Apodemus sylvaticus (Linnaeus, 1758)
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Animalia, Filum Chordata, Subfilum Vertebrata, Infrafilum Gnathostomata, Clase Mammalia, Orden Rodentia, Suborden Sciurognathi, Superfamilia Muroidea, Familia Muridae, Subfamilia Murinae, Género Apodemus
Nombres vernáculosRatón de campo
Wood mouse;
Mulot sylvestre;
Waldmaus;
Rato-do-campo;
Rato do campo;
Murín;
Basasagua;
Ratolí de bosc;
- Tipo
- Mamíferos
- Etimología de sylvaticus
- Del lat. silvaticus(sylvaticus), -a, -um = selvático, propio de las selvas o bosques // silvestre.
Fotografías de Apodemus sylvaticus
Puedes ver 2 fotografías de Apodemus sylvaticus en su galería de fotosDescripción de Apodemus sylvaticus
El ratón de campo es un roedor de tamaño medio, con una cabeza alargada y voluminosa en la que hay ojos grandes y oscuros y unas orejas más grandes que las de ejemplares del género Mus con el pabellón erecto. La cola, sin pelos, es tan larga o más que la de cabeza y cuerpo. Las extremidades posteriores son largas, y le permiten desplazarse saltando. El color de la parte superior del cuerpo es amarillo rojizo, el vientre es blanco o cremoso, y algunos pueden tener una mancha amarillenta en el pecho; los juveniles tienen el pelo menos lustroso y con tonos grisáceos hasta la primera muda. Aunque no existe dimorfismo sexual, el macho es ligeramente mayor que la hembra; la longitud oscila entre 7.3 y 10 cm, con la cola de 8.2 a 10.5 cm y un peso de 15 a 30 gr. La fórmula dentaria es 1.0.0.3/1.0.0.3. El cráneo es alargado, con el perfil algo cóncavo, con la zona nasal estrecha, los arcos zigomáticos no muy separados del cráneo. Tiene 3 pares de mamas, uno pectoral y dos inguinales. En la Península hay dos subespecies de ratón de campo: Apodemus sylvaticus subsp. callipides, presente en el norte, y Apodemus sylvaticus subsp. dichruru, más claro y pequeño, en el resto del territorio.Hábitat y ecología de Apodemus sylvaticus
Vive en la mayor parte de hábitats presentes en la Península, desde zonas montañosas a las llanuras litorales, donde es más abundante. Preferentemente se encuentra en zonas con buena cobertura arbustiva o arbórea; aparece con menor frecuencia en bosques homogéneos y grandes, viviendo aquí en zonas marginales, y se muestra como una especie estacional en zonas como cultivos de cereales o marismas. En libertad puede vivir unuos dos años, raramente más.La alimentación del ratón de campo está basada en los gusanos, insectos, pequeños pájaros, larvas y sobre todo vegetales, como frutos (avellanas, nueces, almendras, bellotas, hayucos, ) y si hay escasez aprovecha las cortezas tiernas de árboles pequeños.
No existe una época reproductora concreta, ya que el periodo de celo está condicionado por la disponibilidad de alimento; así, en zonas con alimento constante, puede estar todo el año sexualmente activo, y en zonas más pobres suele establer un periodo de cría en primavera y otro en otoño. Tras la cópula, el periodo de gestación dura 25 o 26 días y las camadas suelen ser de 4 - 8 crías, que nacen ciegas, sordas y sin pelo y permanecen en un nido de hojas secas y hierba que realiza la hembra. Hasta que en el día 13 aparecen los incisivos, las crías se alimentan de la leche materna, y, generalmente a los 2 años, aunque muchas veces antes (8 meses), ya son maduros sexualmente, generalmente las hembras a los 12 gr y los machos a los 15 gr.
El ratón de campo no sufre letargo durante el invierno, y cuando éste llega se retiran a su madriguera donde permanece largos días, alimentándose de los alimentos que previamente había guardado en ella.
Es una de las especies más consumidas por otros animales, como rapaces nocturnas, diurnas, otros mamíferos carnívoros, serpientes y a veces otros no especializados como jabalíes o garzas.
Relaciones con otras especies
Parásitos o simbiontes asociados: 1 especies de parásitos relacionados.Especie | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|
Nosopsyllus fasciatus | ![]() |
Distribución de Apodemus sylvaticus
Distribuido ampliamente en toda Europa, Asia Menor y el norte de África. En la Península es uno de los micromamíferos más abundantes.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Curiosidades
Las huellas del ratón de campo son por lo general difíciles de imprimir en el sustrato; la del pie posterior, más grande que la del anterior, mide unos 2.1 cm. Los excrementos, pequeños y cilíndricos, miden de 5 a 8 mm de longitud y unos 2 mm de diámetro. Su mejor rastro es sin duda la impresión que deja en los frutos secos de los que se alimenta: una corona creada por los incisivos superiores junto al corte del mismo.Especies similares
Se diferencia de otros roedores del género Mus por tener 4 alveolos en el primer molar (M1), mientras que Mus tiene 3. Apodemus flavicollis tiene más desarrollo del tubérculo 9 del M2.Bibliografía y más información
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Dimorfismo
- Ocurrencia de dos formas diferentes de hojas, flores o cualquier otra estructura en la misma planta o en la misma especie, generalmente ligado a su sexualidad.
- Dimorfo
- Que presenta dimorfismo.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Lustroso
- Brillante.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Vientre
- En los filomas, la cara de más cercana al eje sobre el cual se insertan. En el caso de las hojas es equivalente al haz.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.