Anthyllis vulneraria subsp. gandogeri
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Fabales, Familia Leguminosae, Género Anthyllis, Especie Anthyllis vulneraria
- Etimología de Anthyllis
- Del f. - gr. anthyllís, -ídos f. y anth´yllion (ánthyllon), -ou n.; lat. anthyllis, -idis f. y anthyllion (anthyllium, anthyllum), -ii n. = en los antiguos, nombre de dos plantas; una, de hojas parecidas a las de la lenteja -Lens culinaris- y que, según parece, será la Cressa cretica; la otra, parecida al pinillo oloroso -Ajuga Chamaepytis-, que se ha supuesto sería la A. Iva- (gr. anthyllís = planta florida; gr. anth´yllion, -ou n. = florecilla; gr. ánthos, -ous n. = flor). El género fue establecido por Rivinus y revalidado por Linneo para plantas que nada tienen que ver con las dichas; aunque ya Dodonaeus y Lobelius incluían entre sus Anthyllis plantas de las que hoy llamamos así.
Descripción de Anthyllis vulneraria subsp. gandogeri
Planta de anual a perenne, con tallos de hasta 40 cm, erectos o ascendentes, con indumento hirsuto en la base y adpreso en el resto. Las hojas, que carecen de estípulas, no son arrosetadas y están compuestas por folíolos glabros o glabrescentes en el haz y vilosos en el envés; las de los brotes estériles están reducidas tan solo al folíolo terminal, que tiene forma elíptica y obtusa y que generalmente se encuentra plegado; las hojas basilares son laxas, tienen 5 - 7 folíolos, siendo el terminal de lanceolado a elíptico y mayor que los laterales; las hojas caulinares tienen 9 - 11 folíolos y el terminal también es mayor que el resto. Las flores se disponen en glomérulos terminales solitarios de 25 - 30 mm de diámetro; su bráctea es palmatipartida, con 5 - 7 (9) segmentos, iguales o menores que los cálices, que se encuentran soldados hasta un poco más de la mitad de su longitud. Las flores, pediceladas o subsésiles miden entre 13 y 15 mm de longitud. El cáliz, es tubular en el botón floral, giboso, ovoide e hinchado durante la floración, sub-bilabiado, con la boca del tubo bastante oblicua, concoloro en la parte superior y provisto de unos dientes desiguales y más cortos que el tubo; tiene indumento adpreso o semipatente. La corola tiene el estandarte de color rosa pálido a púrpura y rara vez amarillento; las alas son algo más largas que la quilla. El estambre es libre sólo en la base y el ovario tiene 2 o 3 rudimentos seminales y un estilo arqueado. El fruto es una legumbre indehiscente, no septada, estipitada, de unos 4 x 3 mm; las semillas son reniformes y lisas, de casi 2 mm de longitud. Florece de abril a junio.Hábitat y ecología de Anthyllis vulneraria subsp. gandogeri
Crece en prados más o menos pedregosos, claros, comunidades al borde de cunetas, en zonas generalmente calcáreas, desde el nivel del mar a los 1300 m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Arrhenatheretalia (clase Molinio-Arrhenatheretea, orden Arrhenatheretalia, alianza Arrhenatherion) . Comunidades que agrupan a los prados mesófilo. Son características Achillea millefolium, Avenula pubescens, Bromus commutatus, Carum carvi, Crepis biennis, Leucanthemum ircutianum subsp. ircutianum, Malva moschata, Narcissus poeticus, Rhinanthus angustifolius, Rhinanthus mediterraneus, Taraxacum officinale, Tragopogon pratensis, Trifolium dubium, Trisetum flavescens
Requerimientos ecológicos
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra. Temperatura: Calor moderado. Piso montano principalmente. Continentalidad: Intermedia. Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada. Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad. Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno.
Tipo biológico
Hemicriptófito.
Distribución de Anthyllis vulneraria subsp. gandogeri
Presente en la mayor parte de Europa y la Península.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
Almería
- Lugar: Antas
Coordenadas: 37.21387, -1.91661 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/04/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Turre
Coordenadas: 37.10979, -1.93176 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/06/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Turre
Coordenadas: 37.08398, -1.93774 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/05/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Turre
Coordenadas: 37.10157, -1.94015 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/04/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Bédar
Coordenadas: 37.17236, -1.98586 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/03/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Bédar
Coordenadas: 37.17675, -1.98885 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/04/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Bédar
Coordenadas: 37.19925, -1.99321 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/05/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Bédar
Coordenadas: 37.1778, -1.99083 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/05/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Lubrín
Coordenadas: 37.19479, -2.01863 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/02/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Castro de Filabres
Coordenadas: 37.21669, -2.45961 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/05/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Bacares
Coordenadas: 37.24449, -2.41553 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/06/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Bacares
Coordenadas: 37.26044, -2.50937 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/05/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Alcóntar
Coordenadas: 37.3416, -2.60323 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/04/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Gérgal
Coordenadas: 37.21083, -2.6006 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/04/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Serón
Coordenadas: 37.36835, -2.53526 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/03/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Antas
Coordenadas: 37.27301, -2.00667 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/03/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Antas
Coordenadas: 37.2739, -2.00849 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/03/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Antas
Coordenadas: 37.27356, -2.00718 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/03/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018
Asturias
- Lugar: Perlavia, PERLAVIA
Coordenadas: 43.32237, -6.00034 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/05/2012; Fecha de publicación : 06/05/2012
Hábitat: borde de camino
Proporcionado por: Fran Lago
Citas totales: 19. Citas en el mapa: 19
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
GBIF:
GBIF:
Bibliografía y más información
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Adpreso
- Dícese de los pelos, hojas o brácteas aplicados a la estructura que las soporta.
- Anual
- Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
- Arrosetado
- Dispuesto formando rosetas.
- Ascendente
- Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
- Basilar
- Propio o relativo de la base.
- Bráctea
- Órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinta consistencia a las hojas normales así como del cáliz y la corola.
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Concoloro
- Con el mismo color.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Cáliz
- Verticilo externo del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los sépalos de una flor.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Elíptico
- Con forma de elipse.
- Envés
- Cara inferior de la hoja.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estandarte
- Pétalo superior de la corola de las leguminosas.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Estípula
- Apéndice generalmente laminar que se forman con frecuencia en la base de las hojas.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Flora
- Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Giboso
- Provisto de giba.
- Glabrescente
- Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Glomérulo
- Inflorescencia muy contraída y de forma globosa.
- Hirsuto
- Cubierto de pelos rígidos y ásperos.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Indehiscente
- Que no se abre una vez maduro.
- Indumento
- Conjunto de pelos, glándulas, escamas,... que recubren la superficie de un órgano.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Legumbre
- Fruto monocarpelar, seco y dehiscente, que se abre por la sutura ventral y por el nervio medio del carpelo. Es el fruto típico de las leguminosas y familias afines.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Palmatipartido
- Hoja palmeada dividida en porciones que alcanzan más de la mitad de la lámina, pero sin llegar a la base.
- Pedicelado
- Provisto de pedicelo.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Plegado
- Hoja doblada a lo largo de su nervio medio y de los nervios secundarios que parten de él durante el periodo vernal.
- Quilla
- Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
- Reniforme
- Con forma de riñón.
- Rudimento
- Parte de un ser orgánico imperfectamente desarrollada.
- Segmento
- Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Seminal
- Relativo a la semilla.
- Septado
- Provisto de septos o tabiques separadores.
- Soldado
- Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Viloso
- Provisto de largos pelos.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.