Anemone nemorosa L.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Ranunculales, Familia Ranunculaceae, Género Anemone
Nombres vernáculosNemorosa, anémona de los bosques, amapola silvestre, ranúnculo blanco
Anémola dos bosques;
Anémone, mapola silvestre;
Baso anemonea;
Buixol;
- Publicación original
- Anemone nemorosa L., Sp. Pl.: 541 (1753)
- Sinónimos
- Anemone francoana Merino, Fl. Galicia 1: 59 (1905)
Anemonoides nemorosa (L.) Holub
- Ind. loc.
- Habitat in Europae asperis, duris, nemoribus
- Etimología de Anemone
- Del griego anemóne = anemone. Sus flores son fácilmente agitadas por el viento (gr. ánemos)
Descripción de Anemone nemorosa
Planta perenne que crece de un rizoma cilíndrico horizontal de 2 - 6 mm de diámetro, de color pardo, de cuyo extremo sale bien una hoja 1 - 2 palmatisecta, con 3 - 5 segmentos muy irregulares, o un tallo de hasta 35 cm de altura que remata en una flor y que está provisto de un verticilo de 3 hojas similares a las basales.La flor, actinomorfa, es de color blanco o rosado; el perianto está formado por 6 piezas petaloideas, de 15 - 22 x 7 - 11 mm, elípticas y carnosas.
El androceo está formado por numerosos estambres de anteras amarillas.
El gineceo consta de numerosos carpelos libres, pelosos, con el estilo curvado.
El fruto es un poliaquenio esferoidal, con 15 - 25 aquenios pilosos que conservan el estilo.
Florece de febrero a mayo.
Hábitat y ecología de Anemone nemorosa
Crece en el sotobosque de árboles más o menos acidófilos, como abedules, robles, hayas, con suelo fresco, y también en piornales, brezales y pastizales naturales húmedos, desde el nivel del mar a los 2000 m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Querco-Fagetea (clase Querco-Fagetea, orden Fagetalia sylvaticae, alianza Fagion sylvaticae) . Bosques y espinares mesofíticos o higrofíticos, indiferentes a la
naturaleza química del substrato, caducifolios, de óptimo eurosiberiano, pero que penetran frecuentemente en áreas lluviosas (al menos ombroclima subhúmedo) y en las riberas de los ríos de la región Mediterránea. Son características Acer campestre, Ajuga reptans, Anemone nemorosa, Aquilegia vulgaris subsp. vulgaris, Arum maculatum, Campanula trachelium, Carex depauperata, Carex digitata, Cephalanthera damasonium, Cephalanthera longifolia, Cephalanthera rubra, Conopodium pyrenaeum subsp. pyrenaeum, Convallaria majalis, Crepis lampsanoides, Daphne laureola subsp. laureola, Dryopteris affinis subsp. affinis, Dryopteris borreri, Dryopteris dilatata, Dryopteris filix-mas, Epipactis helleborine subsp. helleborine, Epipactis microphylla, Euphorbia amygdaloides, Euphorbia hyberna, Fagus sylvatica, Festuca heterophylla, Galanthus nivalis, Hedera helix, Helleborus foetidus, Hepatica nobilis, Hieracium glaucinum, Hieracium murorum, Hyacinthoides non-scripta, Ilex aquifolium, Lathraea squamaria, Lilium martagon, Limodorum abortivum subsp. abortivum, Melica nutans, Melitis melissophyllum, Mercurialis perennis, Mycelis muralis, Orchis langei, Oxalis acetosella, Platanthera bifolia, Poa nemoralis subsp. nemoralis, Polystichum aculeatum, Primula acaulis subsp. acaulis, Primula veris subsp. veris, Quercus robur subsp. robur, Rosa arvensis, Sanicula europaea, Solidago virgaurea subsp. virgaurea, Stachys officinalis, Stellaria holostea, Stellaria nemorum subsp. nemorum, Taxus baccata, Tilia xvulgaris, Viola reichenbachiana
Requerimientos ecológicos
Luz: Penumbra. Temperatura: Calor moderado. Piso montano principalmente. Continentalidad: Intermedia. Humedad: Suelos de moderadamente secos a humedos. Acidez: Suelos débilmente ácidos; pH 4.5 - 7.5. Nitrógeno: Suelos moderadamente pobres o ligeramente ricos; no está presente en suelos muy fertilizados.
Tipo biológico
Geófito.
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 14 especies de hongos relacionadas.Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Dumontinia tuberosa | ![]() | raíces | spots | - | - | |
Ochropsora ariae | Rhizome | |||||
Ochropsora ariae | hojas | |||||
Ochropsora ariae | leaves,roots | common | rust | - | Sorbus aucuparia | |
Peronospora ficariae | ||||||
Plasmopara pygmaea | hojas | mildew | - | - | ||
Sclerotinia tuberosa | Rhizome | |||||
Septoria anemones | hojas | spots | - | - | ||
Septoria anemones | hojas | |||||
Synchytrium anemones | hojas, tallos | galls | - | - | ||
Tranzschelia anemones | hojas | rust | - | - | ||
Tranzschelia discolor | hojas | |||||
Urocystis anemones | ![]() | hojas, tallos | common | spots | - | - |
Urocystis anemones | ![]() | hojas |
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Leiosoma deflexum | tallos | oligófago | principal | - | |||
Phytomyza albimargo | hojas | - | |||||
Phytomyza anemones | hojas | monófago | - | - | |||
Phytomyza anemones | hojas | - | |||||
Phytomyza hendeli | hojas | monófago | - | - |
Distribución de Anemone nemorosa
Ampliamente distribuida por Europa; en la Península en su mitad norte.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Lista de países:
Al And Au Be Lux BH Br Bu By Cg Co Cs Ct Da Es ?Fa Fe Ga Ge Gg Gr Hb He Ho Hs Hu It La Lt Lu Mk Mo No Po Rf Rm Sk Sl Sr Su Tu Uk
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Lista de países:
Al And Au Be Lux BH Br Bu By Cg Co Cs Ct Da Es ?Fa Fe Ga Ge Gg Gr Hb He Ho Hs Hu It La Lt Lu Mk Mo No Po Rf Rm Sk Sl Sr Su Tu Uk
Localidades
Álava
- Lugar: Bernedo; Arlucea, monte Kapildui
Coordenadas: 42.76, -2.55 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/03/2000; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: P. M. Uribe-Echevarría
Asturias
- Lugar: La Mortera, MORTERA, LA (CANDAMO)
Coordenadas: 43.43964, -6.09476 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/03/2019; Fecha de publicación : 26/03/2019
Hábitat: Claro en un bosque de castaños
Fenología: Florecida
Proporcionado por: Celestino Fernández Rodríguez
Fotografía asociada: - Lugar: Cangas del Narcea; Leitariegos, subida a Arbás
Coordenadas: 42.99, -6.44 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/05/1993; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H.S. Nava & Mª.A. Fdez.-Casado - Lugar: Somiedo; Entre la Pornacal y Braña Ferbillín
Coordenadas: 43.05, -6.42 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/04/1977; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: J.A. Fdez. Prieto - Lugar: Ponga; Arcenorio
Coordenadas: 43.1, -5.11 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/06/1958; Fecha de publicación : 04/08/2009 - Lugar: Oviedo; Ules
Coordenadas: 43.38, -5.89 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/03/1993; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Mª.A. Fdez.-Casado - Lugar: Cangas de Onís; Margolles, caserío de Llirón
Coordenadas: 43.4, -5.11 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/05/1978; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Miguel A. del Collado - Lugar: Gozón; Entre Viodo y Bañugues
Coordenadas: 43.59, -5.85 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/06/1973; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: T.E. Díaz & F. Navarro
Burgos
- Lugar: Encío
Coordenadas: 42.66, -3.11 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/04/1991; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: I. García Mijangos
León
- Lugar: Las Omañas
Coordenadas: 42.82, -6 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/04/1973; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: A.Pérez - Lugar: San Miguel de Laciana
Coordenadas: 42.92, -6.37 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/06/1971; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: C.Romero - Lugar: Busdongo
Coordenadas: 43, -5.76 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/07/1981; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.J.Pérez Carro - Lugar: Puerto de Leitariegos
Coordenadas: 43.01, -6.36 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/06/1970; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Andrés & R.Carbó - Lugar: Puerto de Leitariegos
Coordenadas: 43.01, -6.36 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/05/1982; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: Puerto de Leitariegos
Coordenadas: 43.01, -6.36 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/06/1979; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: Puebla de Lillo
Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/05/1972; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Andrés - Lugar: Camposolillo
Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/05/1976; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Hernández - Lugar: Puerto de San Isidro
Coordenadas: 43.1, -5.4 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/06/1978; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Hernández
Citas totales: 18. Citas en el mapa: 18
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Usos medicinales
Antibioticos-sistemicos, Antiinflamatorios-topicos, Medicamentos-urologicosIndicaciones
Las hojas son antirreumáticas, rubefacientes y tónicas, aunque apenas es usada hoy día ya que contiene una toxina que produce irritaciones gástricas.asturnatura.com no se hace responsable de los efectos de un uso irresponsable de las plantas desde un punto de vista medicinal. Ante cualquier problema en su salud, recomendamos encarecidamente que consulte a un profesional de la medicina.
Toxicidad
Esta especie está incluida en la ORDEN SCO/190/2004, de 28 de enero, por la que se establece la lista de plantas cuya venta al público queda prohibida o restringida por razón de su toxicidad.Comparte en:
Bibliografía y más información
- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. I. Lycopodiaceae-Papaveraceae, 1986.Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Actinomorfo
- Dícese de aquellas estructuras con al menos dos planos de simetría.
- Androceo
- Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Carnoso
- Con tejidos engrosados.
- Carpelo
- Cada una de las hojas metamorfoseadas o transformadas que forman el gineceo de las plantas con flores, ya sean individualmente o más o menos soldados para formar varios pistilos.
- Elíptico
- Con forma de elipse.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Gineceo
- Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Irregular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., asimétrico o zigomorfo.
- Palmatisecto
- Hoja palmeada dividida en segmentos que llegan a su base.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Perianto
- Conjunto de piezas estériles (sépalos, pétalos o tépalos) que envuelven las partes fértiles de la flor.
- Piloso
- Peloso
- Poliaquenio
- Fruto constituido por numerosos aquenios.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Segmento
- Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Verticilo
- Tipo de ramificación en la que las ramillas, siempre en número superior a dos, surgen de un mismo punto en el eje.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.