Allium schoenoprasum L.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Liliopsida, Orden Liliales, Familia Liliaceae, Género Allium
Nombres vernáculosAjete de ensalada italiana, ajo de puerto, ajo morisco, cebolleta, cebollino, cebollino común, cebollino de puerto, cebollino francés, cebollino silvestre, puerro pequeño
Chives, Wild chives, Flowering Onion;
Ceboletas-de-França, cebolinha, cebolinha-galega, ;
Ceboliño, cebolo;
Tipula landarea, tipulina;
All junciforme, cebollí, porradell;
- Publicación original
- Allium schoenoprasum L., Sp. Pl. 301 (1753) [Ver pdf] [consultar]
- Sinónimos
- Allium foliosum Clarion ex DC. in Lam. & DC., Fl. Franç. ed. 3 3: 725 (1805)
Allium palustre Pourr. ex Lag., Elench. Pl. [13] (1816)
Allium purpurascens Losa, Contr. Fl. Zamora 142 (1949)
Cepa schoenoprasum (L.) Moench, Methodus 244 (1794)
Schoenissa schoenoprasum (L.) Salisb., Gen. Pl. 91 (1866), nom. inval.
Schoenoprasum vulgare Fourr. in Ann. Soc. Linn. Lyon ser. 2 17: 159 (1869)
- Ind. loc.
- Habitat in alpestribus Sibiriae, Oelandiae locis rupestribus
Fotografías de Allium schoenoprasum
Puedes ver 3 fotografías de Allium schoenoprasum en su galería de fotosDescripción de Allium schoenoprasum
Hierba perenne, con un bulbo de 15-43 x 8-14 mm, fusiforme, solitario o en grupos de 2 o 3, con un rizoma muy corto, sin bulbillos; túnica externa coriácea, lisa, grisácea. Tallo 12-46 cm, de sección circular, fistuloso.Hojas 1-3, dispuestas a lo largo del tercio inferior del tallo, glabras, sin pecíolo, con una vaina membranácea de 27- 130 mm; limbo 9,5-29 x (0,11)0,15-0,26(0,44) cm, linear, cilíndrico, fistuloso, agudo, de margen liso.
Inflorescencia de 17-33 x 26-44 mm, esférica o hemisférica, densa, con 7-50 flores más o menos tubulares, sin bulbilos; espata con 2 segmentos subiguales, de 6-14 x 4-10 mm, ovados, más cortos que la inflorescencia, apiculados -acumen 0,4-1,7 mm-, membranáceos, que persisten hasta la fructificación; pedicelos 3,5-15,4 mm, subiguales, de estriados a estrechamente alados, no engrosados, los externos rectos en la antesis, sin bractéolas.
Tépalos elípticos, más o menos apiculados, purpúreos, lisos; los externos (7,2)8-10,8(12,5) x 1,7-3,4 mm; los internos 7,7-12,8 x 1,7-3,5 mm.
Estambres inclusos -relación estambre/tépalo = 0,47- 0,88-; filamentos externos (3,2)4,3-6,1(7,3) x 0,6-1 mm, simples, linear-lanceolados, con la base anchamente triangular; filamentos internos (3,2)4,5-6,1(6,6) x 0,6-1,4 mm, simples, linear-lanceolados, con la base anchamente triangular; anteras 0,5-1,5 x 0,3-0,7 mm, amarillas o purpúreas. Ovario 1,4-3,2 x 1,3-2,8 mm, obovoide, liso, no crestado; estilo 1,7-4,8 mm; estigma entero.
Fruto en cápsula de 3,1-3,8 x 2,6-3,7 mm, con 1 o 2 semillas por lóculo. Semillas 2,7-3,4 x 1,2-1,7 mm, más o menos irregularmente ovado-angulosas, sin eleosoma.
Florece de junio a agosto.
Hábitat y ecología de Allium schoenoprasum
Repisas y fisuras de roquedo, praderas, zonas pedregosas o húmedas, desde los 700 a los 2500 m de altitud.Comportamiento fitosociológico
Es una planta que aparece en:- Subalianza Scheuchzerio Palustris-Caricetea nigrae (clase Scheuchzerio palustris-Caricetea nigrae, orden Scheuchzerietalia palustris, alianza Rhynchosporion albae) . Comunidades de elevada cobertura y poco porte formadas principalmente por hemicriptófitos y neófitos hidrófilos que conviven con numerosos briófitos que, en zonas encharcadas, forman turberas planas. Son características Calliergon stramineum, Carex flava subsp. flava, Carex lepidocarpa subsp. nevadensis, Carex nigra, Eleocharis quinqueflora, Juncus alpinoarticulatus subsp. alpestris, Leontodon duboissi, Menyanthes trifoliata, Parnassia palustris, Pedicularis palustris, Pedicularis verticillata, Pinguicula vulgaris, Potentilla palustris, Salix repens, Scorpidium revolvens, Sphagnum contortum, Sphagnum fallax, Sphagnum inundatum, Sphagnum platyphyllum, Tomentypnum nitens, Trichophorum caespitosum subsp. caespitosum, Triglochin palustre, Warnstorfia exannulata
Requerimientos ecológicos
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra. Temperatura: Frescor. Piso subalpino principalmente. Continentalidad: Intermedia. Humedad: Suelos húmedos o muy húmedos; indicadora de humedad. Acidez: Suelos débilmente ácidos; pH 4.5 - 7.5. Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno.
Tipo biológico
Geófito.
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 3 especies de hongos relacionadas.Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Alternaria porri | hojas | spots | ||||
Puccinia allii | ![]() | hojas | occasional | rust | - | - |
Uromyces ambiguus | hojas | occasional | rust | - | - |
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Macrosiphum avenae | - | oligófago | - | - | |||
Myzus ascalonicus | hojas | polífago | - | I | |||
Myzus ascalonicus | tallos | polífago | - | I | |||
Myzus cymbalariellus | - | polífago | - | - |
Distribución de Allium schoenoprasum
Europa, Asia y N de América. Mitad N de la Península, sierra de Cazorla y Sierra Nevada.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
Álava
- Lugar: Quintanilla
Coordenadas: 42.9, -3.24 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/07/1985; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: G. Morante & P.M. Uribe-Echebarría
Almería
- Lugar: Las Tres Villas
Coordenadas: 37.22592, -2.73784 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/06/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018
Asturias
- Lugar: Somiedo; Somiedo, Vega Penouta
Coordenadas: 42.96, -6.3 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/08/1978; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: J.A. Fdez. Prieto - Lugar: Somiedo; Somiedo, Peña Orniz
Coordenadas: 42.96, -6.18 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/08/1978; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: J.A. Fdez. Prieto - Lugar: Cangas de Onís; Macizo Occ. Picos de Europa, Collada de Juan Glez. (entre Jou Los Asturianos y Jou Canal Parda
Coordenadas: 43.25, -4.93 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/08/2002; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Miguel A. del Collado - Lugar: Cangas de Onís; Macizo Occ. Picos Europa, Cuesta de Cebolleda
Coordenadas: 43.21, -4.99 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/08/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: Cangas de Onís; Macizo Occ. Picos Europa, La Verdilluenga
Coordenadas: 43.22, -4.95 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/08/1981; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: Cangas de Onís; Macizo Occ. Picos Europa, La Verdilluenga
Coordenadas: 43.22, -4.95 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/08/1981; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H.S. Nava
Granada
- Lugar: Quéntar
Coordenadas: 37.22896, -3.37695 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/07/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018
León
- Lugar: Orillas del Lago Isoba, ISOBA
Coordenadas: 43.04541, -5.31512 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/06/2014; Fecha de publicación : 22/06/2014
Hábitat: Orilla de arroyo que vierte en el Lago Isoba
Fenología: Florecido
Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
Fotografía asociada: - Lugar: Cerulleda
Coordenadas: 43.01, -5.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 31/07/1978; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: M.J.López Pacheco - Lugar: Puerto de San Glorio
Coordenadas: 43.02, -4.78 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/08/1972; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Andrés, R.Carbó & García Prieto - Lugar: Macizo Central Picos Europa, Liordes
Coordenadas: 43.15, -4.84 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/08/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H.S. Nava
Madrid
- Lugar: Peñalara. Sierra de Guadarrama
Coordenadas: 40.87, -4.01 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/08/1948; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: Borja, Monasterio & Rivas Goday
Pontevedra
- Lugar: Crecente; Ribeira, Orilla del río Miño
Coordenadas: 42.13, -8.24 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/06/2004; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: J. Amigo
Citas totales: 15. Citas en el mapa: 15
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
GBIF:
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
GBIF:
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Usos medicinales
Tónicos Hipotensivos Estimulante del apetito DigestivoParte utilizada y principios activos
Planta enteraAcciones terapéuticas
Presenta efectos beneficiosos en el sistema digestivo y en la circulación sanguínea. Mejora el apetito, es digestivo, hipotensivo y tónico. Tiene efectos similares al ajo (Allium sativum), pero en una forma más leve y se usa raramente en medicina.Beneficio terapéutico
Allium schoenoprasum tiene un beneficio terapéutico de 2 de 5.asturnatura.com no se hace responsable de los efectos de un uso irresponsable de las plantas desde un punto de vista medicinal. Ante cualquier problema en su salud, recomendamos encarecidamente que consulte a un profesional de la medicina.
Propiedades nutricionales
Las hojas, crudas o cocinadas, pero también secas para usos posteriores, tienen un sabor ligero a cebolla y son un excelente aditivo a ensaladas, sopas,... Son una buena fuente de azufre y hierro. Los bulbos son pequeños y se pueden recolectar con las hojas; tienen también el mismo aroma que las hojas. Las flores también pueden ser consumidas.Beneficio nutricional
Allium schoenoprasum tiene un beneficio nutricional de 5 de 5.Bibliografía y más información
- Aedo, C. Allium L. in: Castroviejo & al. (eds.), Flora iberica vol. 20- S. Talavera & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. XX. Liliaceae-Agavaceae, 2013.
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Alado
- Provisto de alas.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Antesis
- Momento de apertura de la flor y también el periodo desde su apertura a su marchitez.
- Bulbilo
- Yema epígea o subterránea transformada en órgano de multiplicación vegetativa, que aprecen en las axilas de las hojas, la propia hoja, una inflorescencia, un rizoma, etc., que se desarrolla sobre la planta madre.
- Bulbo
- Parte basal engrosada de un órgano. Órgano subterráneo con el eje muy corto, estando sus catafilos o las bases foliares convertidos en órganos de reserva. En las setas, parte basal engrosada del pie.
- Coriáceo
- De consistencia semejante al cuero.
- Cápsula
- En briófitos, sinónimo de esporangio. En angiospermas, fruto simple, seco, polispermo, pluricarpelar, sincárpico, unilocular, con placentación central o parietal y diversos tipos de dehiscencia pero nunca transversal.
- Eleosoma
- Reserva exterior de materias nutritivas grasas que tienen algunas semillas.
- Elíptico
- Con forma de elipse.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Espata
- La espata, en botánica, es una bráctea amplia o un par de brácteas que envuelven la inflorescencia o el eje florífero, como en el caso de los ajos; en la espádice, la inflorescencia se encuentra rodeada por una espata generalmente muy grande y vistosa, de diversos colores o blanca, como en Arum, Arisarum, Anthurium, Zantedeschia,... La espata puede ser monófila o difila, es decir, puede estar constituida por una o por dos brácteas.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Fistuloso
- Dicho de un tallo, tubuloso, hueco en su interior.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fusiforme
- Ahusado, con forma de huso, engrosado en el centro y adelgazado en los extremos.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Hemisférico
- Con forma de media esfera.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Irregular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., asimétrico o zigomorfo.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lóculo
- Cavidad de un órgano. En el ovario o fruto, cavidad en la que están los primordios seminales o las semillas.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Membranáceo
- Semejante a una membrana, con forma de lámina delgada y flexible, sutil.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Segmento
- Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Simple
- No dividido en partes.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Túnica
- Capa proteíca que rodea el cuerpo de las ascidias. En las plantas, envuelta membranosa o cada una de las hojas carnosas de un bulbo.
- Vaina
- Base de la hoja ensanchada que abraza total o parcialmente la ramita en que se inserta.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.