosae (clase Festucetea indigestae, orden Festucetalia indigestae, alianza Teesdaliopsio-Luzulion caespitosae) . Comunidades psicroxerófilas silicícolas, a veces climáticas, existentes en los pisos subalpino y alpino de la provincia Orocantábrica. Son características Agrostis tileni, Androsace cantabrica, Androsace rioxana, Armeria duriaei, Armeria sampaioi, Jasione crispa subsp. brevisepala, Leontodon pyrenaicus subsp. cantabricus, Leontodon pyrenaicus subsp. herminicus, Luzula caespitosa subsp. caespitosa, Luzula caespitosa subsp. sanabriae, Luzula xgayana, Teesdaliopsis conferta
Distribución de Armeria duriaei
Planta endémica del NO de la Península: Cueto de Arbas, Sierra de Ancares, Montes Aquilianos, Sierra del Teleno.
Mapa de distribución
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Lista de países:
Hs Lu
Localidades
León
- Lugar: Castrocontrigo
Coordenadas: 42.19, -6.15 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/05/1973; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Andrés & R.Carbó - Lugar: Luyego
Coordenadas: 42.37, -6.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/05/1973; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Andrés & al. - Lugar: Castroquilame
Coordenadas: 42.39, -6.75 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/05/1963; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Andrés & R.Carbó - Lugar: Pico Catoute
Coordenadas: 42.83, -6.37 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/07/1973; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Andrés - Lugar: Peña Cuiña
Coordenadas: 42.84, -6.86 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/07/1970; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Borja - Lugar: Miñera de Luna
Coordenadas: 42.91, -5.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/07/1973; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: C.Romero - Lugar: Muxavén. Lumajo
Coordenadas: 43, -6.24 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/08/1982; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: Brañacaballo
Coordenadas: 43.01, -5.64 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/07/1981; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: L.Herrero - Lugar: Cueto de Arbas
Coordenadas: 43.01, -6.48 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/08/1982; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: Pico Mampodre
Coordenadas: 43.11, -5.15 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/07/1976; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.Llamas
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Curiosidades
Muy probablemente originado por hibridación de Armeria ciliata con Armeria cantabrica
. Las poblaciones del Cueto de Arbas y montañas del SO de León están bien definidas. Por el contrario, en los Ancares, donde convive con formas albifloras de A. cantabrica, la situación de las poblaciones parece más inestable y hace pensar en enjambres de híbridos (hybrid swarms).Comparte en:
Bibliografía y más información
- G. Nieto Feliner. Armeria Willd. in Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. II. Platanaceae-Plumbaginaceae (partim), 1990.- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. II. Platanaceae-Plumbaginaceae (partim), 1990.
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Alveolado
- Dícese de un órgano provisto de alveolos o huecos.
- Arista
- Apéndice largo y filiforme; extremo delgado y rígido de algunas estructuras.
- Barbado
- Provisto de pelos a modo de barba.
- Bráctea
- Órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinta consistencia a las hojas normales así como del cáliz y la corola.
- Cespitoso
- Planta capaz de formar céspedes.
- Cilio
- Pelo pequeño, corto y delgado que aparece generalmente en los bordes de los órganos laminares.
- Concrescente
- Dicho de un conjunto de órganos o partes de los mismos, que, pudiéndose hallar separados, están unidos congénitamente y crecen juntos.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Cáliz
- Verticilo externo del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los sépalos de una flor.
- Dimorfo
- Que presenta dimorfismo.
- Espolón
- Prolongación tubulosa y cerrada que suele existir en la base de algunas flores y que por lo general contiene néctar.
- Espícula
- En las esponjas, elementos esqueléticos que pueden ser de muy diversas formas.
- Foliar
- Con aspecto de hoja.
- Fusiforme
- Ahusado, con forma de huso, engrosado en el centro y adelgazado en los extremos.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Holopleurótrico
- En las armerias, cáliz peloso en las diez costillas y glabro en el resto.
- Inserto
- Estambre o de un estilo que no sobresale de la garganta de la corola, o pétalo que no sobresale del cáliz.
- Involucral
- Relativo al involucro.
- Involucro
- Conjunto de brácteas que, hayándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lóbulo
- Pequeño lobo o gajo.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Membranáceo
- Semejante a una membrana, con forma de lámina delgada y flexible, sutil.
- Monospermo
- Constituido por una sola semilla.
- Mucronado
- Provisto de un mucrón.
- Mútico
- Sin punta o arista terminal.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Pubérulo
- Ligeramente pubescente o con pelos cortos
- Suborbicular
- Con forma de medio círculo.
- Sésil
- Organismo que vive fijado al sustrato. Órgano carente de soporte o pie.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Vaina
- Base de la hoja ensanchada que abraza total o parcialmente la ramita en que se inserta.
Citar como:

