Angelica major Lag.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Umbellales, Familia Umbelliferae, Género Angelica
Nombres vernáculosCaña flecho
Amores, angelica;
- Publicación original
- Angelica major Lag., Elench. Pl. [13] (1816)
- Sinónimos
- Angelica angelicastrum (Hoffmanns. & Link) Cout., Fl. Portugal: 455 (1913)
Angelica laevis J. Gay ex Fisch. & C.A. Mey., Index Sem. Hort. Petrop. 9: 58 (1843)
Angelica reuteri Boiss., Diagn. Pl. Orient. ser. 2, 2: 87 (1856)
- Ind. loc.
- H. in Castella veteri: circa Lumbreras oppidum legit cel D. Joseph del Pozo
- Etimología de Angelica
- f. - lat. medieval angelica herba o, simplemente, angelica, -ae f. = la angélica (Angelica Archangelica L.) -gr. angelikós, -´ē, -ón; lat. angelicus, -a, -um = perteneciente o relativo al mensajero // angélico, perteneciente o relativo al ángel -gr. ángelos, -ou m./f.; lat. angelus, -i m. = mensajero // ángel; del gr. angelía, -as f. = noticia, anuncio, mensaje-. Según Ambrosini, Phytologiae... (1666), recibe tal nombre por el olor suavísimo de su raíz, o por sus poderes angélicos frente a los venenos y enfermedades muy graves
- Etimología de major
- Del lat. major, -us = mayor, más grande.
Descripción de Angelica major
Hierba bienal de ordinario, más raramente perenne. Tallos 40-120 x 1-2 cm, ramosos, estriados.Hojas 20-55 x 30-75 cm, de un verde mate (más claro por el envés), glabras por el haz y generalmente con escasos pelos en los nervios del envés; las basales siempre 3 pinnatisectas, con divisiones de último orden de 2-10(12) x 1,5-5(6) cm, ovadas, sésiles incluso las inferiores, con el margen dentado o crenado-mucronado (con dientes más o menos claramente desiguales, con el ápice verdoso), las terminales trilobuladas.
Flores agrupadas en inflorescencias de tipo umbela, cada una con 15-60 radios, ligeramente ensanchados o subalados en la base, de longitud muy variable, glabros o con pocos pelos en la cara interna. Brácteas 6-8, lineares, caedizas. Bractéolas 2-16, lineares, caedizas. Pétalos blancos o de un amarillo verdoso.
Frutos de 4-9 x 5,5- 6,5 mm, de contorno ovado, atenuados en la base, de color pardo o grisáceo mate; mericarpos con las costillas dorsales muy prominentes, las comisurales gruesas, con alas de 1,8-2,5 mm de anchura, de bordes rectos y claramente más estrechas que el propio mericarpo.
Florece de junio a agosto.
Hábitat y ecología de Angelica major
Crece en comunidades de megaforbios, claros de bosque, laderas pedregosas más o menos cubiertas por brezales, etc., silicícola, desde los 40 a los 2100 m de altitud.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Filipendulion ulmariae (clase Galio-Urticetea, orden Calystegietalia sepium, alianza Filipendulion ulmariae) . Prados hidrófilos que pueden estar escasamente manejados y en los que dominan plantas megafórbicas en los pisos colino y montana. Caracterizan esta comunidad plantas como Angelica major, Chaerophyllum hirsutum, Filipendula ulmaria, Hypericum tetrapterum, Lisymachia vulgaris y Senecio laderoi. Son características Angelica sylvestris, Filipendula ulmaria, Geranium acutilobum, Lysimachia vulgaris, Senecio laderoi, Stachys palustris, Valeriana officinalis
Requerimientos ecológicos
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra. Temperatura: Calor moderado. Piso montano principalmente. Continentalidad: Suboceánica; no soporta heladas tardías ni temperaturas extremas. Humedad: Suelos húmedos o muy húmedos; indicadora de humedad. Acidez: Suelos ácidos; pH 3.5 - 5.5; indicadora de acidez. Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno.
Tipo biológico
Hemicriptófito.
Distribución de Angelica major
Endémica del centro y oeste de la Península Ibérica.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Localidades
Asturias
- Lugar: Lagos de Somiedo, SALIENCIA
Coordenadas: 43.0569, -6.09718 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/07/2011; Fecha de publicación : 12/07/2011
Hábitat: Pequeño talud del transitado camino entre la Farrapona y el lago de la Mina.
Proporcionado por: César Fernández González
Fotografía asociada: - Lugar: Siero; El Plano
Coordenadas: 43.33, -5.62 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/07/1980
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: Quirós; Sierra del Aramo: Laderas del Ga
Coordenadas: 43.22, -5.96 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/08/1973
Proporcionado por: F.Navarro - Lugar: Quirós; Entre Llanuces y Ricabo. Sierra
Coordenadas: 43.14, -5.93 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/06/1973
Proporcionado por: F. Navarro - Lugar: Quirós; Entre Llanuces y Ricabo. Sierra
Coordenadas: 43.14, -5.93 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/06/1973
Proporcionado por: F. Navarro - Lugar: Somiedo; Alto de la Farrapona
Coordenadas: 43.05, -6.18 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/08/1978
Proporcionado por: J.A. Fdez. Prieto
León
- Lugar: Manzaneda
Coordenadas: 42.28, -6.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/07/1970; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Andrés & R.Carbó - Lugar: Puerto de La Magdalena
Coordenadas: 42.82, -6.25 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/07/1976; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: A.Pérez - Lugar: Valdepiélago
Coordenadas: 42.92, -5.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/06/1979; Fecha de publicación : 12/08/2009
Hábitat: Cuneta
Proporcionado por: M.J.López Pacheco - Lugar: Caboalles de Abajo
Coordenadas: 42.92, -6.37 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/06/1982; Fecha de publicación : 12/08/2009
Hábitat: Fresneda
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: Redipuertas
Coordenadas: 43.01, -5.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/07/1976; Fecha de publicación : 12/08/2009
Hábitat: Herbazal
Proporcionado por: M.J.López Pacheco - Lugar: Tolibia de Arriba
Coordenadas: 43.01, -5.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/07/1978; Fecha de publicación : 12/08/2009
Hábitat: Zona nitrificada
Proporcionado por: M.J.López Pacheco - Lugar: Puebla de Lillo
Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/07/1969; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: M.Mayor & J.Andrés - Lugar: Camposolillo
Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/06/1978; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Hernández
Palencia
- Lugar: Cardaño de Arriba
Coordenadas: 42.93, -4.78 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/07/1982; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: T.E.Díaz & al.
Citas totales: 15. Citas en el mapa: 15
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Comparte en:
Bibliografía y más información
- G. Nieto Feliner & al. Umbelliferae in: Nieto Feliner, Gonzalo & al. (eds.), Flora iberica vol. X.- S. Castroviejo & A.M. Gutiérrez Bustillo. Angelica L. in: Castroviejo & al. (eds.), Flora iberica vol. X
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Atenuado
- Estrechado gradualmente.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Bienal
- Planta que desarrolla su ciclo en dos periodos vegetativos, viviendo más de un año pero menos de dos.
- Bráctea
- Órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinta consistencia a las hojas normales así como del cáliz y la corola.
- Costilla
- Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
- Crenado
- Dicho del margen de una estructura foliar, que presenta dientes redondeados u orlado de pequeños festones.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Dorsal
- Relativo al dorso.
- Envés
- Cara inferior de la hoja.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Mericarpo
- Cualquiera de los fragmentos en que se descompone un fruto esquizocárpico.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Pinnatisecto
- Dicho de un órgano foliáceo de nervadura pinnada, que tiene el margen tan profundamente dividido que los segmentos resultantes alcanzan el nervio medio.
- Pétalo
- Cada una de las piezas que componen la Corola. Es la parte interior del Perianto, el cual comprende las partes estériles de una flor, que son el Cáliz y la Corola.
- Radio
- Segmento lineal que une el centro del círculo con la circunferencia que forman diversas estructuras en los seres vivos. En los peces estructuras óseas que sujetan las aletas.
- Sésil
- Organismo que vive fijado al sustrato. Órgano carente de soporte o pie.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
- Umbela
- Inflorescencia en la que los pedúnculos o los pedicelos florales arrancan radialmente de un punto para alcanzar la misma altura.
- Ápice
- Parte superior de una estructura.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.