Arabis glabra (L.) Bernh.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Capparales, Familia Cruciferae, Género Arabis
Nombres vernáculosTorreada
- Etimología de Arabis
- Género creado por Linneo, quien indica que tomó de Dioscórides el nombre (arabis); en las traducciones antiguas de la Materia médica aparece esta palabra -a veces en la variante arábis- como otra lectura para la drabē, que según Dodonaeus supone simple lapsus de los copistas, que habrían cambiado la Δ griega por la A latina -véase el género Draba L.
- Etimología de glabra
- Del lat. glaber, -bra, -brum = glabro, lampiño, calvo, pelado.
Descripción de Arabis glabra
Planta herbácea de 60 a 140 cm, anual pero perennizante; su indumento está formado únicamente por pelos simples, bífidos o trífidos. Por lo general con un único tallo erecto, simple o ramificado en ocasiones cerca de la inflorescencia, con la base pubescente pero el resto glabro y glauco. Las hojas basales son oblanceoladas, con peciolo, de margen entero a runcinado, pubescentes y marcescentes al florecer la planta; las caulinares, unas 10 - 25, miden hasta 120 x 40 mm, y van siendo más pequeñas cuanto más altas están; éstas son lanceoladas, con el margen entero y la base sagitada, glabras y glaucas. Las flores se disponen en un racimo de hasta 100 flores, glabro, con pedicelos de hasta 18 mm en la fructificación, erectos, y próximos al eje del racimo. El cáliz está formado por 4 sépalos de hasta 4 x 1.3 mm, estrechamente elíptico, con un margen membranáceo estrecho; los laterales son algo gibosos. La corola está formada por 4 pétalos de hasta 7.5 x 1.5 mm, oblanceolados, con el limbo redondeado y amarillo. El androceo tiene 6 estambres y nectarios que forman un anillo tetra o pentalobulado. El gineceo está formado por un ovario súpero con un estigma capitado. El fruto, de 60 - 90 x 1.2 - 2.2 mm, de sección elíptica, glabros, con un nervio prominente en las valvas, con el estilo de 1 - 1.4 mm. Las semillas tienen un ala estrecha. Florece de mayo a junio.Hábitat y ecología de Arabis glabra
Vive en herbazales ácidos, sombríos y húmedos en los bordes de bosques, especialmente de Quercus pirenaica.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Trifolio-Geranietea (clase Trifolio-Geranietea, orden Origanetalia vulgaris, alianza Trifolion medii) . Comunidades herbáceas y vivaces, de alta cobertura, que son las orlas naturales, más o menos heliófilasde los bosques climáticos y de sus correspondientes mantos preforestales o espinosos. Son características Agrimonia eupatoria, Allium oleraceum, Anthemis triumfetti subsp. triumfetti, Aquilegia vulgaris subsp. hispanica, Arabis turrita, Astragalus glycyphyllos, Calamintha nepeta subsp. nepeta, Campanula rapunculus, Carex muricata subsp. lamprocarpa, Centaurea lingulata, Clinopodium vulgare, Cruciata glabra, Dactylorhiza insularis, Epipactis muelleri, Galium pumilum subsp. pinetorum, Inula conyza, Iris graminea, Laserpitium nestleri, Lathyrus cirrhosus, Lathyrus latifolius, Lathyrus sylvestris, Leucanthemum gracilicaule, Leucanthemum montanum subsp. vogtii, Melampyrum cristatum, Origanum vulgare, Pimpinella gracilis, Potentilla micrantha, Seseli libanotis, Silene latifolia, Silene nemoralis, Silene nutans, Stachys recta, Tanacetum corymbosum Thalictrum minus subsp. majus, Trifolium medium, Trifolium ochroleucon, Verbascum lychnitis, Vicia cracca, Vicia orobus, Vicia sepium, Vicia tenuifolia
Requerimientos ecológicos
Luz: Penumbra. Temperatura: Calor. Piso colino principalmente. Continentalidad: Continental; soporta grandes variaciones de temperatura. Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada. Acidez: Suelos débilmente ácidos; pH 4.5 - 7.5. Nitrógeno: Suelos moderadamente pobres o ligeramente ricos; no está presente en suelos muy fertilizados.
Tipo biológico
Hemicriptófito.
Distribución de Arabis glabra
Aparece en Europa, Asia, el norte de África, el N de América y Australia. En la Península, en su mitad norte.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
Asturias
- Lugar: Quirós; Sierra del Aramo: Bárzana
Coordenadas: 43.15, -5.98 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/05/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Navarro
Ávila
- Lugar: Sierra de Villafranca
Coordenadas: 40.4, -5.3 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/06/1980; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Fernández Casas
León
- Lugar: Sabugo
Coordenadas: 42.73, -6.01 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/06/1973; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: C.Romero - Lugar: Vegarienza
Coordenadas: 42.82, -6 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/06/1973; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: A.Pérez - Lugar: Palacios del Sil
Coordenadas: 42.92, -6.49 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/05/1981; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: Embalse de Las Rozas
Coordenadas: 42.92, -6.37 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/06/1982; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: Crémenes
Coordenadas: 42.93, -5.14 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/05/1982; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Andrés & F.Llamas - Lugar: Embalse del Porma
Coordenadas: 42.93, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/07/1978; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Hernández - Lugar: Tolibia de Arriba
Coordenadas: 43.01, -5.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/07/1978; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: M.J.López Pacheco
Orense
- Lugar: Viana do Bolo; Viana do Bolo; cantera de Quintela de Humoso
Coordenadas: 42.14, -7.04 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/07/1995; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: J.Amigo, S.Ortiz, Rodr.-Oubiña, I.Pulgal & R.I.Lou
Zaragoza
- Lugar: Añón de Moncayo, Moncayo, cerca central de Morca
Coordenadas: 41.78, -1.77 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/05/2000; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: D. Gómez
Citas totales: 11. Citas en el mapa: 11
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Bibliografía y más información
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Androceo
- Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
- Anual
- Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Bífido
- Dividido en dos partes más cortas que la porción no dividida.
- Capitado
- Con forma de cabeza o dispuesto en glomérulo o capítulo.
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Cáliz
- Verticilo externo del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los sépalos de una flor.
- Elíptico
- Con forma de elipse.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Giboso
- Provisto de giba.
- Gineceo
- Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Glauco
- De color entre verde claro y azulado.
- Herbáceo
- Con aspecto o consistencia de hierba, no está lignificado.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Indumento
- Conjunto de pelos, glándulas, escamas,... que recubren la superficie de un órgano.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Marcescente
- Hoja u otro órgano que una vez seco permanece en la planta durante un cierto tiempo.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Membranáceo
- Semejante a una membrana, con forma de lámina delgada y flexible, sutil.
- Nectario
- Órgano capaz de producir néctar.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Oblanceolado
- Con forma inversamente lanceolada.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Peciolo
- Rabillo que une la lámina de una hoja con el tallo.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Pétalo
- Cada una de las piezas que componen la Corola. Es la parte interior del Perianto, el cual comprende las partes estériles de una flor, que son el Cáliz y la Corola.
- Racimo
- Inflorescencia que consta de un eje de crecimiento indefinido a cuyos lados van brotando flores dispuestas sobre pedicelos.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Runcinado
- Hoja partida en lóbulos profundos y arqueados hacia la base, al menos con el borde superior de los mismos convexo y el inferior recto.
- Sagitado
- Con forma de saeta o flecha.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Simple
- No dividido en partes.
- Sépalo
- Cada una de las piezas más o menos modificadas que forman el cáliz.
- Súpero
- Ovario que ocupa una posición superior con respecto al punto de inserción de las restantes piezas florales y está unido al receptáculo sólo por su base.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Trífido
- Dividido en tres partes o lóbulos.
- Valva
- Cada una de las 2 partes en las que se divide la concha de los bivalvos, generalmente articuladas entre si.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.