Androsace villosa L.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Primulales, Familia Primulaceae, Género Androsace
Nombres vernáculos
Cantarillo villoso;
Androsace pilosa;
- Publicación original
- Androsace villosa L., Sp. Pl. 142 (1753)
- Ind. loc.
- Habitat in alpibus Rheticis, Pyrenaeis
- Etimología de villosa
- Del latín villosus, -a, -um = velloso, velludo. // bot. viloso, con pelos largos, pero relativamente finos.
Fotografías de Androsace villosa
Puedes ver 8 fotografías de Androsace villosa en su galería de fotosDescripción de Androsace villosa
Planta perenne pelosa, densamente cespitosa, cortamente estolonífera, con hojas formando numerosas rosetas semiesféricas densas; miden 3 - 10 x 0.8 - 2 mm, hasta 8 veces más largas que anchas, lanceoladas, enteras, ciliadas y con pelos de hasta 1 mm, simples y erectos, antrorsos.Las flores se reúnen en inflorescencias de tipo umbela, formadas por varias flores y también pelosas como las hojas; los tallos floríferos, de entre 7 y 30 mm, son rojizos y tienen brácteas de hasta 5.5 x 2 mm y pedicelos de hasta 4 mm. Las flores son pentámeras y actinomorfas, tienen el cáliz formado por 5 sépalos de 3 - 3.5 mm y una corola hipocrateriforme de unos 9 mm de diámetro, formada por un tubo más corto que el diámetro, con escamas en la garganta, y que se abre formando 5 lóbulos enteros, blancos, que al final de la floración pueden pasar a rosa. El androceo está formado por 5 estambres y el gineceo por un ovario súpero.
El fruto es una cápsula esferoidal de unos 4 mm, que se abre por 5 valvas. Florece de mayo a agosto.
Hábitat y ecología de Androsace villosa
Crece en pastizales discontinuos, crestones venteados, formados en pedregales calcáreos y fisuras de roquedos calizos en las zonas altas de las montañas, entre los 1300 y los 2500 m de altitud, siendo característica de los pisos subalpinos y alpinos.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Kobresio myosuroidis-Seslerietea caeruleae (clase Kobresio myosuroidis-Seslerietea caeruleae, orden Seslerietalia caeruleae, alianza Primulion intricatae) . Pastizales vivaces calcícolas desarrollados sobre suelos terrestres más o menos descarbonatados pero ricos en iones calcio, propios de las montañas calizas eurosiberianos desde el piso altimontano. Son características Acinos alpinus subsp. alpinus, Agrostis alpina, Anemone narcissiflora, Aster alpinus, Carex ferruginea subsp. tenax, Carex ornithopoda subsp. ornithopoda, Carex sempervirens subsp. sempervirens, Draba aizoides subsp. aizoides, Erigeron alpinus subsp. alpinus, Euphrasia salisburgensis, Gentiana verna subsp. verna, Helictotrichon sedenense subsp. sedenense, Lotus alpinus, Minuartia verna, Myosotis alpestris, Polygala alpestris, Polygala alpina, Sesleria caerulea subsp. caerulea, Soldanella alpina subsp. alpina, Stachys alopecuros
- Subalianza Festucion burnatii (clase Festuco hystricis-Ononidetea striatae, orden Festuco hystricis-Poetalia ligulatae, alianza Festucion burnatii) . Comunidades cespitosas basófilas que prosperan sobre suelos someros crioturbados de roqeudos o rocas disgregadas, en áreas continentales orocantábricas altimontanas subalpinas húmedas o hiperhúmedas. Son características Arenaria erinacea subsp. cantabrica, Armeria bigerrensis subsp. legionensis, Artemisia chamaemelifolia subsp. cantabrica, Centaurea janerii subsp. babiana, Draba cantabriae subsp. cantabriae, Draba cantabriae subsp. izcoi, Draba lebrunii, Festuca burnatii, Oreochloa confusa, Saxifraga conifera
Requerimientos ecológicos
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra. Temperatura: Frescor. Piso subalpino principalmente. Continentalidad: Continental; soporta grandes variaciones de temperatura. Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada. Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad. Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno.
Tipo biológico
Caméfito.
Distribución de Androsace villosa
Aparece en Asia, NO de África y el SE y S de Europa; en la Península sólo crece en la Cordillera Cantábrica, los Pirineos y el Sistema Ibérico.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Localidades
Asturias
- Lugar: Puertos de Agüeria, LINDES
Coordenadas: 43.08503, -5.90418 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/06/2018; Fecha de publicación : 21/07/2018
Hábitat: Roquedo calizo
Fenología: Florecida
Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
Comentarios: Las fotografías están hechas en los Joyos de Cueva Palacios en los puertos de Agüeria.
Fotografía asociada: - Lugar: Caso; Peña del Viento
Coordenadas: 43.09, -5.35 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/07/1977; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Simó, Rico, Vázquez - Lugar: Cangas de Onís; Picos de Europa, Ordiales
Coordenadas: 43.24, -5.34 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/06/2002; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Miguel A. del Collado - Lugar: Somiedo; Lagos de Saliencia
Coordenadas: 43.05, -6.18 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/05/1976; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: J.A. Fdez. Prieto - Lugar: Cangas de Onís; MAcizo Occidental de los Picos de Europa, Cuesta de Cebolleda
Coordenadas: 43.21, -4.99 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/07/1982; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: Amieva; Macizo Occidental de los Picos de Europa, Torres de Cebolleda
Coordenadas: 43.21, -4.99 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/07/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: Cangas de Onís; Macizo Occidental de los Picos de Europa, Vegarredonda
Coordenadas: 43.23, -4.99 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/07/1982; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: Onís; MAcizo Occidental de los Picos de Europa, Picu Gustateru
Coordenadas: 43.23, -4.93 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/08/1981; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H.S. Nava
Cantabria
- Lugar: MAcizo Central de los Picos de Europa, de la Vueltona a las minas de Altaiz
Coordenadas: 43.16, -4.82 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/07/1981; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: Macizo Central de los Picos de Europa, de la Vueltona a las minas de Altaiz
Coordenadas: 43.16, -4.82 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/07/1984; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: MAcizo Central de los Picos de Europa, Pozos de Lloroza
Coordenadas: 43.16, -4.82 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/07/1984; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: Macizo Central de los Picos de Europa, Aliva
Coordenadas: 43.17, -4.8 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/08/1982; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: Macizo Central de los Picos de Europa, Horcados Rojos
Coordenadas: 43.18, -4.85 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/08/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: MAcizo Central de los Picos de Europa, Collado de la Canalona
Coordenadas: 43.18, -4.82 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/07/1981; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: Macizo Central de los Picos de Europa, Collado de la Canalona
Coordenadas: 43.18, -4.82 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/07/1984; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: MAcizo Oriental de los Picos de Europa, Jou sin Tierre de Valdominguero
Coordenadas: 43.2, -4.74 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/08/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: MAcizo Oriental de los Picos de Europa, entre el Pico del Sagrado Corazón y el Pico de los Llambriales Amarillo
Coordenadas: 43.2, -4.71 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/09/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: MAcizo Oriental de los Picos de Europa, Mancondiu
Coordenadas: 43.21, -4.71 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/08/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H.S. Nava
Huesca
- Lugar: Candanchú
Coordenadas: 42.77, -0.55 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/07/1972; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: M.Mayor & J.Andrés - Lugar: Huesca: Pico Blancas
Coordenadas: 42.71, -0.57 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/07/1996; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F. Domínguez, F.Franco, D.Galicia, J.C.Moreno Saiz
León
- Lugar: La Tolondra., PINOS
Coordenadas: 42.99255, -5.89304 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/06/2017; Fecha de publicación : 18/06/2017
Hábitat: Pasto de alta montaña
Fenología: Florecida
Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
Fotografía asociada: - Lugar: Puerto de Vegarada
Coordenadas: 43.01, -5.52 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/07/1978; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: M.J.López Pacheco - Lugar: Puerto de San Isidro
Coordenadas: 43.1, -5.4 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/08/1978; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Hernández - Lugar: Pico Mampodre
Coordenadas: 43.11, -5.15 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/07/1976; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.Llamas - Lugar: Macizo Central de los Picos de Europa, Collado Jermoso
Coordenadas: 43.18, -4.87 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/08/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H.S. Nava
Citas totales: 25. Citas en el mapa: 25
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Comparte en:
Bibliografía y más información
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Actinomorfo
- Dícese de aquellas estructuras con al menos dos planos de simetría.
- Androceo
- Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
- Antrorso
- Dirigido hacia arriba o adelante.
- Bráctea
- Órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinta consistencia a las hojas normales así como del cáliz y la corola.
- Cespitoso
- Planta capaz de formar céspedes.
- Ciliado
- Provisto de cilios.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Cáliz
- Verticilo externo del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los sépalos de una flor.
- Cápsula
- En briófitos, sinónimo de esporangio. En angiospermas, fruto simple, seco, polispermo, pluricarpelar, sincárpico, unilocular, con placentación central o parietal y diversos tipos de dehiscencia pero nunca transversal.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Escama
- Zool. Pieza esquelética protectora del cuerpo. Órgano foliáceo de forma y consistencia semejante a la de las escamas de los peces. Bot. Tricomas laminares sujetos por un pequeño rabillo. Escama tectriz: en las inflorescencias de las coníferas, aquellas en cuya axila nacen las escamas seminíferas que portan los rudimentos seminales. En algunas setas restos del velo universal que quedan sobre el sombrero.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estolonífero
- Que produce estolones.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Flora
- Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
- Florífero
- Que produce o lleva flores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Garganta
- Parte superior del tubo de una corola o caliz cuyas piezas están soldadas.
- Gineceo
- Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
- Hipocrateriforme
- Dicho de una corola gamopétala, que tiene el tubo largo y estrecho, rematado en un limbo patente.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Lóbulo
- Pequeño lobo o gajo.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Pentámero
- Constituido por cinco piezas o en número múltiplo de cinco.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Roseta
- Conjunto de hojas que se disponen muy juntas en el tallo a causa de la brevedad de los entrenudos.
- Simple
- No dividido en partes.
- Sépalo
- Cada una de las piezas más o menos modificadas que forman el cáliz.
- Súpero
- Ovario que ocupa una posición superior con respecto al punto de inserción de las restantes piezas florales y está unido al receptáculo sólo por su base.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Umbela
- Inflorescencia en la que los pedúnculos o los pedicelos florales arrancan radialmente de un punto para alcanzar la misma altura.
- Valva
- Cada una de las 2 partes en las que se divide la concha de los bivalvos, generalmente articuladas entre si.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.