Ambrosia psilostachya DC.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Asterales, Familia Compositae, Género Ambrosia
especie invasora
- Publicación original
- Ambrosia psilostachya DC., Prodr. 5: 526 (1836)
- Ind. loc.
- in Mexico inter San-Fernando et Matamoros legit cl. Berlandier (pl. exs. n. 2280!)
- Etimología de Ambrosia
- Del griego ἀμβροσίᾱ, ambrosía : ἄμβροτος, inmortal; -ίᾱ (sufijo en nombres abstractos). Nombre en Dioscórides, De Mat. Med. (ed. M. Wellmann 3, 114) y Plinio el Viejo, Nat. Hist. (ed. K.F.T. Mayhoff 27, 11) de cierta planta medicinal que el anazarbeo describió como un matojo muy ramoso, de unos tres palmos de altura, con raíz fina de uno o dos palmos, hojitas apicales menudas y parecidas a las del πήγανον ὄρεινον -cf. Ruta graveolens L.-, ramitas que no florecen, cubiertas de semillas de manera parecida al βότρυς -cf. Chenopodium botrys L.- y de olor agradable parecido al del μήκων ἥμερος -cf. Papaver somniferum L.-; con las raíces señaló que se confeccionaban coronas en Capadocia y, además, que en cataplasma era astrigente y repelente. Como reconoció Plinio el Viejo (loc. cit.), ya en su época ambrosia era voz polisémica y daba nombre a varias plantas, sin que dejase de incluir la genuina descrita por Dioscórides, a la que también se llamaba botrys o artemisia. Bien se columbra lo mucho que encarecían aquellos rústicos las virtudes de estas plantas asociadas a divinidades tales como Ártemis y que recibían nombres como el presente. Sin que parezca que especialísimas virtudes la distinguieran del resto, aquélla que acabó vinculada definitivamente a este nombre y que sería llamada A. maritima L., especie propia de arenales marítimos mediterráneos y tipo del género linneano, fue reconocida por autores renacentistas, como R. Dodoens, Hist. Pl.: 170-171 (1557) y A. Cesalpino, Pl. Libri XVI: 158 (1583), la primera de las dos especies reunidas en Ambrosia por C. Bauhin, Pinax: 137-138 (1623) -junto a Cochlearia coronopus L.-. J.P. de Tournefort, Élém. Bot. 1: 439, 3: pl. 252 (1694), Inst. Rei Herb.: 348 (1700) publicó el género homónimo que, encabezado por A. maritima L., validaría más tarde C. von Linné, Sp. Pl.: 987-988 (1753), Gen. Pl. ed. 5: 425 (1754).
Fotografías de Ambrosia psilostachya
Puedes ver 3 fotografías de Ambrosia psilostachya en su galería de fotosDescripción de Ambrosia psilostachya
Hierbas perennes, con rizoma reptante, aromáticas. Rizoma más o menos lignificado, glabro. Tallo de 20-100(150) cm, erecto, generalmente ramificado en la parte superior, más o menos densamente peloso-escábrido, con pelos de 0,5-2(3) mm, atenuados o dilatados enla base.
Hojas todas opuestas o las superiores alternas, de 2,3-7 x 1,7-3,3 cm, lanceoladas, lanceolado-ovadas u ovadas; las superiores sésiles o subsésiles, con pecíolo hasta de 0,5 cm; las inferiores pecioladas, con pecíolo alado hasta de 1,5 cm, gruesas, peloso-escábridas por las dos caras -más densamente en la inferior-, con pelos de (0,3)0,5-1,7 mm, más o menos dilatados en la base, de pinnatífidas a pinnatipartidas, con 3-6 pares de segmentos lanceolados o linear-lanceolados, agudos, acuminadosu obtuso-apiculados, lobados, aserrados, o más raramente, indivisos.
Capítulos masculinos con 8-10 flores, de (1,5)2,5-4 mm de diámetro, en racimos espiciformes de (2)3-16 x 0,5-0,7 cm; pedúnculos de 2-3 mm. Involucros pelosos, con pelos de 0,4-0,6(0,8) mm, más o menos dilatados en la base, más o menos aplicados. Receptáculo con páleas filiformes. Corola puberulenta. Capítulos femeninos solitarios o en glomérulos de 2 o 3. Involucros fructíferos de 3,2-4,5(6) x 2-3 mm, de color castaño claro a castaño oscuro, a veces grisáceo, más o menos rugosos, obovoides, glabrescentes o laxamente pelosos, con pelos de 0,3-0,7 mm, más densos en el ápice; pico de (0,5)0,8-1 mm; dientes 4-6, de 0,4-0,5 mm, generalmente obtusos -raramente más o menos agudos-, a veces sin dientes.
Aquenios de 2,8-4(5) x 1,5-2,5 mm.
Florece de mayo a noviembre.
Hábitat y ecología de Ambrosia psilostachya
Escombreras, baldíos, taludes de ferrocarriles; 0-350 m.
Distribución de Ambrosia psilostachya
Nativa de Norteamérica (Estados unidos y S de Canadá); introducida en casi toda Europa, Argelia y Oceanía (Australia y Tasmania). Dispersa por el N y E de la Península Ibérica, sobre todo cerca de la costa.
Mapa de distribución
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Localidades
Asturias
- Lugar: Dunas, SAN JUAN DE NIEVA
Coordenadas: 43.59199, -5.93361 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/09/2017; Fecha de publicación : 30/09/2017
Hábitat: Dunas secundarias
Proporcionado por: César Fernández González
Fotografía asociada:
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Comparte en:
Bibliografía y más información
- Devesa Alcaraz, Juan Antonio & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (1). Compositae (partim), 2014- Talavera Lozano, Salvador & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (2). Compositae (partim), 2017
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Alado
- Provisto de alas.
- Aplicado
- Dícese de las estructuras aproximadas a la estructura que la sustenta.
- Aserrado
- Provisto de dientes a modo de una sierra.
- Atenuado
- Estrechado gradualmente.
- Capítulo
- Tipo de inflorescencia compuesta de flores sésiles que se disponen sobre un eje corto y ensanchado, el receptáculo, que puede ser plano, cóncavo o convexo y que a menudo presenta una envoltura de brácteas, el involucro. Parte superior del cuerpo de los cirrípedos generalmente constituido por una serie de placas calcificadas que encierra y protege el tórax y los apéndices torácicos (cirros).
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Espiciforme
- Con forma o aspecto de espiga.
- Filiforme
- Con forma de hilo.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Glabrescente
- Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Glomérulo
- Inflorescencia muy contraída y de forma globosa.
- Involucro
- Conjunto de brácteas que, hayándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Lignificado
- Que presenta lignificación.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lobado
- Órgano dividido en porciones o lóbulos.
- Obovoide
- Con forma inversamente ovoide, con la parte más ancha en el ápice.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Opuesto
- Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Peciolado
- Provisto de peciolo.
- Pedúnculo
- Estructura que sirve de soporte; en los peces parte del cuerpo del pez situada entre aleta caudal y la anal. En las plantas, rabillo de una flor solitaria o inflorescencia. Órgano de fijación al sustrato de los cirrípedos del orden Peduncula (percebes).
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Pinnatipartido
- Hoja pinnada u órgano foliáceo de nervadura pinnada, dividido en porciones que alcanzan más de la mitad de la distancia entre el borde y el nervio central, pero sin llegar al nervio medio.
- Pálea
- Escama del receptáculo o del vilano de algunas compuestas. Glumilla superior de la espiguilla de algunas gramíneas.
- Racimo
- Inflorescencia que consta de un eje de crecimiento indefinido a cuyos lados van brotando flores dispuestas sobre pedicelos.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Receptáculo
- En las algas lugar donde están agrupados los conceptáculos. En las plantas, extremo más o menos dilatado del pedúnculo que constituye el asiento de las diversas flores de un capítulo. Tálamo, parte axial de una flor sobre la que se insertan los diversos verticilos de la misma. En los pteridófitos, lugar donde se asientan los esporangios
- Reptante
- Planta postrada que tiene un hábito de crecimiento totalmente horizontal, con tallos tendidos sobre el suelo cuyos nudos son normalmente radicantes. Tallo que presenta dicho hábito de crecimiento.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Rugoso
- Que tiene arrugas, arrugado.
- Segmento
- Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
- Sésil
- Organismo que vive fijado al sustrato. Órgano carente de soporte o pie.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Ápice
- Parte superior de una estructura.
Citar como:

