Amanita phalloides (Vaill. ex Fr.) Link
Clasificación
Reino Fungi, División Basidiomycota, Subfilum Agaricomycotina, Clase Agaricomycetes, Subclase Agaricomycetidae, Orden Agaricales, Familia Amanitaceae, Género Amanita
Nombres vernáculos
Oronja verde
Inglés: Death cup. Francés: Amanite phalloide. Italiano: Tignosa verdognola. Alemán: Grüner Knollenblätterpilz. Euskera: Hiltzaile verde. Catalán: Farinera borda.
Nomenclatura
- Publicación original
- Amanita phalloides (Vaill. ex Fr.) Link. Link. In: Handb. Erk. Gew. 3: 272. (1833). [Ver pdf]
- Basiónimo
- Agaricus phalloides Vaill. ex Fr. Syst. mycol. (Lundae) 1: 13 (1821)
Descripción de Amanita phalloides
Hongo que desarrolla cuerpos fructíferos (basidiomas o setas), con un sombrero de 6 - 12 cm de diámetro, ovoideo y convexo al principio, cuando sale de la volva, para hacerse luego abierto; su cutícula es lisa, sin escamas, y tiene color amarillento o verde oliva, broncíneo o incluso blanco, con fibras radiales más oscuras. El margen es sinuoso y liso.Bajo el sombrero está la parte fértil o himenio, en forma de láminas blancas, libres y desiguales, a veces con reflejos amarillos verdosos (con ácido sulfúrico se tornan violáceas). En ellas están los esporangios, de tipo basidio, que producen esporas ovales, casi redondeadas, de 8 - 11 x 7 - 9 micras, lisas y amiloides, que producen una esporada blanca.
El pie, de 5 - 8 x 1 - 2 cm, es esbelto, blanquecino, a veces jaspeado con finas lineas transversales amarillo-verdosas, cebradas o en zig-zag; tiene un anillo persistente membranoso también blanco, estríado y colgante. Tiene además una volva sacciforme blanca.
La carne es blanca, de poco olor y sabor algo dulce.
Fotografías de Amanita phalloides
En la galería de fotografías dispones de 4 fotografías de Amanita phalloides
Hábitat y ecología de Amanita phalloides
Vive en bosques de árboles planifolios, matorrales, a veces bajo coníferas, en zonas de suelo calcáreo arcilloso. Durante el otoño.Distribución de Amanita phalloides
Mapa de distribución de Amanita phalloides
Citas totales: 13. Citas en el mapa: 13
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Girona (Ge)
- Lugar: , Ribes de Freser
Coordenadas: 42.3, 2.16 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/08/1989
Altitud: 1012 m
Comentarios: in Rocabruna,A., Tabarés,M., Ballarà,J. & Vila,J. (1994). Butll.Soc.Catalana Micol. 16-17: 78. Growing on bajo Corylus avellana
Granada (Gr)
- Lugar: , Soportújar
Coordenadas: 36.87, -3.45 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/01/1970
Altitud: 546 m
Comentarios: in Ortega,A. & Buendía,A.G. (1986). Int.J.Mycol.Lichenol. 3(1):32. Growing on bajo robles
Lleida (L)
- Lugar: , Pujalats
Coordenadas: 42.41, 1.1 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/08/1985
Altitud: 1159 m
Comentarios: in Rocabruna,A., Tabarés,M., Ballarà,J. & Vila,J. (1994). Butll.Soc.Catalana Micol. 16-17: 78. Growing on bosque mixto
León (Le)
- Lugar: , Vegabaño
Coordenadas: 43.15, -5.09 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/01/1970
Altitud: 721 m
Comentarios: in Sánchez Rguez., J.A., Andrés Rguez., J., García Prieto,O., Terrón Alfonso,A., Llamas Frade,B., Arrojo Martín,E. & Pérez Jarauta,T. (1991). Acta Bot.Malacitana 16(1): 127 - Lugar: , Villamizar
Coordenadas: 42.52, -5.19 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/01/1970
Altitud: 922 m
Comentarios: in Sánchez Rguez., J.A., Andrés Rguez., J., García Prieto,O., Terrón Alfonso,A., Llamas Frade,B., Arrojo Martín,E. & Pérez Jarauta,T. (1991). Acta Bot.Malacitana 16(1): 127 - Lugar: , Lorenzana
Coordenadas: 42.6, -5.68 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/01/1970
Altitud: 937 m
Comentarios: in Sánchez Rguez., J.A., Andrés Rguez., J., García Prieto,O., Terrón Alfonso,A., Llamas Frade,B., Arrojo Martín,E. & Pérez Jarauta,T. (1991). Acta Bot.Malacitana 16(1): 127 - Lugar: , Ardoncino
Coordenadas: 42.42, -5.67 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/01/1970
Altitud: 831 m
Comentarios: in Sánchez Rguez., J.A., Andrés Rguez., J., García Prieto,O., Terrón Alfonso,A., Llamas Frade,B., Arrojo Martín,E. & Pérez Jarauta,T. (1991). Acta Bot.Malacitana 16(1): 127 - Lugar: , Venta de la Tuerta Cuadros
Coordenadas: 42.69, -5.69 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/01/1970
Altitud: 1007 m
Comentarios: in Sánchez Rguez., J.A., Andrés Rguez., J., García Prieto,O., Terrón Alfonso,A., Llamas Frade,B., Arrojo Martín,E. & Pérez Jarauta,T. (1991). Acta Bot.Malacitana 16(1): 127 - Lugar: , León
Coordenadas: 42.51, -5.68 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/01/1970
Altitud: 879 m
Comentarios: in Sánchez Rguez., J.A., Andrés Rguez., J., García Prieto,O., Terrón Alfonso,A., Llamas Frade,B., Arrojo Martín,E. & Pérez Jarauta,T. (1991). Acta Bot.Malacitana 16(1): 127 - Lugar: , Molinaseca
Coordenadas: 42.52, -6.57 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/01/1970
Altitud: 566 m
Comentarios: in Sánchez Rguez., J.A., Andrés Rguez., J., García Prieto,O., Terrón Alfonso,A., Llamas Frade,B., Arrojo Martín,E. & Pérez Jarauta,T. (1991). Acta Bot.Malacitana 16(1): 127
Pontevedra (Po)
- Lugar: , Curtis, Castelo
Coordenadas: 43.21, -8.43 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/10/1991
Proporcionado por: M.Pérez Froiz
Comentarios: in Castro,M.L (1997). Cuad.Trab.Fl.Mycol.Iber 12:82. Growing on bosque mixto
Soria (So)
- Lugar: , Molinos de Duero
Coordenadas: 41.88, -2.78 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/10/1991
Altitud: 1116 m
Comentarios: in Castro,M.L (1997). Cuad.Trab.Fl.Mycol.Iber 12:83. Growing on bosque de Pinus sylvestris, con Quercus pyrenaica - Lugar: , Soria, Cabrejas, Pinar Grande
Coordenadas: 41.85, -2.89 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/10/1990
Proporcionado por: A.Hernández & A.Gómez
Comentarios: in Castro,M.L (1997). Cuad.Trab.Fl.Mycol.Iber 12:83. Growing on bosque de Pinus sylvestris
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
M, Cc, Av, H, To, Ge, Gr, L, Le, Po, So
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
M, Cc, Av, H, To, Ge, Gr, L, Le, Po, So
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Especies similares
Se parece a las siguientes especies:Tricholoma equestre: comestible, pero de láminas amarillas. Volvariella gloiocephala: también comestible, pero sin anillo y con láminas rosadas.Tricholoma portentosum: de porte más firme.Leucoagaricus holosericeus: sin volva y con anillo menos desarrollado.Agaricus silvícola: sin volva, con láminas rosadas al principio y luego pardas.Toxicidad
Esta especie está incluida en la ORDEN SCO/190/2004, de 28 de enero, por la que se establece la lista de plantas cuya venta al público queda prohibida o restringida por razón de su toxicidad.
Parte tóxica: hongo.Es sin duda la seta más peligrosa, responsable de más del 90% de los envenenamientos mortales. Produce el síndrome faloidiano, de larga incubación. Su dosis letal se estima en 1 gr por kg de peso corporal. Así, una seta de unos 70 gr podría matar a un adulto de 70 kg.
Posee al menos dos potentes tipos de toxinas: amatoxinas y phallotoxinas, que son péptidos bicíclicos. Las amatoxinas determinan daño hepatocelular gracias a su capacidad de inhibir la enzima RNA topoisomerasa II bloqueando la transcripción de genes en el núcleo del hepatocito. La alfa-amanitina es extremadamente tóxica: 5 mg son capaces de producir la muerte de un adulto.
Según informes, el sabor de este hongo es agradable, lo que junto con el carácter retardado de los síntomas,(el tiempo de incubación del síndrome faloidano es de dos días y su desarrollo dura unos 20 días, durante los cuales los órganos pueden verse gravemente afectados, incluso de manera irreparable) hacen de A. phalloides una de las setas más peligrosas. El síndrome faloidiano, de tipo retardado, se manifiesta inicialmente por síntomas gastrointestinales con diarreas y vómitos que pueden llevar a la deshidratación; dolor abdominal de tipo cólico y sudores fríos, entre 6 y 48 horas después de la ingestión. En casos graves puede haber hipotensión, taquicardia, hipoglucemia, y acidosis. En la siguiente fase se deteriora el hígado produciendo ictericia y aparecen la diarrea sanguinolenta, el delirio, las convulsiones y el coma debido a fallo hepático fulminante acompañado de una encefalopatía hepática y coagulopatía. Las complicaciones, que suelen ser fatales, comprenden presión intracraneal, hemorragia cerebral, sepsis, pancreatitis, insuficiencia renal aguda (causada como complicación de la hepatitis o causada directamente por lesiones en el riñón, dando como signos visibles anuria o oliguria) y paro cardíaco. La muerte acontece generalmente entre sexto y 16º día.
Glosario de términos
- Basidio
- En los hongos basidiomycetes, es el esporangio que produce basidiosporas por meiosis.
- Basidioma
- Cuerpo fructífero de los basidiomicetes y que contiene sus basidios o esporangios.
- Escama
- Zool. Pieza esquelética protectora del cuerpo. Órgano foliáceo de forma y consistencia semejante a la de las escamas de los peces. Bot. Tricomas laminares sujetos por un pequeño rabillo. Escama tectriz: en las inflorescencias de las coníferas, aquellas en cuya axila nacen las escamas seminíferas que portan los rudimentos seminales. En algunas setas restos del velo universal que quedan sobre el sombrero.
- Espora
- Germen (generalmente unicelular) capaz de originar directamente, es decir, sin intervención de otra célula, un nuevo individuo.
- Esporada
- Conjunto de esporas de un hongo que se desprenden del esporóforo. En las agaricáceas es importante conocer el color de la esporada, de la cual se deduce el de la espora, ya que es necesario muchas veces para la determinación de familias y géneros. La esporada se obtiene colocando el píleo o sombrero sobre un papel blanco o negro, con objeto de darle contraste, con las láminas hacia abajo; al cabo de unas horas, generlamente una noche, la esporada aparece ya sobre el papel. Si en lugar de papel se hace sobre un portaobjetos es más cómodo observarlas al miscroscopio.
- Esporangio
Estructura productora de esporas. Se encuentran esporangios en las angiospermas, gimnospermas, helechos y sus parientes, en las briófitas, algas y hongos. Su morfología es muy variada. Por lo general se disponen sobre estructuras especializadas de soporte, el esporangióforo o esporófilo, dependiendo del grupo, y por lo general están agrupados formando, por ejemplo, los soros de los helechos. Cuando los esporangios están maduros, lo más general es que se abran para dispersar las esporas gracias a la existencia de algún mecanismo de dehiscencia en la pared esporangial, como un opérculo (ascomicetes) o un anillo mecánico (helechos). En las isoetales y en los helechos acuáticos no existe ningún sistema de apertura, y las esporas se liberan cuando se descompone la pared de los esporangios.
- Fibra
- Hebra unicelular o pluricelular que se separa de la corteza o más raramente del leño de los vegetales.
- Himenio
- En hongos ascomicetes y basidiomicetes, es la parte fértil que está formada por hifas que forman ascos o basidios, y que están mezcladas con otras hifas estériles o paráfisis.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Membranoso
- Que tiene membranas.
- Oval
- Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Persistente
- Perenne, que persiste o se conserva.
- Pie
- En los moluscos órgano ventral encargado del desplazamiento, y en los bivalvos además segrega el biso y excava.
- Radial
- Con dos o más planos de simetría.
- Reflejo
- Órgano vuelto hacia la base del tallo en que se insertan.
- Sacciforme
- Con forma de saco.
- Seta
- Pelo tieso y no muy corto. En algunas gramíneas porción apical de la arista. Nombre popular del cuerpo fructífero de algunos basidiomicetes.
- Volva
- Velo universal, particularmente desarrollado en algunos géneros como Amanita o Volvariella, cuyos restos pueden verse, en ocasiones, en la base del pie o sobre la superficie del sombrero.
Bibliografía
- Guía de campo de los hongos de España y Europa. Marcel Bon
- Guía de los hongos de la Península Ibérica, Europa y N. de África. R. Courteuisse
- Guía de hongos de la Península Ibérica. J.L. Moreno, G y Manjón
- Hongos de España y Europa. Manual de identificación.. E. Gerhardt
- El Reino De Los Hongos. Micología Básica.. Teófilo Herrera
Categorías
#hongos#especie-peligrosa#basidiomycetes#setas-agaricales-amanita
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Amanita phalloides. En asturnatura.com [en línea] Num. 106, 18/12/2006 [consultado el 10/6/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Especie añadida el 27-12-2006
Descripción creada el 18-12-2006
Última modificación el 18-12-2006