Amphictene auricoma (O.F. Müller, 1776)
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Animalia, Filum Annelida, Clase Polychaeta, Orden Terebellida, Familia Pectinariidae, Género Amphictene
- Publicación original
- Amphictene auricoma (O.F. Müller, 1776). Zoologiae Danicae Prodromus seu Animalium Daniae et Norvegiae indigenarum characteres, nomina, et synonyma imprimis popularium.
- Basiónimo
- Amphitrite auricoma Müller, 1776
- Etimología de auricoma
- Del lat. auricomus, -a, -um = de cabellera de oro // que tiene hojas o ramas de color dorado.
Fotografías de Amphictene auricoma
Puedes ver 3 fotografías de Amphictene auricoma en su galería de fotosDescripción de Amphictene auricoma
Poliqueto de hasta 40 mm de longitud, de cuerop corto, cónico, con 17 segmentos setígeros, 3 de los cuales son torácicos y 14 abdominales. La membrana tentacular es ancha, algo doblada y de borde aserrado, con un número de dientes de sierra variable, que oscila entre 15 y 25. El extremo anterior presenta dos pares de cirros tentaculares en los segmentos de la zona anterior del cuerpo, así como un par de branquias rosadas a cada lado, en forma de hoja y en posición dorso lateral; además muestra 10-15 páleas anchas doradas en cada lado, muy llamativas. Las sedas dorsales capilares aparecen en 17 segmentos; las sedas ventrales son uncínulos en 13 segmentos. Las espinas en la base del escafo aparecen claramente curvadas. El extremo distal posterior es bastante afilado y las expansiones que presenta a los lados también.Es de color rosa con branquias rojizas.
El tubo es cónico y curvado, formado por granos de arena, de hasta 67 mm de longitud y 7.4 mm de anchura.
Hábitat y ecología de Amphictene auricoma
Vive en muchos tipos de sedimento, siendo más abundante en fondos mixtos con arena fina, hasta los 500 m de profundidad.Distribución de Amphictene auricoma
Aparece desde el Atlántico NE hasta el Golfo de Guinea, Mediterráneo, Canadá.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Comparte en:
Bibliografía y más información
- Ocaña Martín, A.; Sánchez Tocino, L.; López González, S.; y Viciana Martín, J.F. Guía submarina de invertebrados no artrópodos. Editorial Comares. .- J.M. Vieitez & al. Annelida, Polychaeta I. Fauna Ibérica, CSIC.
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Afilo
- Carente de hojas.
- Aserrado
- Provisto de dientes a modo de una sierra.
- Branquias
- Estructuras respiratorias formadas por expansiones corporales muy irrigadas.
- Cirro
- Pequeño apéndice a modo de pelo.
- Distal
- Alejado del punto que se toma como base.
- Dorsal
- Relativo al dorso.
- Espina
- Apéndice rígido, punzante y lignificado que contiene tejido vascular y que deriva de la modificación de una hoja, estípula o tallo.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Pálea
- Escama del receptáculo o del vilano de algunas compuestas. Glumilla superior de la espiguilla de algunas gramíneas.
- Seda
- En los anélidos son formaciones muy finas, a modo de pelo, que se proyectan al exterior del cuerpo.
- Segmento
- Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Uncínulo
- En algunos ascomycetes, divertículo con forma de gancho formado en el ápice de las hifas ascógenas.
- Ventral
- Relativo al vientre.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.