Aloe vera (L.) Burm. fil.
Clasificación
Reino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Liliopsida, Orden Liliales, Familia Xanthorrhoeaceae, Género Aloe
Nombres vernáculos
Español: Aloe, aloe vera, acíbar, apabila, azabila, babosa, gamonita, pita perfoliada, pita zabila, pitazábila, sabila, yerba babosa, zabida, zabila, zabin, zabira, zadiba, zadiva, zambana, zavida. Inglés: Aloe Vera, Barbados aloe, First Aid Plant, Medicinal Aloe. Portugués: Aloé, aloé-dosBarbados, azebre, azebre-vegetal, azevre, babosa, cacto-dos-aflitos, cura-câncros, erva-azebra, ervababosa, erva-que-arde, planta-dos-milagres, planta-mistério, planta-que-cura. Gallego: Aloe. Euskera: Zabilabelarmintza.
Nomenclatura
- Publicación original
- Aloe vera (L.) Burm. fil.. Fl. Indica 83 (1768)
- Ind. loc.
- Habitat in Indiis
- Etimología de Aloe
- Del griego alóe, es f.; lat. aloe, -es f., aloa, -ae f. y aloes, -is f. = en Dioscórides y Plinio, planta de fuerte olor y sabor muy amargo, que abundaría en la India y de donde se traía su zumo. Hoy suponen los autores que se referían a varios tipos de áloes -Aloe sp. pl., como A. vera (L.) Burm. fil. (A. perfoliata var. vera L.), A. officinalis Forssk. (A. vulgaris Lam., nom. illeg.), etc.-; y a su extracto, el acíbar o áloe, que se usaba como purgante, etc. El vocablo, al parecer, es de origen oriental; aunque discrepen unos pocos autores, como Tournefort (1694), quien dice: Aloe vient du mot Grec háls, la mer. On a donné le nom d'Aloe à ces sortes de plantes parce qu'elles viennent prés du bord de la mer -gr. háls, halós f. = mar-. El género Aloe L. (Liliaceae) fue establecido por Tournefort (1694, 1700) y validado en Linneo (1753, 1754).
- Basiónimo
- Aloe perfoliata var. vera L. Sp. Pl. 320 (1753)
- Sinónimos
- Aloe barbadensis Mill. Gard. Dict. ed. 8 n. 2 (1768)
Aloe barbadensis var. chinensis Haw. Suppl. Pl. Succ. 45 (1819)
Aloe chinensis (Haw.) Baker in Bot. Mag. 103, tab. 6301 (1877)
Aloe vulgaris Lam. Encycl. 1: 86 (1783)
Descripción de Aloe vera
Arbusto acaule o con tallo corto cubierto de hojas, estolonífero. Tallo hasta de 30 cm, erecto, sin rebrotes laterales.Hojas de 40-50 x 5-8 cm, densamente agrupadas en una roseta basal hasta de 16(20) hojas, estrechamente triangular-lanceoladas, canaliculadas, rectas, erecto-patentes, herbáceas, de un verde-grisáceo, glaucas, sin manchas, dentadas solo en el margen, con dientes de casi 2 mm, gruesos, duros, retrorsos, de un color más claro que el del limbo.Inflorescencia -incluido el pedúnculo-, de 70-100 cm, en racimo de 30-50 x 5-6 cm, simple, densa en la antesis y en la fructificación; brácteas florales de 8-11 x 5-6 mm, triangulares, acuminadas, membranáceas. Flores cortamente pediceladas, patentes en la antesis, péndulas al madurar y en la fructificación; pedicelos de 4-5 mm, algo acrescentes, hasta de 7 mm en la fructificación. Perianto de 25-30 mm, tubular, levemente estrechado en la base, amarillo; tépalos externos soldados en la mitad inferior de su longitud. Estambres 30-35 mm, exertos de 3-5 mm. Estilo, en parte, y estigma exertos.Fruto en cápsula de 20-25 x 6-8 mm. Semillas de casi 5 mm, sin contar las alas.Florece de enero a mayo.Morfología

Flor, inflorescencia
Fotografías de Aloe vera
En la galería de fotografías dispones de 3 fotografías de Aloe vera
Hábitat y ecología de Aloe vera
Arenales y roquedos costeros, alterados y nitrificados; 0-240 m.¿Cuándo florece?
enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Distribución de Aloe vera
Quizá originaria de Arabia, naturalizada en regiones subtropicales y templadas de ambos hemisferios, incluida la Región Mediterránea. Localidades aisladas de los litorales mediterráneo y atlántico de la Península Ibérica e Islas Baleares.Mapa de distribución de Aloe vera
Citas totales: 1. Citas en el mapa: 1
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Asturias (O)
- Lugar: Jardín Botánico, GIJON
Coordenadas: 43.52067, -5.61552 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/05/2011
Hábitat: Jardín Botánico
Proporcionado por: César Fernández González
Comentarios: La mayoría de las veces la vemos sólo con hojas. Con suerte, la pillé florecida. Saludos.
Fotografía asociada:
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
[A], [Al], [Bi], [C], [Cs], [Gr], [Ma], [Mu], [PM], [V], O
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
[A], [Al], [Bi], [C], [Cs], [Gr], [Ma], [Mu], [PM], [V], O
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Curiosidades
Esta especie ha sido cultivada desde tiempos antiguos por su uso medicinal. En la Península Ibérica se ha mantenido como ornamental en jardines de donde eventualmente se ha escapado por medio de propágulos y formado poblaciones aisladas próximas a los cultivos. No se considera una planta invasora.
Usos medicinales
Vermífugos Tónicos Anticancerígenos Estomáticos Laxantes ligeros Purgantes Emolientes Estimulantes Dermatológicos Emenagogos Vulnerarios
Parte utilizada y principios activos
HojasAcciones terapéuticas
El aloe vera es una preparación a base de hierbas bastante conocida con una larga historia de uso. Se usa ampliamente en la práctica herbal moderna y, a menudo, está disponible en preparaciones a base de hierbas patentadas. Tiene dos tipos distintos de uso medicinal. El gel transparente contenido en la hoja constituye un excelente tratamiento para heridas, quemaduras y otros trastornos de la piel, colocando una capa protectora sobre la zona afectada, acelerando la curación y reduciendo el riesgo de infección. Esta acción se debe en parte a la presencia de aloectina B, que estimula el sistema inmunológico. Para obtener este gel, las hojas se pueden cortar por la mitad a lo largo de su longitud y se frota la pulpa interior sobre la zona afectada de la piel. Esto tiene un efecto calmante inmediato sobre todo tipo de quemaduras y otros problemas de la piel. El segundo uso proviene de la savia amarilla en la base de la hoja. Las hojas se cortan transversalmente en su base y se seca el líquido que emana de este corte; se llama aloe amargo y contiene antraquinonas, que son un útil estimulante digestivo y un fuerte laxante. Cuando las plantas se cultivan en macetas, el contenido de antraquinonas se reduce considerablemente. La planta es emenagoga, emoliente, laxante, purgante, estimulante, estomacal, tónica, vermífugo y vulneraria. Los extractos de la planta tienen actividad antibacteriana. Aparte de su uso externo en la piel, el aloe vera (generalmente el aloe amargo) también se toma internamente en el tratamiento del estreñimiento crónico, falta de apetito, problemas digestivos, etc. No debe administrarse a mujeres embarazadas ni a personas con hemorroides o síndrome del intestino irritable. La planta es fuertemente purgante, por lo que se debe tener mucho cuidado con la dosificación. La planta se utiliza para analizar si hay sangre en las heces. Esta planta tiene una historia popular de tratamiento en casos de cáncer. Las monografías de la Comisión E alemana, una guía terapéutica de la medicina herbal, aprueban el aloe vera para el estreñimiento. En la medicina china se usa para enfermedades fúngicas. En la medicina india se utiliza para los tumores de estómago, estreñimiento, cólicos, enfermedades de la piel, amenorrea, infestación de gusanos e infecciones [301]. Componentes químicos: ** Aminoácidos: ** Isoleucina, leucina, lisina, metionina, fenilalanina, treonina, valina ** Antraquinonas: ** Aloe-emodina, ácido aloético, aloína, antraceno, antranol, barbaloína, ácido criscofanoico, emodina, éster de ácido cinámico, aceite etéreo, isobarbaloína, resistannol ** Enzimas: ** Fosfatasa alcalina, amilasa, catalasa, lipasa, oxidasa ** Minerales: ** Calcio, cromo, cobre, magnesio, manganeso, sodio, zinc ** Prostanoides: * * ácido gamma-linolénico ** Sacáridos: ** Aldopentosa, celulosa, glucosa, L-ramnosa, manosa ** Vitaminas: ** Alfa-tocoferol, beta-caroteno, colina, ácido fólico, vitaminas B1, B2, B6, C, y E ** Otros: ** Beta-sitosterol, colesterol, giberelina, ligninas, ácido salicílico, esteroides, ácido úrico, triglicéridos.
Advertencias
Ingerido por vía oral puede causar calambres en el tracto gastrointestinal y diarrea. Erupciones cutáneas con el uso prolongado como gel. Los efectos adversos raros se encuentran en el ritmo cardíaco, daño renal y edema. El uso prolongado puede causar pérdida de electrolitos especialmente potasio y, por tanto, puede potenciar el efecto de los fármacos que actúan sobre el corazón (p. ej., digoxina).
Beneficio terapéutico
Aloe vera tiene un beneficio terapéutico de 5 de 5.
asturnatura.com no se hace responsable de los efectos de un uso irresponsable de las plantas desde un punto de vista medicinal. Ante cualquier problema en su salud, recomendamos encarecidamente que consulte a un profesional de la medicina.
Glosario de términos
- Acaule
- Planta de tallo corto, aparentemente inexistente.
- Acrescente
- Órgano que continua creciendo a pesar de estar formado.
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Antesis
- Momento de apertura de la flor y también el periodo desde su apertura a su marchitez.
- Arbusto
- Vegetal leñoso, de menos de 5 m de altura, sin un tronco preponderante y que se ramifica desde la base. Los arbustos de menos de un metro de altura se denominan matas o subarbustos.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Canaliculado
- Acanalado, provisto de canalículos.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Exerto
- Dicho de estambre o de un estilo, que sobresale de la garganta de la corola o, dicho de un pétalo, que sobresale del cáliz.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Flora
- Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Glauco
- De color entre verde claro y azulado.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pedicelado
- Provisto de pedicelo.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Perianto
- Conjunto de piezas estériles (sépalos, pétalos o tépalos) que envuelven las partes fértiles de la flor.
- Racimo
- Inflorescencia que consta de un eje de crecimiento indefinido a cuyos lados van brotando flores dispuestas sobre pedicelos.
- Retrorso
- Tricoma que mira hacia la parte basal del órgano en el que se inserta.
- Roseta
- Conjunto de hojas que se disponen muy juntas en el tallo a causa de la brevedad de los entrenudos.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Seta
- Pelo tieso y no muy corto. En algunas gramíneas porción apical de la arista. Nombre popular del cuerpo fructífero de algunos basidiomicetes.
- Simple
- No dividido en partes.
- Soldado
- Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Bibliografía
- Curso de botánica
- Árboles en España. Manual de identificación. Antonio López Lillo
- Claves Ilustradas De La Flora Del Pais Vasco Y Territorios limítrofes
- Plantas medicinales: El Dioscórides renovado
- Enciclopedia de plantas medicinales. Andrew Chevallier
- Plantas silvestres comestibles. C. Bastgen
- Flores silvestres del Mediterráneo
- Guía de campo de las flores de Europa
- Flores silvestres del Mediterráneo
Categorías
#plantas#especie-medicinal#plantas-cultivadas-asilvestradas
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Aloe vera. En asturnatura.com [en línea] Num. 843, 24/05/2021 [consultado el 21/3/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068