Amanita vaginata (Bull.) Lam.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Fungi, División Basidiomycota, Subfilum Agaricomycotina, Clase Agaricomycetes, Subclase Agaricomycetidae, Orden Agaricales, Familia Amanitaceae, Género Amanita
Nombres vernáculos
Seathed agaric;
Coulemelle, Grissete;
Bubbola minore;
Grauer Scheldenstreifling;
Kukumelo gris;
Pentinella;
- Publicación original
- Amanita vaginata (Bull.) Lam., Encyclop. Méth. Bot. (Paris), 1: 109 (1783)
Taxones infraespecíficos
Descripción de Amanita vaginata
Hongo que desarrolla cuerpos fructíferos o basidiomas (setas), con sombrero de entre 6 y 12 cm de diámetro, acampanado al principio para volverse luego totalmente extendido, con un pequeño mamelón central, de color gris pardusco a blanco en algunas variedades, liso excepto en el margen que se encuentra estríado; es poco carnoso. Bajo este sombrero se encuentra la parte fértil del hongo, el himenio, formado por unas láminas blancas desiguales de bordes pubescentes, en las que se encuentran esporangios de tipo basidio que producen cada uno 4 esporas globosas, no ornamentadas, de 10 - 12 micras; en el borde de las láminas aparecen células globosas. El pie, esbelto y separable del sombrero, mide 10 - 15 x 1 - 2 cm, es cónico, de color blanco, consistente al principio pero luego hueco o tubular, sin anillo, al contrario de la mayoría de las especies del género, y con una gran volva membranosa en la base.Hábitat y ecología de Amanita vaginata
Vive principalmente en bosque de planifolios, apareciendo en tiempo lluvioso desde verano a otoño. También aparece en brezales y pradosDistribución de Amanita vaginata
Es una especie muy común entre los polos y los trópicos.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Localidades
Asturias
- Lugar: Senda del arroyo Peña, PILOÑETA
Coordenadas: 43.33804, -5.51142 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/07/2017; Fecha de publicación : 25/07/2017
Hábitat: Castaños y avellanos
Fenología: seta
Proporcionado por: Humberto Vidal
Fotografía asociada: - Lugar: La Corrada, Soto del Barco
Coordenadas: 43.52234, -6.04654 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/10/2014; Fecha de publicación : 31/10/2014
Hábitat: en humus de Fagus sylvatica
Proporcionado por: Enrique Rubio DomÃnguez
Fotografía asociada:
Citas totales: 2. Citas en el mapa: 2
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
ERD-6311:
ERD-6311:
Especies similares
Puede confundirse con Amanita junquillea, Amanita pantherina y Amanita virosa.Propiedades nutricionales
Buen comestible, pero ya que cruda es tóxica, es necesario previamente cocerla.Comparte en:
Bibliografía y más información
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Acampanado
- Con forma de campana.
- Basidio
- En los hongos basidiomycetes, es el esporangio que produce basidiosporas por meiosis.
- Basidioma
- Cuerpo fructífero de los basidiomicetes y que contiene sus basidios o esporangios.
- Carnoso
- Con tejidos engrosados.
- Célula
- Unidad estructural y funcional de los seres vivos.
- Especie
- Categoría taxonómica de jerarquía inferior al género o subgénero.
- Espora
- Germen (generalmente unicelular) capaz de originar directamente, es decir, sin intervención de otra célula, un nuevo individuo.
- Esporangio
- Estructura productora de esporas. Se encuentran esporangios en las angiospermas, gimnospermas, helechos y sus parientes, en las briófitas, algas y hongos. Su morfología es muy variada. Por lo general se disponen sobre estructuras especializadas de soporte, el esporangióforo o esporófilo, dependiendo del grupo, y por lo general están agrupados formando, por ejemplo, los soros de los helechos. Cuando los esporangios están maduros, lo más general es que se abran para dispersar las esporas gracias a la existencia de algún mecanismo de dehiscencia en la pared esporangial, como un opérculo (ascomicetes) o un anillo mecánico (helechos). En las isoetales y en los helechos acuáticos no existe ningún sistema de apertura, y las esporas se liberan cuando se descompone la pared de los esporangios.
- Estríado
- Provisto de estrías
- Globoso
- De forma más o menos esférica.
- Himenio
- En hongos ascomicetes y basidiomicetes, es la parte fértil que está formada por hifas que forman ascos o basidios, y que están mezcladas con otras hifas estériles o paráfisis.
- Lámina
- Porción más o menos aplanada de una hoja que se une al tallo directamente o por medio de un pecíolo. Limbo de una corola gamopétala. Parte ensanchada de algunos pétalos que se estrechan inferiormente en una uña. En los hongos basidiomicetes parte laminar situada bajo el sombrero donde se encuentra el himenio.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Membranoso
- Que tiene membranas.
- Volva
- Velo universal, particularmente desarrollado en algunos géneros como Amanita o Volvariella, cuyos restos pueden verse, en ocasiones, en la base del pie o sobre la superficie del sombrero.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.