Ammotragus lervia Pallas, 1777
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Animalia, Filum Chordata, Subfilum Vertebrata, Infrafilum Gnathostomata, Clase Mammalia, Orden Artiodactyla, Suborden Ruminantia, Superfamilia Bovoidea, Familia Bovidae, Subfamilia Caprinae, Género Ammotragus
Nombres vernáculosArruí
- Tipo
- Mamíferos
- Publicación original
- Ammotragus lervia Pallas, 1777.
Fotografías de Ammotragus lervia
Puedes ver 3 fotografías de Ammotragus lervia en su galería de fotosDescripción de Ammotragus lervia
El arruí, arrui o carnero de berbería es un bóvido con una morfología de carácter intermedio entre los géneros Capra y Ovis. Los machos son algo más grandes que las hembras y alcanzan una altura en la cruz, de 110 cm, y una longitud de 165 cm, pudiendo llegar a pesar 145 kg. El pelaje es muy corto, salvo en la cola y la densa melena que recorre la parte delantera del cuello, en cuya base se bifurca y continúa por las patas. Carece de la barba de chivo y presentan barba en las mejillas y crin en el dorso. La cola es larga y lanosa pudiendo alcanzar 20 cm de longitud.
El color es rojizo o pardo claro, similar al de la arena de los desiertos de donde es oriundo, con una mancha blanca en el dorso y costados; las partes inferiores, el hocico y la zona de la cola son blanquecinas. En invierno tiene un pelo más fuerte y largo y en verano su pelo es fino y de un color muy claro.
Ambos sexos presentan cuernos curvos, de sección triangular, muy anchos en la base, con una sola inflexión, que forman una circunferencia hacia arriba y atrás, y en machos maduros la parte distal va convergiendo por encima de la nuca. En los machos son solo un poco más largos y fuertes que en las hembras y pueden alcanzar los 60 cm.
Carece de glándulas preorbitales, interdigitales y laterales, y sí posee glándulas subcaudales. Las hembras poseen un solo par de mamas inguinales. Fórmula dentaria: 0.0.3.3/3.1.3.3. Número de cromosomas (2n) = 58.
Hábitat y ecología de Ammotragus lervia
Se distribuye de forma natural por prácticamente cualquier zona rocosa escarpada y montañosa de las regiones desérticas y semidesérticas, desde el nivel del mar hasta los 2.000 m, evitando zonas nevadas. Estudios efectuados en los Estados Unidos y España indican una selección de hábitat dependiente de la estación del año, prefiriendo zonas más abiertas y escarpadas durante la época de cría (primavera), zonas boscosas en verano y pastos en otoño (celo) e invierno; aunque en regiones áridas también frecuentan zonas boscosas durante el celo.
Es un herbívoro de carácter generalista, tanto ramoneador como pastador, y su dieta se compone de todo tipo de herbáceas, o matorrales, dependiendo de la disponibilidad estacional. Suelen alimenarse al amanecer y al atardecer, y pueden pasar largas temporadas sin beber, obteniéndola de la vegetación que consumen, pero si dispone de ella bebe grandes cantidades.
Se muestra más activo en las horas frescas del día moviéndose de forma solitaria o en pequeños grupos.
Es una especie gregaria, que vive en grupos que no suelen superar los once ejemplares, formados por rebaños mixtos, compuestos por machos de todas las edades, hembras y jóvenes. Las hembras son las encargadas de dirigir el grupo. Cuando se sienten acosados o en peligro huyen hacia zonas más abruptas y escarpadas desplazándose en fila.
Durante la época de celo tienen lugar combates entre los machos para definir el macho dominante que tendrá el acceso a las hembras.
En las hembras la variación de rango se ve afectada por factores próximos (apareamiento, parto y destete de las crías), y las que están en mejores condiciones físicas dedican mayor cantidad de recursos en la crianza de sus hijos que de sus hijas.
El área de campeo puede alcanzar las 3.300 ha, destacando la dispersión estival.
El acoplamiento puede producirse en cualquier época del año, aunque la principal época de celo es el otoño. Tras unos 160 días de gestación, las hembras parturientas se refugian en zonas inaccesibles y ocutas y tras el parto permanecen aisladas con sus crías durante unos días, antes de reunirse con otros grupos de hembras; paren generalmente una sola cría, aunque se conocen casos excepcionales en los que se alumbraron gemelos e incluso trillizos. Estas crías son capaces de seguir a su madre a las pocas horas de nacer y maman leche durante los primeros tres o cuatro meses, son destetados a los ocho y maduran sexualmente a los dieciocho. La esperanza de vida de la especie, en cautividad, es de unos veinte años.
Distribución de Ammotragus lervia
Su área de distribución natural son las zonas escarpadas y montañosas de las regiones desérticas y semidesérticas norteafricanas (Argelia, Chad, Egipto, Libia, Mali, Mauritania, Marruecos, Níger, Sudán y Túnez). Ha sido introducida como especie de caza mayor en Texas, Nuevo México, California, y en España. En España se introdujo en 1970 en el Parque Natural de Sierra Espuña, en Murcia, con fines de aprovechamiento cinegético, lo cual ha sido el origen de la actual expansión de la especie en sierras y provincias cercanas. Posteriormente, en 1972, se introdujo en la isla canaria de La Palma. En la actualidad se han localizado poblaciones en Murcia, Comunidad Valenciana, Almería y Granada.
Mapa de distribución
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Lista de países:
Ag [Cs] [Ct] Eg [EU] [Ge] [Hs] [It] Li Ma Ml Mr Ng Sd SO Td Tn
Localidades
Murcia
- Lugar: Parque Regional Sierra Espuña, ALHAMA DE MURCIA
Coordenadas: 37.8636, -1.56488 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/03/2019; Fecha de publicación : 30/03/2019
Hábitat: Montaña
Proporcionado por: José Rafael González López
Comentarios: Fotos mostrando unas hembras y crías de arruí,en Sierra Espuña, primer punto de introducción y desde donde se está expandiendo a regiones vecinas..
Fotografía asociada:
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Curiosidades
La especie ha sido incluida en el Catálogo Español de Especies Invasoras.
Bibliografía y más información
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Distal
- Alejado del punto que se toma como base.
- Glándula
- Órgano uni o pluricelular que segrega y acumula sustancias.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Citar como:

