Armeria caespitosa (Gómez Ortega) Boiss. in DC.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Plumbaginales, Familia Plumbaginaceae, Género Armeria
- Publicación original
- Armeria caespitosa (Gómez Ortega) Boiss. in DC., Prodr. 12: 679 (1848) [Ver pdf]
- Basiónimo
- Statice caespitosa Gómez Ortega in Cont. Fl. Españ. 6: 334, lám. 15 n.° 1 (1784)
- Sinónimos
- Armeria caespitosa var. isernii Pau ex C. Vicioso & Beltrán in Bol. Soc. Esp. Hist. Nat. 13: 310 (1913)
Armeria juniperifolia var. isernii (Pau ex C. Vicioso & Beltrán) G.H.M. Lawr. in Gentes Herb. 4: 408 (1940)
Armeria maritima var. caespitosa (Gómez Ortega) Bernis in Revisio Gen. Armeria 3 (1951)
Statice isernii (Pau ex C. Vicioso & Beltrán) Font Quer & Rothm. in Font Quer in Sched. Fl. Iber. Select., Cent. II-III n.° 174 (1935)
- Ind. loc.
- Se cria en varios montes de España, y señaladamente la he visto en las laderas de la Sierra de Miraflores al subir desde aquel pueblo al Puerto para pasar á la Cartuxa del Paular
- Etimología de Armeria
- Del francés antiguo armerie, armorie, armoire = cierto tipo de clavel, según algunos autores Dianthus Armeria. Al parecer, fue Clusio el primer botánico que llamó a alguna de estas plumbagináceas Armerius montanus...
- Etimología de caespitosa
- Del bot. caespitosus, -a, -um = cespitoso, que forma césped [lat. cespes(caespes), -itis m. = césped, terreno cubierto de hierba; lat. -osus, -osa, -osum = sufijo que indica abundancia, desarrollo completo o marcado, etc.].
Fotografías de Armeria caespitosa
Puedes ver 1 fotografías de Armeria caespitosa en su galería de fotosDescripción de Armeria caespitosa
Planta almohadillada con ramas cortas, cubiertas de abundantes restos foliares.Hojas 0,5-1,5 x 0,4-0,7(0,8) mm, homomorfas, lineares, subpungentes, con acumen cartilagíneo, uninervias, triquetras, algo lustrosas, erectas, apretadas, con margen y a veces nervio medio antrorso-escábrido; vainas no fibrosas.
Escapos de 0,5-2,5(5) cm, en general antrorso-escábridos. Vaina involucral 2-4(8) mm.
Involucro 10-15(17) mm de diámetro. Brácteas involucrales 12-15, de color ocráceo-anaranjado o cobrizo, glabras, dispuestas en orden creciente de tamaño hacia el interior; las externas, ovado-lanceoladas, mucronadas, algo decurrentes; las de la parte media, obovadas, mucronadas; las internas, obovadas, múticas, con margen escarioso. Espículas sésiles. Brácteas espiculares algo consistentes, pajizas o verdosas, con una mancha subapical purpúrea, algo más largas que las involucrales internas.
Cáliz 5-6 mm, holopleurótrico u holótrico, con pelos de más de 0,3 mm; espolón 0,3-0,5, de menos de 1/4 de la longitud del tubo; lóbulos (0,8)1-1,4 mm, redondeados o escotados, largamente aristados, a menudo de longitud inferior a 1/5 de la del cáliz.
Corola de rosa a morado.
Florece de mayo a julio.
Hábitat y ecología de Armeria caespitosa
Vive en pastos psicroxerófilos, gleras, en substratos silíceos, desde los 1500 a los 2500 m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Festucetalia indigestae (clase Festucetea indigestae, orden Festucetalia indigestae, alianza Nevadension purpureae) . Comunidades formadas por plantas vivaces silicícolas o acidófilas, psicroxerófilas, que en ocasiones representan la clímax de las altas montañas de los pisos alpino y subalpino. Son características Dianthus brachyanthus, Dianthus langeanus subsp. langeanus, Leucanthemopsis pallida subsp. flaveola, Luzula hispanica subsp. hispanica, Minuartia recurva subsp. juressi, Senecio boissieri, Silene ciliata subsp. elegans, Veronica fruticans subsp. cantabrica
Tipo biológico
Hemicriptófito.
Distribución de Armeria caespitosa
Endémica del Sistema Central, donde aparece en las sierras de Guadarrama y Gredos.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Bibliografía y más información
- G. Nieto Feliner. Armeria Willd. in Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. II. Platanaceae-Plumbaginaceae (partim), 1990.- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. II. Platanaceae-Plumbaginaceae (partim), 1990.
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Acumen
- Punta en la que finalizan las hojas o cualquier expansion foliar.
- Antrorso
- Dirigido hacia arriba o adelante.
- Arista
- Apéndice largo y filiforme; extremo delgado y rígido de algunas estructuras.
- Aristado
- Provisto de aristas.
- Bráctea
- Órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinta consistencia a las hojas normales así como del cáliz y la corola.
- Cáliz
- Verticilo externo del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los sépalos de una flor.
- Decurrente
- Hojas sésiles cuyo limbo se prolonga hacia abajo soldado al tallo y formando una especie de cresta.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Escarioso
- De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
- Escotado
- Provisto de un escote o muesca poco profunda.
- Espolón
- Prolongación tubulosa y cerrada que suele existir en la base de algunas flores y que por lo general contiene néctar.
- Espícula
- En las esponjas, elementos esqueléticos que pueden ser de muy diversas formas.
- Foliar
- Con aspecto de hoja.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Holopleurótrico
- En las armerias, cáliz peloso en las diez costillas y glabro en el resto.
- Involucral
- Relativo al involucro.
- Involucro
- Conjunto de brácteas que, hayándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lustroso
- Brillante.
- Lóbulo
- Pequeño lobo o gajo.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Mucronado
- Provisto de un mucrón.
- Mútico
- Sin punta o arista terminal.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Sésil
- Organismo que vive fijado al sustrato. Órgano carente de soporte o pie.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Vaina
- Base de la hoja ensanchada que abraza total o parcialmente la ramita en que se inserta.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.