Anthyllis vulneraria subsp. alpestris (Kit. ex Schult.) Asch. & Graebn.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Fabales, Familia Leguminosae, Género Anthyllis, Especie Anthyllis vulneraria
- Publicación original
- Anthyllis vulneraria subsp. alpestris (Kit. ex Schult.) Asch. & Graebn., Syn. Mitteleur. Fl. 6(2): 626 (1908)
- Basiónimo
- Anthyllis vulneraria var. alpestris Kit. ex Schult., Oestr. Fl. ed. 2 2: 317 (1814)
- Ind. loc.
- no hecha de modo explícito [Austria]
- Etimología de Anthyllis
- Del f. - gr. anthyllís, -ídos f. y anth´yllion (ánthyllon), -ou n.; lat. anthyllis, -idis f. y anthyllion (anthyllium, anthyllum), -ii n. = en los antiguos, nombre de dos plantas; una, de hojas parecidas a las de la lenteja -Lens culinaris- y que, según parece, será la Cressa cretica; la otra, parecida al pinillo oloroso -Ajuga Chamaepytis-, que se ha supuesto sería la A. Iva- (gr. anthyllís = planta florida; gr. anth´yllion, -ou n. = florecilla; gr. ánthos, -ous n. = flor). El género fue establecido por Rivinus y revalidado por Linneo para plantas que nada tienen que ver con las dichas; aunque ya Dodonaeus y Lobelius incluían entre sus Anthyllis plantas de las que hoy llamamos así.
- Etimología de alpestris
- bot. alpestris, -e = alpestre, propio de las montañas elevadas, pero más bien por debajo del piso alpino [lat. Alpes, -ium f. plural = los Alpes; lat. -estris, -estre = sufijo que indica lugar de habitación].
Fotografías de Anthyllis vulneraria subsp. alpestris
Puedes ver 1 fotografías de Anthyllis vulneraria subsp. alpestris en su galería de fotosDescripción de Anthyllis vulneraria subsp. alpestris
Perenne, cespitosa con tallos de 10-30(40) cm, erecto-ascendentes, herbáceos, seríceos, a veces glabrescentes en la base, ramosos desde la base.Hojas no arrosetadas, con folíolos glabros por el haz y con pilosidad adpresa y esparcida por el envés; las basilares a menudo reducidas al folíolo terminal, con limbo oblongo-elíptico, truncado o subcordado basalmente, con pecíolo de igual longitud que el limbo; las caulinares con 5-7 folíolos, el terminal mayor; raquis con indumento adpreso.
Flores agrupadas en inflorescencias de tipo glomérulos de 30-35 mm de diámetro, solitarios; bráctea con 3-5 segmentos soldados hasta la mitad de su longitud. Flores 15-18 mm. Cáliz 12-14 x 4-5 mm, discoloro o concoloro, con indumento semipatente o adpreso.
Corola con estandarte amarillo, rosado pálido o purpúreo; alas iguales o más cortas que la quilla.
Fruto 4,5-5 x 3 mm, con estípite c. 2,5 mm.
Florece de mayo a junio.
Hábitat y ecología de Anthyllis vulneraria subsp. alpestris
Pastos pedregosos, rellanos de crestas y cantiles, a veces como subrupícola; calcícola; (500)1200- 2200(2500) m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Festuco-Brometea (clase Festuco-Brometea, orden Brometalia erecti, alianza Potentillo montanae-Brachypodion rupestris) . Pastizales y prados vivaces dominados por hemicriptófitos mesoxerófilos desarrollados sobre sustratos ricos en bases, en suelos generalmente profundos. Son características Aceras anthropophorum, Allium carinatum, Anacamptis pyramidalis, Anthericum ramosum, Avenula pratensis subsp. pratensis, Bromus erectus, Campanula glomerata subsp. glomerata, Carex caryophyllea, Carex montana, Centaurium erythraea subsp. erythraea, Centaurea scabiosa var. scabiosa, Cirsium acaule subsp. acaule, Dianthus carthusianorum, Erigeron acer, Euphorbia cyparissias, Euphrasia stricta, Filipendula vulgaris, Gagea pratensis, Galium verum var. verum, Himantoglossum hircinum, Koeleria macrantha, Koeleria pyramidata, Leontodon hispidus subsp. hispidus, Linum catharticum, Medicago falcata, Ononis spinosa subsp. procurrens, Ophrys apifera, Ophrys insectifera subsp. insectifera, Orchis purpurea, Orchis ustulata, Orobanche caryophyllacea, Orobanche elatior, Orobanche gracilis, Orobanche lutea, Phleum phleoides, Pimpinella saxifraga, Plantago media, Prunella laciniata, Salvia pratensis, Sanguisorba minor subsp. minor, Scabiosa columbaria subsp. columbaria, Spiranthes spiralis, Teucrium chamaedrys subsp. chamaedrys, Thymus pulegioides
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 2 especies de hongos relacionadas.Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Cercospora radiata | hojas | spots | - | - | ||
Uromyces anthyllidis | ![]() | hojas | occasional | rust | - | - |
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Aphis loti | shoots | oligófago | - | - | |||
Aproaerema anthyllidella | flores | oligófago | - | I | |||
Aproaerema anthyllidella | fruits/seeds | oligófago | - | I | |||
Aproaerema anthyllidella | hojas | oligófago | - | I | |||
Bembecia scopigera | raíces | - | - | - | |||
Bembecia scopigera | raíces | oligófago | - | - | |||
Coleophora vulneriae | fruits/seeds | monófago | - | - | |||
Cupido minimus | ![]() | flowers,fruits/seeds | monófago | - | - | ||
Phytomyza brischkei | flores | monófago | - | - | |||
Pima boisduvaliella | fruits/seeds | oligófago | - | - | |||
Stenocarus ruficornis | hojas | oligófago | principal | - | |||
Tychius schneideri | fruits/seeds | monófago | principal | - |
Distribución de Anthyllis vulneraria subsp. alpestris
Montañas del S de Europa (Cordillera Cantábrica, Pirineos, Sistema Ibérico, Alpes, Cárpatos y W de los Balcanes). Cordillera Cantábrica, Montes de León, montes vascos, Sistema Ibérico (hasta la Serranía de Cuenca), Sistema Central oriental (sierra de Guadarrama) y Pirineos occidentales y centrales (escasea en los orientales).Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
Asturias
- Lugar: Somiedo; Somiedo, cumbre de Peña Blanca
Coordenadas: 42.96, -6.3 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/07/1978; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: J. A. Fdez. Prieto - Lugar: Quirós; Sierra del Aramo: Gamoniteiro
Coordenadas: 43.18, -5.93 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/09/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F. Navarro Andrés
León
- Lugar: Vegas del Condado
Coordenadas: 42.47, -5.37 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/05/1969; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Andrés & R.Carbó - Lugar: Los Barrios de Luna
Coordenadas: 42.82, -5.87 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/08/1973; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: C.Romero - Lugar: Valdepiélago
Coordenadas: 42.83, -5.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/05/1978; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: M.J.López Pacheco - Lugar: Cistierna
Coordenadas: 42.84, -5.14 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/06/1969; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: M.Mayor & al. - Lugar: Rabanal de Abajo
Coordenadas: 42.92, -6.37 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/05/1981; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: Boñar; Boñar, embalse del Porma
Coordenadas: 42.94, -5.26 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/07/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F.J. Fernández Díez
Citas totales: 8. Citas en el mapa: 8
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Bibliografía y más información
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Adpreso
- Dícese de los pelos, hojas o brácteas aplicados a la estructura que las soporta.
- Arrosetado
- Dispuesto formando rosetas.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Basilar
- Propio o relativo de la base.
- Bráctea
- Órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinta consistencia a las hojas normales así como del cáliz y la corola.
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Cespitoso
- Planta capaz de formar céspedes.
- Concoloro
- Con el mismo color.
- Cáliz
- Verticilo externo del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los sépalos de una flor.
- Discoloro
- De dos o más colores.
- Envés
- Cara inferior de la hoja.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Estandarte
- Pétalo superior de la corola de las leguminosas.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Glabrescente
- Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Glomérulo
- Inflorescencia muy contraída y de forma globosa.
- Herbáceo
- Con aspecto o consistencia de hierba, no está lignificado.
- Indumento
- Conjunto de pelos, glándulas, escamas,... que recubren la superficie de un órgano.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Pilosidad
- Conjunto de pelos de un órgano o una planta.
- Piloso
- Peloso
- Quilla
- Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
- Ramo
- Rama de segundo o tercer orden.
- Ramoso
- Provisto o dividido en varios tallos o ramas.
- Raquis
- Eje de una hoja compuesta, de las frondes de los helechos o de una inflorescencia, especialmente en las espigas de las gramíneas.
- Segmento
- Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
- Seríceo
- Cubierto de pelos, generalmente aplicados, que tienen un brillo semejante a la seda.
- Soldado
- Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.