Bisbita común. Anthus pratensis (Linnaeus, 1758)
Clasificación
Reino Animalia, filum Chordata, Subfilum Vertebrata, Infrafilum Gnathostomata, Clase Aves, Subclase Passerae, Superorden Gruimorphae, Orden Passeriformes, Familia Motacillidae, Género Anthus
Nombres vernáculos
Bisbita común
Español: Bisbita común, bisbita pratense. Inglés: Meadow pipit. Francés: Pipit farlouse. Italiano: Pispola. Alemán: Wiesenpieper. Portugués: Petinha-dos-prados. Gallego: Pica dos prados. Euskera: Negu-txirta, Gurita. Catalán: Titella.
Nomenclatura
- Publicación original
- Anthus pratensis (Linnaeus, 1758). Anthus prantesis Linnaeus, 1758. Syst. Nat. 1: 166 [Ver pdf]
- Ind. loc.
- Habitat in Europae pratis.
- Basiónimo
- Alauda prantesis Linnaeus, 1758 Syst. Nat. 1: 166
Descripción de Anthus pratensis
La bisbita común es un pequeño pájaro de 15 cm de longitud y hasta 24 cm de envergadura, poco llamativa y sin características llamativas, de forma que es bastante parecida a otras bisbitas. El dorso es pardo, ligeramente pardo oliva al principio del otoño, con estrías oscuras abundantes. Tiene el vientre blanco sucio rayado y los laterales anaranjados en otoño pero que luego se aclaran según avanza el invierno. Las alas son redondeadas, con la cola larga y las plumas externas blancas. El pico es fino, de base amarillenta, al igual que las patas, claras, que tienen la uña posterior larga y recta. Garganta blanca, con una fina bigotera negra. No hay diferencias entre sexos, y los juveniles son idénticos a los adultos; en casos extremos puede ser de ayuda saber que el mayo tiene el ala mayor de 82 cm y la hembra con el ala menor de 77 mm.En Europa realiza dos puestas entre abril y agosto formada por 4 - 6 huevos que la hembra incuba durante 11 días en un nido que construye en el suelo.
Fotografías de Anthus pratensis
En la galería de fotografías dispones de 6 fotografías de Anthus pratensis
Hábitat y ecología de Anthus pratensis
Vive durante la cría en pastizales con matorral bajo de la Cordillera Cantábrica. Durante el invierno ocupa cualquier zona abierta, mostrando preferencia por campiñas húmedas en el norte, pero regadíos, siembras y dehesas en la zona mediterránea. No desprecia zonas arboladas abiertas.Cuando cría se alimenta de pequeños invertebrados, especialmente moscas, mosquitos y escarabajos pequeños. Durante el invierno la dieta se compone básicamente de semillas, que consigue picoteando el suelo..
Distribución de Anthus pratensis
La bisbita común reproductora se haya restringida prácticamente al centro y norte de Europa; es residente en el centro oeste del continente y también inverna en países de la zona mediterránea. En España, la subespecie típica es la mayoritaria, que cría y también es la mayoritaría en invierno. La subespecie whistleri, de tonos más verdosos, procede de Escocia e Irlanda. Se reproduce en zonas de Asturias, Cantabria y tal vez en Galicia y León. La invernada principal se realiza entre octubre y marzo, siendo las primeras apariciones en septiembre, apareciendo la mayoría en octubre; la vuelta en primavera es más gradual, extendiéndose desde febrero hasta abril o mayo. No existen datos la población reproductora en España, estando la Europea estimada entre 7 y 16 millones de pareja.Mapa de distribución de Anthus pratensis
Citas totales: 3. Citas en el mapa: 3
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Asturias (O)
- Lugar: Cerro de Santa Catalina, GIJON
Coordenadas: 43.54776, -5.6606 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/11/2018
Hábitat: Parque urbano
Proporcionado por: César Fernández González
Comentarios: Otro emigrante muy frecuente en los prados de nuestra comunidad. Saludos.
Fotografía asociada: - Lugar: Parque de Invierno, OVIEDO
Coordenadas: 43.35087, -5.85042 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/01/2009
Hábitat: Prados del Parque
Altitud: 211 m
Proporcionado por: Rafael González
Fotografía asociada: - Lugar: Ría de Villaviciosa, VILLAVICIOSA
Coordenadas: 43.48905, -5.43222 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/12/2008
Hábitat: Entorno de la ría
Altitud: 0 m
Proporcionado por: César Fernández González
Fotografía asociada:
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
O
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
O
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Protección y amenazas
Anthus pratensis es una especie protegida.
Legislación y normativa aplicable
- Extremadura. Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura (Decreto 37/2001, de 6 de marzo por el que se regula el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura. D.O.E. núm. 30, 13 de marzo de 2001): de interés especial.
Especies similares
Se diferencia de otras bisbitas por su pequeño tamaño, los flancos con estrías negras más gruesas y el dorso menos contrastado. También el contraste entre dorso y vientre la caracteriza entre otras bisbitas. El bisbita alpino (Anthus spinoletta) tiene las patas oscuras; el bisbita arbóreo (Anthus trivialis) tiene la uña posterior corta, la base del pico rosada y las estrías del flanco más finas que las del pecho; el bisbita campestre (Anthus campestris) es de color arenoso y no tiene estrías en los flancos.Glosario de términos
Bibliografía
- Aves de España
- Guía de Aves
- Aves que veo en invierno. Lars Jonsson
- Aves de Europa. Lars Jonsson
Categorías
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Anthus pratensis. En asturnatura.com [en línea] Num. 350, 12/12/2011 [consultado el 27/3/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068