Arabis alpina L.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Capparales, Familia Cruciferae, Género Arabis
- Publicación original
- Arabis alpina L., Sp. Pl. 664 (1753) [Ver pdf] [consultar]
- Sinónimos
- Arabis albida J. Jacq., Ecl. Pl. Rar. 1: 105 (1815), nom. illeg.
Arabis alpina subsp. cantabrica (Leresche & Levier) Greuter & Burdet in Willdenowia 15: 63 (1985)
Arabis alpina subsp. caucasica (Willd.) Briq., Prodr. Fl. Corse 2(1): 48 (1913)
Arabis alpina subsp. merinoi (Pau) Silva Pando, V. Rodr. & Valdés Berm. in Fontqueria 40: 304 (1994)
Arabis alpina var. commutata Pau & Font Quer in Font Quer, Iter Marocc. 1928 n. 138 (1929)
Arabis cantabrica Leresche & Levier in J. Bot. 17: 197 (1879)
Arabis caucasica, Arabis crispata Willd., Enum. Pl. 684 (1809)
Arabis merinoi Pau in Actas Soc. Esp. Hist. Nat. 29: 112 (1900)
- Ind. loc.
- Habitat in Alpibus Helveticis, Lapponicis
- Etimología de Arabis
- Género creado por Linneo, quien indica que tomó de Dioscórides el nombre (arabis); en las traducciones antiguas de la Materia médica aparece esta palabra -a veces en la variante arábis- como otra lectura para la drabē, que según Dodonaeus supone simple lapsus de los copistas, que habrían cambiado la Δ griega por la A latina -véase el género Draba L.
- Etimología de alpina
- Del latín alpinus, -a, -um = alpino, de los Alpes // bot. del piso alpino.
Descripción de Arabis alpina
Planta de hasta 40 cm, rizomatosa, con un indumento denso, formado principalmente por pelos bífidos, trífidos y cuadrífidos. Tallos generalmente ascendentes, homogéneamente pubescentes.
Hojas de hasta 65 x 20 mm, de serradas a serrado-lobadas, a veces pinnatífidas, con 2-8 pares de dientes o lóbulos marginales; las inferiores, normalmente arrosetadas, de ovadas a oblanceoladas, con pecíolo ancho; las caulinares, 5-11, de panduradas a lanceoladas, sésiles, auriculadas o sagitadas, con aurículas obtusas o agudas.
Inflorescencia en racimo de 4-20 flores, ebracteado, pubescente. Pedicelos 7-13 x 0,3-0,5 mm, de erecto-patentes a patentes en la fructificación, pubescentes.
Sépalos de 2,2-4 x 1-2 mm, elípticos, frecuentemente con pelos estrellados en el dorso; los laterales, con una gibosidad en la base de (0,3)0,5-0,8 mm.
Pétalos de 4,5-10 x 1,5-3 mm, de ápice redondeado, blancos.
Anteras 0,6-1 mm. Nectarios, membranáceos; los 2 laterales, de c. 0,6 mm, dirigidos hacia las gibosidades de los sépalos laterales; los 2 medianos, de c. 0,4 mm, erectos.
Ovario con estigma cilíndrico.
Frutos de 18-57 x 1,2-2 mm; valvas planas, con nervio medio que alcanza el ápice en la madurez y con numerosos nervios secundarios; estilo c. 0,5 mm, cilíndrico. Semillas de 1,1-1,6 x 1-1,1 mm, ovadas o elípticas, con un ala marginal de c. 0,1 mm.
Florece de abril a agosto.
Hábitat y ecología de Arabis alpina
Prados húmedos y sombríos, fisuras de rocas, etc., en substratos básicos; 600-2800 m.
Comportamiento fitosociológico
Es una planta que aparece en:- Subalianza Violo biflorae-Cystopteridion alpinae (clase Asplenietea trichomanis, orden Violo biflorae-Cystopteridetalia alpinae, alianza Violo biflorae-Cystopteridion alpinae) . Comunidades que se instalan en fisuras de rocas calizas umbrosas, generalmente rezumantes y quionófilas, de distribución alpina, pirenaica, cántabro euskalduna y orocantábrica. Son características Agrostis schleicheri, Arabis alpina var. cantabrica, Carex brachystachys, Cystopteris alpina, Cystopteris pseudoregia, Heliosperma quadridentatum, Saxifraga aspera, Saxifraga cotyledon, Saxifraga hirsuta subsp. paucicrenata, Saxifraga retusa, Viola biflora, Woodsia pulchella
Tipo biológico
Hemicriptófito.
Relaciones con otras especies
Insectos asociados: 5 especies de insectos relacionadas.Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Adela rufimitrella | fruits/seeds | oligófago | - | - | |||
Adela rufimitrella | fruits/seeds | oligófago | - | - | |||
Myzus cymbalariellus | - | oligófago | - | - | |||
Rhigognostis senilella | hojas | oligófago | - | - | |||
Rhigognostis senilella | hojas | oligófago | - | - |
Distribución de Arabis alpina
Eurasia, N y CE de África, Macaronesia, N de América (Canadá). Mitad N de la Península Ibérica, especialmente en el sistema pirenaico-cantábrico, y sierras de Andalucía oriental (Sierra Nevada, Baza, Mágina y Cazorla-Las Villas).
Mapa de distribución
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Lista de países:
Ag Al And Ar Au [Be] BH Br Bu Cg Cr [Cs] Ct [Da] Eg Es Fe Ga Ge Gr He Hs Hu Is It Li Ma Mk No Po Rf Rm Sb Sk Sl Sr Su Sy Tu Uk
Localidades
Asturias
- Lugar: Pista de la Pornacal, VILLAR DE VILDAS
Coordenadas: 43.07945, -6.33503 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/03/2019; Fecha de publicación : 22/03/2019
Hábitat: Cuneta
Fenología: Florecida
Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
Comentarios: La planta se encontraba en una cuneta húmeda y fue identificada con la ayuda de H. Nava.
Fotografía asociada: - Lugar: Caso; Reres, Mericueria Alta
Coordenadas: 43.1, -5.33 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/07/1977; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Miguel A. del Collado - Lugar: Caso; Mericueria Alta
Coordenadas: 43.1, -5.33 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/07/1977; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Simó, Rico, Vázquez - Lugar: Quirós; Bárzana
Coordenadas: 43.15, -5.98 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/05/1969; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Mayor - Lugar: Morcín; Sierra del Aramo, Monsacro
Coordenadas: 43.26, -5.91 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/04/1973; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Navarro - Lugar: Santo Adriano; Las Xanas
Coordenadas: 43.27, -5.99 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/05/1971; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: G. Martínez - Lugar: Somiedo; Coto de Buenamadre
Coordenadas: 43.05, -6.3 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/06/1976; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Prieto - Lugar: Somiedo; Pola de Somiedo
Coordenadas: 43.05, -6.3 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/06/1976; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Prieto - Lugar: Somiedo; Valle de Lago
Coordenadas: 43.05, -6.3 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/05/1976; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Prieto - Lugar: Cabrales; Picos de Europa; Mac. Central, Torre de la Párdida
Coordenadas: 43.19, -4.85 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/07/1984; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava, H.S. - Lugar: Cangas de Onís; Picos de Europa; Mac. Occidental, la Verdilluenga
Coordenadas: 43.22, -4.95 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/08/1981; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava, H.S. - Lugar: Cangas de Onís; Picos de Europa; Mac. Occidental, Llampa Cimera, Vegarredonda
Coordenadas: 43.23, -4.99 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/07/1982; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava, H.S. - Lugar: Cangas de Onís; Picos de Europa; Mac. Occidental, Vegarredonda
Coordenadas: 43.23, -4.99 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/07/1982; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava, H.S. - Lugar: Proaza; Proaza
Coordenadas: 43.25, -6.02 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/04/1971; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Martínez - Lugar: Onís; Picos de Europa; Mac. Occidental, Vega de las Fuentes
Coordenadas: 43.25, -4.95 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/08/1982; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava, H.S.
Cantabria
- Lugar: Fuente Dé
Coordenadas: 43.2, -4.78 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/07/1972; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Andrés - Lugar: Picos de Europa; Mac. Central, Pico de San Carlos
Coordenadas: 43.16, -4.83 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/07/1984; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava, H.S. - Lugar: Picos de Europa; Mac. Central, Lloroza
Coordenadas: 43.16, -4.82 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/07/1981; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava, H.S. - Lugar: Picos de Europa; Mac. Central, Chalet Real, Aliva
Coordenadas: 43.17, -4.8 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/08/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava, H.S. - Lugar: Picos de Europa; Mac. Central, Collado de la Canalona
Coordenadas: 43.18, -4.82 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/07/1984; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava, H.S. - Lugar: Picos de Europa; Mac. Oriental, Majada de la Redondal
Coordenadas: 43.2, -4.74 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/08/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava, H.S. - Lugar: Macizo Or. Picos Europa, de minas de la Providencia al Pico del Castillo del Grajal
Coordenadas: 43.2, -4.72 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/08/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava, H.S. - Lugar: Picos de Europa; Mac. Oriental, Traviesas del Grajal de Abajo
Coordenadas: 43.2, -4.71 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/08/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava, H.S. - Lugar: Picos Europa; Mac. Oriental, de la Fuente de la Escalera a la Collada de San Carlos
Coordenadas: 43.21, -4.7 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/08/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava, H.S.
Huesca
- Lugar: Valle de Benasque
Coordenadas: 42.51, 0.44 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/07/1996; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: M. Herrera, A. Bueno, J. A. Fdez. Prieto & J. Loid - Lugar: Jaca; Al pie sombrío de los peñascos de la cresta, al E del Mirador de los Pirineos, San Juan de la Peña.
Coordenadas: 42.51, -0.68 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/05/1969; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Montserrat
León
- Lugar: Castillo de Cornatel
Coordenadas: 42.51, -6.69 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/04/1972; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Andrés - Lugar: Sabugo
Coordenadas: 42.73, -6.01 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/06/1973; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: C.Romero - Lugar: Santa Lucía
Coordenadas: 42.88, -5.65 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/07/1981; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.J.Pérez Carro - Lugar: Geras
Coordenadas: 42.91, -5.76 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/07/1981; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.J.Pérez Carro - Lugar: Mirantes de Luna
Coordenadas: 42.91, -5.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/07/1973; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: C.Romero - Lugar: Mallo de Luna
Coordenadas: 42.91, -5.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/07/1973; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: C.Romero - Lugar: Caldas de Nocedo
Coordenadas: 42.92, -5.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/05/1973; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: La Blanca - Lugar: Embalse de Las Rozas
Coordenadas: 42.92, -6.37 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/05/1981; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: Hoces de Valdeteja
Coordenadas: 42.92, -5.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/06/1972; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Andrés & R.Carbó - Lugar: Sena de Luna
Coordenadas: 42.93, -5.95 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/06/1974; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: C.Romero - Lugar: Puerto de Leitariegos
Coordenadas: 43.01, -6.48 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/05/1981; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: Puerto de Leitariegos
Coordenadas: 43.01, -6.48 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/06/1979; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: Camposolillo
Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/05/1976; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Hernández - Lugar: Macizo Occ. Picos Europa, de la Collada de Pozas a Vega Huerta
Coordenadas: 43.19, -4.97 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/09/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: Picos de Europa; Mac. Occidental, cumbre de Peña Santa
Coordenadas: 43.2, -4.97 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/08/1986; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava, H.S.
Navarra
- Lugar: Isaba; Portillo de Eraize, Larra
Coordenadas: 42.95, -0.81 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/08/1969; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Montserrat
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Curiosidades
Esta especie presenta gran variabilidad en toda su área de distribución. En España existen tres formas más o menos bien definidas. En la Cordillera Cantábrica y en menor medida en el Pirineo son frecuentes formas gráciles, con hojas muy pequeñas, verdosas y flores pequeñas que se describieron como Arabis cantabrica Leresche & Levier [A. alpina subsp. cantabrica (Leresche & Levier) Greuter & Burdet]. En oposición a estas formas existen otras -frecuentes en las sierras de Mágina y Baza y más raras en el N de España-, robustas, con un indumento denso en las hojas que les da una apariencia blanquecina y con las flores de mayor tamaño. Estas formas se identifican como Arabis caucasica Willd. [A. alpina subsp. caucasica (Willd.) Briq.; A. albida J. Jacq., nom. illeg.]. Junto a estas formas extremas, aquí y allá, sin guardar ningún tipo de relación ni ecológica ni geográfica, se encuentran otras de aspecto intermedio y que identificamos como A. alpina L. s.str. Las anteras que en A. cantabrica son de c. 0,6 mm, en A. caucasica llegan a tener c. 1 mm. Se piensa que estas formas no son más que extremos de variación de una especie que tiene razas alógamas (A. caucasica y A. alpina s.str., p.p.) y autógamas (A. cantabrica y A. alpina p.p.).
Comparte en:
Bibliografía y más información
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Arrosetado
- Dispuesto formando rosetas.
- Ascendente
- Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
- Auriculado
- Provisto de aurículas.
- Aurícula
- Apéndice foliáceo, generalmente de pequeño tamaño, situado en la base del limbo, junto al pecíolo, que recuerda a una orejita.
- Bífido
- Dividido en dos partes más cortas que la porción no dividida.
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Ebracteado
- Carente de brácteas.
- Elíptico
- Con forma de elipse.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Estrellado
- Con forma de estrella.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Giboso
- Provisto de giba.
- Indumento
- Conjunto de pelos, glándulas, escamas,... que recubren la superficie de un órgano.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Lóbulo
- Pequeño lobo o gajo.
- Membranáceo
- Semejante a una membrana, con forma de lámina delgada y flexible, sutil.
- Nectario
- Órgano capaz de producir néctar.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Oblanceolado
- Con forma inversamente lanceolada.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Racimo
- Inflorescencia que consta de un eje de crecimiento indefinido a cuyos lados van brotando flores dispuestas sobre pedicelos.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Rizomatoso
- Provisto de rizomas.
- Sagitado
- Con forma de saeta o flecha.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Serrado
- Dícese de aquel margen foliar aserrado, que tiene dientes agudos y próximos.
- Sépalo
- Cada una de las piezas más o menos modificadas que forman el cáliz.
- Sésil
- Organismo que vive fijado al sustrato. Órgano carente de soporte o pie.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Trífido
- Dividido en tres partes o lóbulos.
- Valva
- Cada una de las 2 partes en las que se divide la concha de los bivalvos, generalmente articuladas entre si.
- Ápice
- Parte superior de una estructura.
Citar como:

