Aquilegia pyrenaica subsp. discolor (Levier & Leresche) Pereda & M. Laínz
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Ranunculales, Familia Ranunculaceae, Género Aquilegia, Especie Aquilegia pyrenaica
- Publicación original
- Aquilegia pyrenaica subsp. discolor (Levier & Leresche) Pereda & M. Laínz in Bol. Inst. Estud. Asturianos, Supl. Ci. 5: 12 (1962)
- Sinónimos
- Aquilegia discolor
- Ind. loc.
- In rupestribus calcareis montium Picos de Europa, supra Potes, Cantabriae, altit. 7.000 p.s.m., die 10 Julii, 1878, legimus
- Etimología de Aquilegia
- Aquilégia f. - lat. tardío, aquileja, -egia = aguileña. Según Linneo, errónea derivación de aquilina, antiguo nombre de la planta; por sus pétalos corvos como garras de águila.
- Etimología de pyrenaica
- Del lat. Pyrenaicus, -a, -um = pirenaico, de los Pirineos [lat. Pyrenaei montes, Pyrenaeus, -i m., Pyrene, -es f.].
- Etimología de discolor
- Del lat. discolor, -oris = de diversos colores, de color diferente.
Fotografías de Aquilegia pyrenaica subsp. discolor
Puedes ver 1 fotografías de Aquilegia pyrenaica subsp. discolor en su galería de fotosDescripción de Aquilegia pyrenaica subsp. discolor
Planta perenne, con una cepa leñosa, con tallos simples de 6 a 12 cm, más o menos glandular pubescentes en la parte superior, subglabros en la inferior.Las hojas basales se disponen en una roseta; son 1 - 3 ternadas, glabras o subglabras, con las vainas viejas de color pardo oscuro; sus segmentos foliares son pequeños, bífidos o trífidos; las hojas cauilnares son enteras o trífidas, con los segmentos de lineares a ovado - lanceolados.
Las flores se agrupan en inflorescencias de tipo racimo, formados por hasta 3 flores regulares, concoloras o discoloras. El perianto está formado por dos envolturas, una externa de 5 piezas petaloideas o sépalos, caducas, de 10 - 17 x 4 - 8 mm, ovado lanceolados y azules, diferenciados en una uña y un limbo, y una envoltura interna, formada por 5 piezas nectaríferas o pétalos, azules o blancos, con un limbo de 5 - 9 x 4 - 5 mm y un espolón recto de hasta 12 mm. El androceo está formado por numerosos estambres no exertos, con estaminodios de 4 a 7 mm, lanceolados y agudos, con el margen algo ondulado. El gineceo consta de 5 carpelos sésiles y libres.
El fruto es un conjunto de 5 folículos de 10 a 15 mm, glandular - pubescentes, con estilos de 3 a 6 mm en su extremo. Florece de junio a agosto.
Hábitat y ecología de Aquilegia pyrenaica subsp. discolor
Crece en pastos basófilos, quiniófilos, desarrollados sobre suelos profundos y en pedregales calizos, desde los 1700 a los 2200 m de altitud.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Armerion cantabricae (clase Kobresio myosuroidis-Seslerietea caeruleae, orden Seslerietalia caeruleae, alianza Armerion cantabricae) . Comunidades orocantábricas calcícolas desarrolladas sobre suelos poco profundos ricos en bases que presentan su óptimo desarrollo en el piso subalpino. Son plantas características Aquilegia pyrenaica subsp. discolor, Armeria cantabrica y Pedicularis pyrenaica subsp. pyrenaica. Son características Alchemilla sierrae, Androsace vitaliana subsp. flosjugorum, Aquilegia pyrenaica subsp. discolor, Armeria cantabrica, Dethawia tenuifolia subsp. cantabrica, Jasione cavanillesii, Pedicularis pyrenaica subsp. fallax, Pulsatilla alpina subsp. cantabrica, Silene ciliata subsp. arvatica, Soldanella alpina subsp. cantabrica
Requerimientos ecológicos
Luz: No soporta la sombra. Temperatura: Frescor. Piso subalpino principalmente. Continentalidad: Continental; soporta grandes variaciones de temperatura. Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada. Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad. Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno.
Tipo biológico
Hemicriptófito.
Distribución de Aquilegia pyrenaica subsp. discolor
Es un endemismo de la Cordillera Cantábrica, donde aparece en las provincias de Asturias, León y Cantabria.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Localidades
Asturias
- Lugar: Cangas de Onís; Macizo Occidental Picos Europa, cuesta de Cebolleda
Coordenadas: 43.21, -4.99 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/07/1982; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: Cangas de Onís; Macizo Occidental Picos Europa, cuesta de Cebolleda
Coordenadas: 43.21, -4.99 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/07/1982; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: Cangas de Onís; Macizo Occidental Picos Europa, la Verdilluenga
Coordenadas: 43.22, -4.95 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/08/1981; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: Cabrales; Macizo Central Picos Europa, de Jou del Agua a Jou de los Cabrones
Coordenadas: 43.22, -4.86 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/08/1984; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: Cangas de Onís; Macizo Occidental Picos Europa, Vegarredonda
Coordenadas: 43.23, -4.99 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/07/1982; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: Cangas de Onís; Macizo Occidental Picos Europa, Altiquera
Coordenadas: 43.23, -4.98 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/07/1982; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H.S. Nava
Cantabria
- Lugar: Macizo Oriental Picos Europa, sobre la mina del Evangelista
Coordenadas: 43.2, -4.74 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/08/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: Macizo Oriental Picos Europa, Peña Bermeja
Coordenadas: 43.2, -4.69 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/08/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: Macizo Oriental Picos Europa, loma entre Peña Bermeja y Torre de la Canal Mayor
Coordenadas: 43.2, -4.69 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/08/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H.S. Nava
León
- Lugar: Pico Huevo
Coordenadas: 43.01, -5.52 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/07/1979; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: M.J.López Pacheco - Lugar: Macizo Occidental Picos Europa, base de la Canal del Perro
Coordenadas: 43.17, -4.97 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/07/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H.S. Nava
Citas totales: 11. Citas en el mapa: 11
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Comparte en:
Bibliografía y más información
- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. I. Lycopodiaceae-Papaveraceae, 1986.Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Androceo
- Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Bífido
- Dividido en dos partes más cortas que la porción no dividida.
- Caduco
- Órgano que se cae, poco durable.
- Carpelo
- Cada una de las hojas metamorfoseadas o transformadas que forman el gineceo de las plantas con flores, ya sean individualmente o más o menos soldados para formar varios pistilos.
- Cepa
- Base subterránea del tallo o tronco unida directamente a la raíz.
- Discoloro
- De dos o más colores.
- Envoltura
- Involucro
- Espolón
- Prolongación tubulosa y cerrada que suele existir en la base de algunas flores y que por lo general contiene néctar.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estaminodio
- Estambre que ha perdido su función y permanece estéril.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Exerto
- Dicho de estambre o de un estilo, que sobresale de la garganta de la corola o, dicho de un pétalo, que sobresale del cáliz.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Foliar
- Con aspecto de hoja.
- Folículo
- Fruto monocarpelar, seco y dehiscente, que se abre por la sutura ventral, y provisto de varias semillas.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Gineceo
- Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glandular
- Relativo a las glándulas.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Nectarífero
- Que tiene néctar o lo segrega.
- Ondulado
- Que forma ondas.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Perianto
- Conjunto de piezas estériles (sépalos, pétalos o tépalos) que envuelven las partes fértiles de la flor.
- Pétalo
- Cada una de las piezas que componen la Corola. Es la parte interior del Perianto, el cual comprende las partes estériles de una flor, que son el Cáliz y la Corola.
- Racimo
- Inflorescencia que consta de un eje de crecimiento indefinido a cuyos lados van brotando flores dispuestas sobre pedicelos.
- Regular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., que tiene más de dos planos de simetría, actinomorfo.
- Roseta
- Conjunto de hojas que se disponen muy juntas en el tallo a causa de la brevedad de los entrenudos.
- Segmento
- Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
- Simple
- No dividido en partes.
- Sépalo
- Cada una de las piezas más o menos modificadas que forman el cáliz.
- Sésil
- Organismo que vive fijado al sustrato. Órgano carente de soporte o pie.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Ternado
- Aplícase a las hojas compuestas de tres foliolos.
- Trífido
- Dividido en tres partes o lóbulos.
- Vaina
- Base de la hoja ensanchada que abraza total o parcialmente la ramita en que se inserta.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.