Allium victorialis L.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Liliopsida, Orden Liliales, Familia Liliaceae, Género Allium
Nombres vernáculosAjo coronado, ajo de hojas pintadas, victorial larga
Alpine Leek, Victory onion;
- Publicación original
- Allium victorialis L., Sp. Pl. 295 (1753) [Ver pdf] [consultar]
- Sinónimos
- Allium anguinum Bubani, Fl. Pyren. 4: 87 (1901-1902), nom. illeg.
Anguinum victorialis (L.) Fourr. in Ann. Soc. Linn. Lyon ser. 2 17: 160 (1869)
Berenice victorialis (L.) Salisb., Gen. Pl. 90 (1866), nom. inval.
Cepa victorialis (L.) Moench, Methodus 243 (1794)
Loncostemon victorialis (L.) Raf., Fl. Tellur. 2: 21 (1837)
- Ind. loc.
- Habitat in Alpibus Helvetiae, Italiae
Fotografías de Allium victorialis
Puedes ver 9 fotografías de Allium victorialis en su galería de fotosDescripción de Allium victorialis
Hierba perenne con un bulbo de 51-112 x 12-28 mm, fusiforme, solitario, sin bulbillos; túnica externa fibrosa, reticulada, grisácea. Tallo de 40-77 cm, de sección circular, fistuloso.
Hojas 2 o 3, dispuestas a lo largo del tercio inferior del tallo, glabras; limbo de 10,8-22 x (2,4)3,1-5,4(7,1) cm, elíptico, plano, agudo u obtuso, de margen liso, más o menos redondeado en la base, atenuado en un pecíolo de 1,6-12 cm, con una vaina membranácea de 93-300 mm.
Inflorescencia de 25-51 x 30-50 mm, esférica, densa, con 32-85 flores campanuladas, sin bulbilos; espata con 1 o 2 segmentos subiguales, de 11-19 x 4-10 mm, ovados, más cortos que la inflorescencia, más o menos agudos, membranáceos, que persisten hasta la fructificación; pedicelos de 7-28 mm, subiguales, estrechamente alados, no engrosados, los externos rectos en la antesis, sin bractéolas.
Tépalos elípticos, en general obtusos, de un amarillo pálido, lisos; los externos de (4,2)4,6-5,4(5,5) x 1,3-2,2 mm; los internos de 4,4-6,4 x 1,6-3 mm.
Estambres exertos relación estambre/tépalo = 1,4-1,9, no connatos en la base; filamentos externos de 5,8-7,9 x 0,47-0,91 mm, simples, linear-lanceolados, con la base apenas ensanchada; filamentos internos de 2-7,7 x 0,87-1,85 mm, simples, con la base ensanchada que se atenúa bruscamente hacia la mitad del filamento; anteras de 1,4-2,3 x 0,6-0,9 mm, de un amarillo claro.
Ovario de 1,8-3,4 x 1,2-2,6 mm, obovoide, liso, no crestado; estilo de 2,4-4,8 mm; estigma entero.
Fruto en cápsula de 3,6-5,6 x 4- 7,5 mm, con 1 o 2 semillas por lóculo. Semillas de 2,8-3,8 x 2,1-3,1 mm, subglobosas, sin eleosoma.
Florece de mayo a agosto.
Hábitat y ecología de Allium victorialis
Formaciones de megaforbios en el seno de abedulares, robledales, hayedos, pinares o saucedas, o en zonas de alta montaña, en general en substratos silíceos; (100)550-2200(2300) m.
Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Mulgedio-Aconitetea (clase Mulgedio-Aconitetea, orden Adenostyletalia, alianza Adenostylion alliariae) . Comunidades formadas por megaforbios propios de suelos frescos y ricos en materia orgánica. Son características Aconitum anthora, Aconitum napellus subsp. vulgare, Aconitum vulparia subsp. neapolitanum, Athyrium distentifolium, Chaerophyllum hirsutum, Chaerophyllum villarsii, Epilobium alpestre, Hieracium juranum, Hieracium prenanthoides, Lastraea limbosperma, Meconopsis cambrica, Ranunculus aconitifolius, Ranunculus platanifolius, Rumex arifolius, Streptopus amplexifolius, Valeriana montana, Veratrum album
Tipo biológico
Geófito.
Distribución de Allium victorialis
Montañas del C y S de Europa, Urales y buena parte de Asia según algunos autores llegaría hasta el NW de Norteamérica. Pirineos, Sistema Ibérico, Cordillera Cantábrica, montes de León, Sierra do Gerês y Sierra de la Estrella, más algunas localidades en zonas bajas del NO.
Mapa de distribución
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
Asturias
- Lugar: Somiedo; Entre La Pornacal y el Lago Bueno
Coordenadas: 43.05, -6.42 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/05/1978; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: J.A. Fdez. Prieto - Lugar: Cabrales; Macizo Central Picos Europa, Vega de Carrazoso
Coordenadas: 43.19, -4.8 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/07/1985; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H.S. Nava
León
- Lugar: Puerto de las Señales, COFIÑAL
Coordenadas: 43.05771, -5.2773 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/08/2019; Fecha de publicación : 25/08/2019
Hábitat: Sotobosque de ribera
Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
Comentarios: Las fotos de estos frutos están hechas en el mismo sitio que las anteriores de las flores con una diferencia de dos meses.
Fotografía asociada: - Lugar: Pinar de Lillo, COFIÑAL
Coordenadas: 43.05768, -5.27741 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/06/2019; Fecha de publicación : 07/07/2019
Hábitat: Sotobosque umbrío
Fenología: Florecida
Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
Comentarios: Las plantas crecían en una zona umbría en la ribera de un arroyo de montaña.
Fotografía asociada: - Lugar: La Baña
Coordenadas: 42.29, -6.63 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/06/1981; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.Llamas - Lugar: Foncebadón
Coordenadas: 42.47, -6.38 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/07/1978; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.Llamas - Lugar: Foncebadón
Coordenadas: 42.47, -6.38 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/08/1975; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.Llamas - Lugar: Catoute
Coordenadas: 42.83, -6.37 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/07/1973; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Andrés & al. - Lugar: Busdongo
Coordenadas: 43, -5.76 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/07/1981; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.J.Pérez Carro - Lugar: Cofiñal
Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/09/1978; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Hernández
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Usos medicinales
Vermífugos Carminativos Antiescorbúticos Diuréticos Dolores menstrualesBeneficio terapéutico
Allium victorialis tiene un beneficio terapéutico de 2 de 5.Bibliografía y más información
- Aedo, C. Allium L. in: Castroviejo & al. (eds.), Flora iberica vol. 20- S. Talavera & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. XX. Liliaceae-Agavaceae, 2013.
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Alado
- Provisto de alas.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Antesis
- Momento de apertura de la flor y también el periodo desde su apertura a su marchitez.
- Atenuado
- Estrechado gradualmente.
- Bulbilo
- Yema epígea o subterránea transformada en órgano de multiplicación vegetativa, que aprecen en las axilas de las hojas, la propia hoja, una inflorescencia, un rizoma, etc., que se desarrolla sobre la planta madre.
- Bulbo
- Parte basal engrosada de un órgano. Órgano subterráneo con el eje muy corto, estando sus catafilos o las bases foliares convertidos en órganos de reserva. En las setas, parte basal engrosada del pie.
- Cápsula
- En briófitos, sinónimo de esporangio. En angiospermas, fruto simple, seco, polispermo, pluricarpelar, sincárpico, unilocular, con placentación central o parietal y diversos tipos de dehiscencia pero nunca transversal.
- Eleosoma
- Reserva exterior de materias nutritivas grasas que tienen algunas semillas.
- Elíptico
- Con forma de elipse.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Espata
- La espata, en botánica, es una bráctea amplia o un par de brácteas que envuelven la inflorescencia o el eje florífero, como en el caso de los ajos; en la espádice, la inflorescencia se encuentra rodeada por una espata generalmente muy grande y vistosa, de diversos colores o blanca, como en Arum, Arisarum, Anthurium, Zantedeschia,... La espata puede ser monófila o difila, es decir, puede estar constituida por una o por dos brácteas.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Exerto
- Dicho de estambre o de un estilo, que sobresale de la garganta de la corola o, dicho de un pétalo, que sobresale del cáliz.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Fistuloso
- Dicho de un tallo, tubuloso, hueco en su interior.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fusiforme
- Ahusado, con forma de huso, engrosado en el centro y adelgazado en los extremos.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lóculo
- Cavidad de un órgano. En el ovario o fruto, cavidad en la que están los primordios seminales o las semillas.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Membranáceo
- Semejante a una membrana, con forma de lámina delgada y flexible, sutil.
- Obovoide
- Con forma inversamente ovoide, con la parte más ancha en el ápice.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Reticulado
- Nervadura con forma de retículo, con aspecto de redecilla.
- Segmento
- Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Simple
- No dividido en partes.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Túnica
- Capa proteíca que rodea el cuerpo de las ascidias. En las plantas, envuelta membranosa o cada una de las hojas carnosas de un bulbo.
- Vaina
- Base de la hoja ensanchada que abraza total o parcialmente la ramita en que se inserta.
Citar como:

