Aloysia citrodora Ortega ex Pers.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Lamiales, Familia Verbenaceae, Género Aloysia
Nombres vernáculosHierbaluisa, cedrón, cedrón del Perú, cidrón, hierba cidrera, hierba de la primavera, hierba de la princesa, luisa, maría luisa, reina luisa, verbena, verbena de olor de cidra, verbena de tres hojas, verbena olorosa, yerba de María Luisa
Lemon Verbena, lemon beebrush;
Bela-aloísia, bela-luísa, cidrila, doce-lima, limo;
Herba de la princesa, herballuïsa, herba Marialluï;
- Publicación original
- Aloysia citrodora Ortega ex Pers. Syn. Pl. 2(1): 139. 1806
- Sinónimos
- Aloysia triphylla (LHér.) Britton in Sci. Surv. Porto Rico & Virgin Islands 6: 140 (1925), nom. illeg., non Royle
Lippia citrodora (Gómez Ortega & Palau) Kunth in Humb., Bonpl. & Kunth, Nov. Gen. Sp. 2: 269 (1818)
Lippia triphylla (LHér.) Kuntze, Revis. Gen. Pl. 3(2): 253 (1898)
Verbena citrodora (Gómez Ortega & Palau) Cav., Descr. Pl. 68 (1802)
Verbena triphylla LHér., Stirp. Nov. 21, tab. 11(1785-1786)
Zappania citrodora Lam., Tabl. Encycl. 1: 59 (1791), nom. illeg.
Fotografías de Aloysia citrodora
Puedes ver 3 fotografías de Aloysia citrodora en su galería de fotosDescripción de Aloysia citrodora
Arbusto 2-6 m, caducifolio, escábrido, con aroma agradable a limón. Tallos erectos, los adultos más o menos cilíndricos, glabrescentes, los jóvenes de sección cuadrangular, estriados, escábridos, con pelos antrorsos hasta de 0,2 mm.Hojas con lámina de (30)45-110 x (7)9-25 mm, 3-verticiladas, raramente 4-verticiladas u opuestas, de lanceoladas a estrechamente lanceoladas, con ápice agudo y base atenuada, con margen entero o ligeramente ondulado, escábrido, con pelos antrorsos rígidos, verdes, con el haz escábrida, con pelos de 0,1-0,2 mm, antrorsos, de base buliforme, abundantes, con glándulas esferoidales y el envés cubierto de glándulas esferoidales, con pelos antrorsos sobre el nervio medio; pecíolo 2- 10 mm.
Inflorescencia hasta de 25 cm, terminal, paniculiforme, laxa, frecuentemente con espigas o racimos de espigas solitarios en la axila de cada hoja superior, rara vez más. Brácteas hasta de (3)10 x 1 mm, progresivamente menores hacia el ápice, con frecuencia los nudos superiores áfilos; bractéolas 1,5-2 mm, anchamente ovado-acuminadas o rómbicas, algo más largas que anchas, verdosas, a veces teñidas ligeramente de color púrpura, cortamente pubescentes, con pelos de 0,1-0,2 mm y glándulas esferoidales.
Flores sésiles o subsésiles que nacen en la axila de la bráctea, agrupadas en verticilos trímeros, a veces solitarias.
Cáliz 2-3,5 mm, tubular, subtetragonal, zigomorfo, con garganta ligeramente inclinada, con 4 dientes de menos de 1/4 de la longitud del tubo, triangulares, color verdoso o púrpura, corta y densamente pubescentes, con pelos de 0,1-0,2 mm y glándulas sésiles.
Corola de 3,5-5,5 mm, hipocraterimorfa, color blanco o lilacino; tubo 2,5-3,7 mm, cilíndrico, algo más ancho hacia el ápice, con pelos de c. 0,2 mm en el interior y glabro por fuera, pubescente solo hacia el ápice, color lila; limbo 2,5-3,5 mm de diámetro, irregular, bilabiado, con 4 lóbulos, los 2 inferiores más desarrollados, algo pelosos, con glándulas esferoidales por fuera, en la base del limbo.
Estambres superiores insertos 0,5-0,7 mm por encima de los inferiores; filamentos de 0,2-0,4 mm; anteras amarillentas inclusas o las de los superiores ligeramente exertas.
Ovario densamente peloso.
Fruto obovoide u oblongo, con mericarpos de 1,3-1,8 × 0,5-0,6 mm, plano-convexos, pelosos en el ápice, color castaño.
Florece de mayo a diciembre.
Hábitat y ecología de Aloysia citrodora
Cultivada en jardines y huertos, raramente naturalizada, desde el nivel del mar a los 900 m.Se utiliza habitualmente en jardines como planta ornamental. Prefiere un clima cálido constante y exposición soleada, no resiste bien las heladas, a temperaturas por debajo de 0 °C pierde las hojas, aunque la madera es lo suficientemente dura como para soportar hasta -10 °C. Exige un suelo bien drenado, preferiblemente margoso, bastante fértil y húmedo en verano. Se multiplica por semilla con facilidad; en climas más frescos de lo deseable, es posible reproducirla mediante esqueje. Es una planta fitófila (agosta las plantas que crecen a su alrededor).
Distribución de Aloysia citrodora
Sudamérica, Argentina, Chile y Uruguay, naturalizada en algunas áreas de la región mediterránea. Escapada de cultivo, principalmente en el S de la Península Ibérica.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Usos medicinales
Antiacidos-antiflatulentos-antiulcerosos, Antiespasmodicos, Digestivos-incluidos-enzimas, EstomatologicosParte utilizada y principios activos
De la planta entera se obtiene un aceite esencial con aroma a limón, cuyo componente principal es el citral, responsable de su aroma, y que contiene además limoneno, linalol, cineol, terpineol, y cariofileno, un aldehído sesquiterpénico al que se atribuye acción eupéptica y espasmolítica. Sus extractos son ricos en fenilpropanoides, especialmente verbascósido, que presentan actividad biológica como antioxidantes.Acciones terapéuticas
La hierbaluisa es una planta medicinal poco valorada, ya que contiene un aceite esencial con aroma a limón que presenta propiedades digestivas y calmantes. La planta presenta una clara acción sedante y se emplea para tratar el malestar abdominal. Es algo tónica sobre el sistema nervioso y ayuda a superar las depresiones. Las hojas e inflorescencias son antiespasmódicas, febrífugas, sedantes y estomáticas. El te elaborado con sus hojas es refrescante y se emplea para tratar problemas digestivos, como flatulencias, indigestión y acidez. El aceite esencial se emplea en aromaterapia para tratar problemas nerviosos y digestivos y también el acné.Indicaciones
Desórdenes gástricos, depresión, tónica sobre el sistema nervioso.Advertencias
Un uso prolongado puede producir irritación estomacal.asturnatura.com no se hace responsable de los efectos de un uso irresponsable de las plantas desde un punto de vista medicinal. Ante cualquier problema en su salud, recomendamos encarecidamente que consulte a un profesional de la medicina.
Propiedades nutricionales
De la hierbaluisa se emplean las hojas, ocasionalmente cocinadas como las espinacas, pero generalmente sin procesar como elemento aromatizante en ensaladas por su aroma a limón. Con ellas también se elabora una rica infusión con el mismo aroma. Las hojas secas son capaces de mantener su olor durante años.Comparte en:
Bibliografía y más información
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Antrorso
- Dirigido hacia arriba o adelante.
- Arbusto
- Vegetal leñoso, de menos de 5 m de altura, sin un tronco preponderante y que se ramifica desde la base. Los arbustos de menos de un metro de altura se denominan matas o subarbustos.
- Atenuado
- Estrechado gradualmente.
- Axila
- Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
- Bilabiado
- Que tiene forma de dos labios, aplicado generalmente a cálices y corolas.
- Bráctea
- Órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinta consistencia a las hojas normales así como del cáliz y la corola.
- Caducifolio
- Aquella planta que pierde sus hojas cada año al empezar la estación desfavorable.
- Caduco
- Órgano que se cae, poco durable.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Envés
- Cara inferior de la hoja.
- Escábrido
- Ligeramente áspero.
- Espiga
- La espiga es una inflorescencia racemosa simple de flores sésiles. Se diferencia del racimo únicamente porque sus flores carecen de pedicelo o es tan corto que se toma por inexistente. Las espigas de las gramíneas (como los cereales), no se toman como este tipo de inflorescencia, ya que son de tipo compuesto: espigas de espiguillas. Plantas con inflorescencia en espiga la tienen como ejemplo el llantén (Plantago) o la verbena (Verbena).La espiga compuesta es una espiga de espigas; de una espiga en lugar de flores aparecen otras espigas, como pasa en algunas gramíneas.
- Exerto
- Dicho de estambre o de un estilo, que sobresale de la garganta de la corola o, dicho de un pétalo, que sobresale del cáliz.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Garganta
- Parte superior del tubo de una corola o caliz cuyas piezas están soldadas.
- Glabrescente
- Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Glándula
- Órgano uni o pluricelular que segrega y acumula sustancias.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inserto
- Estambre o de un estilo que no sobresale de la garganta de la corola, o pétalo que no sobresale del cáliz.
- Irregular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., asimétrico o zigomorfo.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Lámina
- Porción más o menos aplanada de una hoja que se une al tallo directamente o por medio de un pecíolo. Limbo de una corola gamopétala. Parte ensanchada de algunos pétalos que se estrechan inferiormente en una uña. En los hongos basidiomicetes parte laminar situada bajo el sombrero donde se encuentra el himenio.
- Lóbulo
- Pequeño lobo o gajo.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Mericarpo
- Cualquiera de los fragmentos en que se descompone un fruto esquizocárpico.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Nudo
- Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obovoide
- Con forma inversamente ovoide, con la parte más ancha en el ápice.
- Ondulado
- Que forma ondas.
- Opuesto
- Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Racimo
- Inflorescencia que consta de un eje de crecimiento indefinido a cuyos lados van brotando flores dispuestas sobre pedicelos.
- Sésil
- Organismo que vive fijado al sustrato. Órgano carente de soporte o pie.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
- Trímero
- Se dice de los verticilos florales constituidos por tres piezas o segmentos.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Verticilo
- Tipo de ramificación en la que las ramillas, siempre en número superior a dos, surgen de un mismo punto en el eje.
- Zigomorfo
- Que tiene un solo plano de simetría.
- Ápice
- Parte superior de una estructura.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.