Anemone trifolia subsp. albida (Mariz) Ulbr.

Nomenclatura

Publicación original
Anemone trifolia subsp. albida (Mariz) Ulbr.. Bot. Jahrb. Syst. 37: 220 (1905) [consultar protólogo]
Ind. loc.
Serra do Gerez: Leonte, Caldas (Henriq., A. Tait), Cabeceiras de Basto (D.M. Henriq.), Leça do Balio (Casimiro), S. Pedro da Cova (Schmitz), arred. do Porto: Avintes, etc. (Johnston), Serra do Marão? (Ferreira)
Etimología de Anemone
Del griego anemóne = anemone. Sus flores son fácilmente agitadas por el viento (gr. ánemos)
Etimología de albida
Del lat. albidus, -a, -um = blanquecino, que tira a blanco, de un blanco sucio [lat. albus, -a, -um = albo, blanco]. En la Pseudorchis albida (L.) Á. Löve & D. Löve (Satyrium albidum L., Orchidaceae), por el color de las flores.
Basiónimo
Anemone albida Mariz in Bol. Soc. Brot. 4: 101 (1886)

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Ranunculales, Familia Ranunculaceae, Género Anemone, Especie Anemone trifolia

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Anemone trifolia subsp. albida

Planta perenne, con un rizoma delgado, horizontal, cubierto por escamas membranosas de borde ondulado y blanco. Tallo 10-20 cm, débil.

Hojas, muy persistentes en primavera-verano, de hasta 30 cm, trisectas con segmentos serrados, no lobulados. Brácteas foliáceas con pecíolo corto y limbo algo piloso, de denticulación regular como en las hojas.

Flor terminal solitaria, vistosa, nutante al final, con el perianto formado por 5-15 piezas petaloideas, libres, caducas, de 10-15 x 4,5-5 mm, blancos.
Estambres cortos; anteras c. 0,8 mm, blancas.

Fruto en aquenio, unos 5-15, de unos 4x2,5 mm, ovoides, cubiertos de pilosidad sedosa, subpatente; estilo persistente, apenas curvado; estigma lateral.

Florece de febrero a abril.

Morfología

Fotografías de Anemone trifolia subsp. albida

En la galería de fotografías dispones de 3 fotografías de Anemone trifolia subsp. albida

Hábitat y ecología de Anemone trifolia subsp. albida

Crece en los prados y el borde forestal húmedo en zona de robledales, desde el nivel del mar a los 1000 m de altitud.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Distribución de Anemone trifolia subsp. albida

Endemismo de Galicia y la mitad norte de Portugal.

Mapa de distribución de Anemone trifolia subsp. albida

Disponemos de 2 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

Cc, Ge, Lu, Or, Po, S

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Especies similares

Es frecuente la confusión, en las alisedas costeras, con formas vascas de Anemone nemorosa de hojas menos divididas; pero el endemismo galaico-portugués se distingue por los caracteres del rizoma, los aquenios menos numerosos, las anteras blancas y la ausencia de grandes lóbulos foliares.

Glosario de términos

Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Aquenio
Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
Caduco
Órgano que se cae, poco durable.
Escama
Zool. Pieza esquelética protectora del cuerpo. Órgano foliáceo de forma y consistencia semejante a la de las escamas de los peces. Bot. Tricomas laminares sujetos por un pequeño rabillo. Escama tectriz: en las inflorescencias de las coníferas, aquellas en cuya axila nacen las escamas seminíferas que portan los rudimentos seminales. En algunas setas restos del velo universal que quedan sobre el sombrero.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Estigma
Porción apical del pistilo que retiene el polen.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Limbo
Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
Lobulado
Dividido en lóbulos.
Membranoso
Que tiene membranas.
Nutante
Péndulo, colgante.
Ondulado
Que forma ondas.
Ovoide
Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
Patente
Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
Perenne
Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
Perianto
Conjunto de piezas estériles (sépalos, pétalos o tépalos) que envuelven las partes fértiles de la flor.
Persistente
Perenne, que persiste o se conserva.
Pie
En los moluscos órgano ventral encargado del desplazamiento, y en los bivalvos además segrega el biso y excava.
Pilosidad
Conjunto de pelos de un órgano o una planta.
Piloso
Peloso
Regular
Flor, cáliz, corola, ovario, etc., que tiene más de dos planos de simetría, actinomorfo.
Rizoma
Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
Sedoso
De consistencia similar a la seda.
Segmento
Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
Serrado
Dícese de aquel margen foliar aserrado, que tiene dientes agudos y próximos.
Subpatente
No del todo patente, que forma un ángulo entre muy agudo y recto.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Talo
Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
Terminal
Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.

Bibliografía

Artículo científico

Libro

  • Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. I. Lycopodiaceae-Papaveraceae, 1986.

Categorías

#plantas#endemismo-iberico#plantas-bosques-prebosques#especie-autóctona

Más información

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Anemone trifolia subsp. albida. En asturnatura.com [en línea] Num. 413, 25/02/2013 [consultado el 15/6/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Historial de cambios

Especie añadida el 16-02-2013
Descripción creada el 25-02-2013
Última modificación el 25-02-2013