Arenaria grandiflora subsp. incrassata (Lange) C. Vicioso
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Caryophyllales, Familia Caryophyllaceae, Género Arenaria, Especie Arenaria grandiflora
- Publicación original
- Arenaria grandiflora subsp. incrassata (Lange) C. Vicioso in Anales Jard. Bot. Madrid 6(2): 29 (1946)
- Basiónimo
- Arenaria incrassata Lange, Descr. Icon. Pl. Nov. 3, tab. IV.2 (1864)
- Sinónimos
- Cernohorskya incrassata (Lange) Á. Löve & D. Löve in Preslia 46: 127 (1974)
- Ind. loc.
- In fissuris rupium montis calcarei la Tesla in regione subalpina supra Encinillas [Incinillas] (prov. Burgos)
- Etimología de Arenaria
- del latín arenarius, -a, -um = de arena, arenoso. Bot. Adjetivo sustantivado: la planta a la que J. Bauhin dio este nombre en 1631 vive en terreno arenoso.
Fotografías de Arenaria grandiflora subsp. incrassata
Puedes ver 3 fotografías de Arenaria grandiflora subsp. incrassata en su galería de fotosDescripción de Arenaria grandiflora subsp. incrassata
Planta cespitosa, de hasta 25 cm. Tallos más o menos erectos o colgantes en sitios sombreados, con pelos cortos, retrorsos, eglandulosos, acompañados a menudo en la inflorescencia o en la parte superior por pelos glandulosos; glabrescentes en la base.Hojas 4-9 x (0,7)1-2(2,5) mm, lanceoladas u oblongo-lanceoladas, con los 2 nervios marginales muy engrosados y el nervio medio estrecho; las medias y superiores, generalmente glandulosas, espaciadas; las inferiores y las de brotes estériles, patentes o reflejas. Cáliz (3)3,5-5(5,5) mm.
Inflorescencias cimosas, con hasta 4(5) flores; pedicelos fructíferos de hasta 20 mm, con pelos de hasta 0,2 mm, éstos en su mayoría glandulosos.
Cáliz (3)4-6,5(7,5) mm, más o menos peloso, con indumento glandular o eglandular; sépalos de ovado-lanceolados a lanceolados, acuminados, ciliados en la base; con 1-7(9) nervios, el central prominente.
Pétalos 5-9,5 mm, mayores que el cáliz. Anteras 0,5-1 mm.
Cápsula 4,5-6 mm, ovoideo-cónica, coriácea, generalmente exerta, dehiscente, por 6 dientes apicales, hasta 1/3 de su longitud.
Semillas 0,8-1,1 mm, reniformes o reniforme-orbiculares, negras, con las células de la testa obtusas, grandes, prominentes.
Florece de mayo a julio.
Hábitat y ecología de Arenaria grandiflora subsp. incrassata
Vive en grietas y fisuras de rocas, pastos sobre suelo esquelético, preferentemente en substrato calizo. desde los 500 a los 1500 m de altitud.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Festuco hystricis-Ononidetea striatae (clase Festuco hystricis-Ononidetea striatae, orden Ononidetalia striatae, alianza Genistion lobelii) . Pastos secos y matorrales almohadillados basófilos, orófilos y quiniófobos, formados principalmente por hemicriptófitos cespitosos y caméfitos, a veces pulviniformes, que prosperan sobre suelos poco profundos, una parte de ellos sometidos durante la época fría a frecuentes fenómenos de crioturbación. Son características Achillea odorata, Acinos alpinus subsp. meridionalis, Adonis vernalis, Aethionema marginatum, Allium senescens subsp. montanum, Alyssum serpyllifolium subsp. serpyllifolium, Anthericum liliago, Anthyllis montana, Anthyllis vulneraria subsp. vulnerarioides, Arenaria grandiflora, Artemisia alba, Aster linosyris, Bupleurum ranunculoides, Carduncellus monspelliensium, Carex humilis, Carex liparocarpos, Chamaespartium delphinense, Coronilla minima subsp. minima, Draba aizoides subsp. estevei, Festuca gautieri, Festuca gracilior, Fumana procumbens subsp. procumbens, Globularia borjae, Inula montana, Koeleria vallesiana subsp. humilis, Lotus corniculatus subsp. delortii, Medicago suffruticosa, Ononis cristata, Orchis mascula subsp. mascula, Paronychia kapela subsp. serpyllifolia, Plantago monosperma, Poa badensis subsp. multiflora, Potentilla cinerea, Potentilla neumanniana var. hirsuta, Potentilla xzapateri, Ranunculus gramineus var. gramineus, Satureja montana subsp. montana, Serratula nudicaulis, Seseli montanum subsp. montanum, Tragopogon lamottei, Trinia glauca, Valeriana tuberosa
- Subalianza Potentilletalia caulescentis (clase Asplenietea trichomanis, orden Potentilletalia caulescentis, alianza Saxifragion mediae) . Comunidades de escasa cobertura, formadas por hemicriptófitos, geófitos o caméfitos que viven sobre fisuras de rocas, cantiles o muros secos calcáreos. Son características Alchemilla amphisericea, Androsace helvetica, Arabis scabra, Asperula hirta, Asplenium ruta-muraria, Asplenium viride, Centranthus angustifolius subsp. lecoqii, Chaenorhinum origanifolium subsp. origanifolium, Cystopteris fragilis subsp. huteri, Erinus alpinus, Galium pusillum subsp. brockmannii, Globularia repens, Hieracium candidum, Hieracium eliseanum, Hieracium humile, Hieracium laniferum, Hieracium lawsonii, Hieracium mixtum, Kernera saxatilis, Lonicera pyrenaica, Phyteuma charmelii, Potentilla alchimilloides, Potentilla caulescens subsp. caulescens, Potentilla nivalis subsp. nivalis, Rhamnus pumilus, Saxifraga longifolia var. longifolia, Saxifraga paniculata, Sedum dasyphyllum subsp. dasyphyllum, Silene saxifraga, Valeriana apula
Requerimientos ecológicos
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra. Temperatura: Calor moderado. Piso montano principalmente. Continentalidad: Continental; soporta grandes variaciones de temperatura. Humedad: Suelos muy secos; indicadora de sequedad. Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad. Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno.
Tipo biológico
Caméfito.
Distribución de Arenaria grandiflora subsp. incrassata
Es una planta endémica de la Cordillera Cantábrica.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
Asturias
- Lugar: Teverga; alto del Puerto Ventana
Coordenadas: 43.05, -6.3 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/08/1970; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Martínez - Lugar: Somiedo; entre Pola de Somiedo y Urria
Coordenadas: 43.05, -6.3 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/05/1977; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Fdez. Prieto - Lugar: Cangas de Onís; Picos de Europa; Mac. Occidental, cuesta de Cebolleda
Coordenadas: 43.05, -4.99 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/07/1982; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava, H.S. - Lugar: Amieva; Picos de Europa; Mac. Central, Jou Lluengu
Coordenadas: 43.21, -4.82 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/07/1984; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava, H.S. - Lugar: Onís; Picos de Europa; Mac. Occidental, Jultayu
Coordenadas: 43.22, -4.92 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/08/1982; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava, H.S. - Lugar: Cangas de Onís; Picos de Europa; Mac. Occidental, Vegarredonda
Coordenadas: 43.23, -4.99 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/07/1982; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava, H.S. - Lugar: Cangas de Onís; Picos de Europa; Mac. Occidental, Vegarredonda
Coordenadas: 43.23, -4.99 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/08/1982; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava, H.S. - Lugar: Picu la Tolondra, Ubiñas, CAMPO, EL (CAMPOMANES)
Coordenadas: 42.99788, -5.88515 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/07/2008
Hábitat: Montaña media caliza
Fenología: Flores, hojas, porte
Proporcionado por: César Fernández González
Fotografía asociada:
Cantabria
- Lugar: Picos de Europa; Mac. Central, sobre la Padiorna
Coordenadas: 43.15, -4.84 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/08/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava, H.S. - Lugar: Picos de Europa; Mac. Central, colladina de las Nieves
Coordenadas: 43.16, -4.85 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/08/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava, H.S. - Lugar: Picos de Europa; Mac. Central, minas de Altaiz
Coordenadas: 43.16, -4.82 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/07/1981; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava, H.S. - Lugar: Picos de Europa; Mac. Central, Lloroza
Coordenadas: 43.16, -4.81 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/07/1982; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava, H.S. - Lugar: Picos de Europa; Mac. Central, Lloroza
Coordenadas: 43.16, -4.81 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/07/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava, H.S. - Lugar: Picos de Europa; Mac. Central, Lloroza
Coordenadas: 43.16, -4.81 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/08/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava, H.S. - Lugar: Picos de Europa; Mac. Central, Lloroza
Coordenadas: 43.16, -4.81 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/07/1982; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava, H.S. - Lugar: Picos de Europa; Mac. Central, de Lloroza a la Vueltona
Coordenadas: 43.17, -4.82 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/07/1982; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava, H.S. - Lugar: Picos de Europa; Mac. Central, collado de la Canalona
Coordenadas: 43.18, -4.82 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/07/1984; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava, H.S. - Lugar: Picos de Europa; Mac. Oriental, debajo del Grajal de Arriba
Coordenadas: 43.2, -4.74 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/08/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava, H.S. - Lugar: Picos de Europa; Mac. Oriental, sobre el pozo de Andara
Coordenadas: 43.2, -4.72 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/08/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava, H.S. - Lugar: Picos de Europa; Mac. Oriental, rasa del Inagotable
Coordenadas: 43.2, -4.71 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/08/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava, H.S. - Lugar: Picos de Europa; Mac. Oriental, canal de San Carlos
Coordenadas: 43.2, -4.69 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/08/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava, H.S. - Lugar: Picos de Europa; Mac. Oriental, Mancondíu
Coordenadas: 43.21, -4.71 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/08/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava, H.S.
León
- Lugar: Rabanal de Abajo
Coordenadas: 42.92, -6.37 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/05/1981; Fecha de publicación : 12/08/2009
Hábitat: Talud del borde de la carretera
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: Valdepiélago
Coordenadas: 42.92, -5.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/05/1978; Fecha de publicación : 12/08/2009
Hábitat: Calizas
Proporcionado por: M.J.López Pacheco - Lugar: La Cueta
Coordenadas: 43, -6.24 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/08/1982; Fecha de publicación : 12/08/2009
Hábitat: Pastizales basófilos
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: La Cueta
Coordenadas: 43, -6.24 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/08/1981; Fecha de publicación : 12/08/2009
Hábitat: Pastizales psicroxerófilos calizos
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: Portilla de la Reina
Coordenadas: 43.04, -4.85 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/06/2001; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: R. Alonso & E. de Paz - Lugar: Picos de Europa; Mac. Occidental, los Moledizos
Coordenadas: 43.17, -4.97 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/07/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava, H.S. - Lugar: Picos de Europa; Mac. Central, las Colladinas
Coordenadas: 43.18, -4.87 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/08/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava, H.S. - Lugar: Picos de Europa; Mac. Occidental, Vega Huerta
Coordenadas: 43.19, -4.97 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/07/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava, H.S. - Lugar: Picos de Europa; Mac. Occidental, Carbanal
Coordenadas: 43.19, -4.96 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/07/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava, H.S.
Citas totales: 31. Citas en el mapa: 31
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Bibliografía y más información
- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. II. Platanaceae-Plumbaginaceae (partim), 1990.Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Cespitoso
- Planta capaz de formar céspedes.
- Ciliado
- Provisto de cilios.
- Cimoso
- Relativo a la cima
- Coriáceo
- De consistencia semejante al cuero.
- Cáliz
- Verticilo externo del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los sépalos de una flor.
- Célula
- Unidad estructural y funcional de los seres vivos.
- Dehiscente
- Que presenta dehiscencia.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Eglandular
- Carente de glándulas.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Exerto
- Dicho de estambre o de un estilo, que sobresale de la garganta de la corola o, dicho de un pétalo, que sobresale del cáliz.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Glabrescente
- Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
- Glandular
- Relativo a las glándulas.
- Glanduloso
- Provisto de glándulas.
- Indumento
- Conjunto de pelos, glándulas, escamas,... que recubren la superficie de un órgano.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Reflejo
- Órgano vuelto hacia la base del tallo en que se insertan.
- Reniforme
- Con forma de riñón.
- Retrorso
- Tricoma que mira hacia la parte basal del órgano en el que se inserta.
- Sépalo
- Cada una de las piezas más o menos modificadas que forman el cáliz.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Testa
- Cubierta externa de la semilla.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.