Puerro. Allium ampeloprasum L.
Este ajo es fácil de reconocer por su inflorescencia grande, esférica, y con flores de color rosado o purpurina; puede llegar a medir un metro y medio o más. La espata de la inflorescencia tiene una sola valva que cae al madurar las flores. Florece al final de la primavera.
Clasificación
Reino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Liliopsida, Orden Liliales, Familia Liliaceae, Género Allium
Nombres vernáculos
Puerro
Español: Puerro, ajete barbón, ajetes silvestres, ajiporro, ajo, ajo bravo, ajo de las viñas, ajo morisco, ajo perro, ajo porro, ajo puerro, ajoborde, ajoporro de monte, ajos de cigüeña, ampelopraso, cebollino, cebollinos, porro, puerro agreste, puerro de las viñas, puerro de viñas, puerro salvaje, puerro silvestre. Inglés: Wild Leek, Broadleaf wild leek. Portugués: Alho-de-verão, alho-inglés, alho-poró, alho-porro,. Euskera: Basaporrua. Catalán: All de porro, all porrer, all porrit, all porro, a.
Nomenclatura
- Publicación original
- Allium ampeloprasum L.. Sp. Pl. 294 (1753) [Ver pdf]
- Ind. loc.
- Habitat in Oriente, inque insula Holms Angliae
- Sinónimos
- Allium getulum Batt. & Trab. in Bull. Soc. Bot. France 39: 75 (1892)
Allium leucanthum K. Koch in Linnaea 22: 240 (1849)
Allium mogadorense Willd. ex Roem. & Schult. Syst. Veg. 7: 1004 (1830)
Allium multiflorum Desf. Fl. Atlant. 1: 129 (1798)
Allium pardoi Loscos
Allium polyanthum Schult. & Schult. fil. in Roem. & Schult., Syst. Veg. 7: 1016 (1830)
Allium rotundum subsp. multiflorum (Desf.) Rouy in Rouy & Foucaud, Fl. France 12: 348 (1910)
Allium tortifolium Batt. & Trab. in Bull. Soc. Bot. France 39: 338 (1892)
Porrum polyanthum (Schult. & Schult. fil.) Fourr. in Ann. Soc. Linn. Lyon ser. 2 17: 159 (1869)
Descripción de Allium ampeloprasum
Hierba perenne. Bulbo 13-43 x 11-45 mm, de ovoide a globoso, solitario, por lo general con 1-30(50) bulbillos de 4,7-8,5 x 3,5-6 mm, sésiles o cortamente pedunculados -situados en la parte externa del bulbo principal-, agudos, amarillentos o grisáceos; túnica externa coriácea, lisa, grisácea. Tallo 12-138 cm, de sección circular, macizo.Hojas (2)4-8(9), dispuestas a lo largo de la mitad inferior del tallo, glabras, sin pecíolo, con una vaina membranácea de 27-126 mm; limbo 13-31(45) x 0,27-1,4(2,3) cm, linear-lanceolado, plano -algo aquillado en la base-, agudo, de margen liso o papiloso.
Inflorescencia de 23-71(90) x 24-70(90) mm, esférica o hemisférica, densa, con 32-360 flores ovoides, a veces substituidas parcialmente por bulbilos; espata con un segmento, de 37-88 x 10-30 mm, ovado, de más corto a más largo que la inflorescencia, acuminado -acumen 19-56 mm-, membranáceo, caedizo; pedicelos 9-34(50) mm, desiguales, estriados, no engrosados, los externos rectos en la antesis; bractéolas 1-7,2 mm, lanceoladas, membranáceas.
Tépalos más o menos ovados, obtusos o apiculados, blanquecinos, rosados o purpúreos -con el nervio medio por lo común de un color más intenso-, en general densamente papilosos en el dorso y en el margen, a veces con las papilas solo en el nervio central o incluso lisos; los externos (3,5)4,4-4,8(5,7) x 1,3-2,1 mm; los internos 3,5-5,6 × 1,2-1,9 mm.
Estambres de levemente inclusos a netamente exertos -relación estambre/tépalo = (1)1,08-1,3(1,6)-; filamentos externos 3,6-5,7 x 0,5- 0,9 mm, simples, lanceolados, con la base ensanchada que se atenúa hacia el tercio superior del filamento; filamentos internos 3,4-5,6 x 1,2-1,7 mm, con la base muy ancha, tricuspidados, con las ramas laterales mucho más largas que la central -la central 0,7-1,8 mm y las laterales 2,3-4,8 mm; relación rama central/rama lateral = (0,28)0,34-0,44(0,55)-; anteras 0,7-1,9 x 0,4-1 mm, amarillas o purpúreas.
Ovario 2,1-4 x 1,6-3,4 mm, ovoide, liso, no crestado; estilo 0,7-2,5 mm; estigma entero.
Fruto en cápsula de 3,2-5,4 x 3,2-5 mm, con 1 o 2 semillas por lóculo. Semillas 2,3-3,6 x 1,5-1,6 mm, más o menos irregularmente ovado-angulosas, sin eleosoma.
Florece de mayo a junio.
Morfología

Flor, inflorescencia

Flor, corola
Fotografías de Allium ampeloprasum
En la galería de fotografías dispones de 6 fotografías de Allium ampeloprasum
Hábitat y ecología de Allium ampeloprasum
Crece en claros de bosque, matorrales, praderas, roquedos, dunas, acantilados, cultivos, baldíos y bordes de camino; 0-1200(2100) m.¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Tipo biológico
Geófito.
Distribución de Allium ampeloprasum
S de Europa -desde la Península Ibérica hasta los Balcanes-, Azores, Canarias, Madeira, N de África -desde Marruecos hasta Egipto- y O de Asia -Turquía, Cáucaso, Iraq-; introducido en el N y S de América, y Australia. Casi toda la Península -algo más raro hacia el tercio septentrional- y Baleares.Mapa de distribución de Allium ampeloprasum
Citas totales: 46. Citas en el mapa: 46
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Albacete (Ab)
- Lugar: , Alcalá del Júcar
Coordenadas: 39.18, -1.43 [Ver en mapa]
Legit: A. Valdés Franzi & R. Molina Cantos
Almería (Al)
- Lugar: , Los Gallardos
Coordenadas: 37.14094, -1.93703 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/05/2005 - Lugar: , Lubrín
Coordenadas: 37.20142, -2.01413 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/05/2005 - Lugar: , María
Coordenadas: 37.6731, -2.28159 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/06/2002 - Lugar: , María
Coordenadas: 37.68434, -2.27625 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/06/2002 - Lugar: , Chirivel
Coordenadas: 37.66291, -2.26915 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/04/2002 - Lugar: , Chirivel
Coordenadas: 37.65578, -2.26987 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/06/2002 - Lugar: , Turrillas
Coordenadas: 37.03251, -2.24573 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/09/2004 - Lugar: , Vélez-Blanco
Coordenadas: 37.73137, -2.1143 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/04/2002 - Lugar: , Vélez-Blanco
Coordenadas: 37.77241, -2.13448 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/06/2002 - Lugar: , Vélez-Blanco
Coordenadas: 37.8034, -2.03328 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/04/2002
Cádiz (Ca)
- Lugar: , Castellar de la Frontera
Coordenadas: 36.31392, -5.37177 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/01/1995
Cáceres (Cc)
- Lugar: , Valdecañas de Tajo, cerro Jabalí
Coordenadas: 39.77, -5.63 [Ver en mapa]
Legit: M. Ladero & S. Rivas Martínez
Determinado por: M. Ladero - Lugar: , Arroyomolinos de la Vera
Coordenadas: 40.05, -5.86 [Ver en mapa]
Legit: A. Amor - Lugar: , Aliseda
Coordenadas: 39.46, -6.88 [Ver en mapa]
Legit: M. Ladero, M. T. Santos & A. Amor - Lugar: , Almaraz
Coordenadas: 39.81, -5.69 [Ver en mapa]
Legit: T. Ruiz Téllez - Lugar: , Serrejón
Coordenadas: 39.82, -5.8 [Ver en mapa]
Legit: T. Ruiz Téllez - Lugar: , Hervás, pista Heidi
Coordenadas: 40.25, -5.87 [Ver en mapa]
Legit: R. González & J. A. Sánchez Rodríguez
Determinado por: J.A. Sánchez Rodríguez - Lugar: , Hervás, salida del pueblo, puente antiguo
Coordenadas: 40.27, -5.86 [Ver en mapa]
Legit: T. A. Díaz Len & J. A. Sánchez Rodríguez
Determinado por: J.A. Sánchez Rodríguez
Córdoba (Co)
- Lugar: , Adamuz
Coordenadas: 38.02048, -4.52589 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/05/2000 - Lugar: , Santa Eufemia
Coordenadas: 38.58152, -4.81285 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/06/2006 - Lugar: , Belalcázar
Coordenadas: 38.58503, -5.26567 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/05/2006 - Lugar: , Córdoba
Coordenadas: 37.9587, -4.73627 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/05/2005 - Lugar: , Santa Eufemia
Coordenadas: 38.60591, -4.91064 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/05/2005 - Lugar: , Posadas
Coordenadas: 37.88851, -5.13735 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/07/1993 - Lugar: , Hornachuelos
Coordenadas: 37.91399, -5.18958 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/07/1993 - Lugar: , Hornachuelos
Coordenadas: 37.89934, -5.2863 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/06/1993 - Lugar: , Hornachuelos
Coordenadas: 37.95279, -5.27054 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/07/1992
Ciudad Real (CR)
- Lugar: , Fuencaliente, valle del río Navalmanzano
Coordenadas: 38.4, -4.26 [Ver en mapa]
Legit: R. García Río
Determinado por: R.García Río - Lugar: , Calzada de Calatrava, Hoz del río Fresneda
Coordenadas: 38.53, -3.89 [Ver en mapa]
Legit: J. Barrios Pérez & R. García Río - Lugar: , Mestanza, Sierra de Puertolano, proximidades del Arroyo del Venero
Coordenadas: 38.61, -4.05 [Ver en mapa]
Legit: J. Barrios Pérez & R. García Río
Granada (Gr)
- Lugar: , Ítrabo
Coordenadas: 36.8248, -3.62137 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/09/2006 - Lugar: , Murtas
Coordenadas: 36.86156, -3.16616 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/06/2006
Huelva (H)
- Lugar: , Gibraleón
Coordenadas: 37.52488, -7.06335 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/12/2006 - Lugar: , Zalamea la Real
Coordenadas: 37.65149, -6.62203 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/08/2006 - Lugar: , Zalamea la Real
Coordenadas: 37.65276, -6.6555 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/08/2006 - Lugar: , Zalamea la Real
Coordenadas: 37.65378, -6.65942 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/08/2006
Huesca (Hu)
- Lugar: , Graus, entre Aguinaliu y Juseu, vers Benabarre
Coordenadas: 42.1, 3.5 [Ver en mapa]
Legit: G. & J. Montserrat
Determinado por: P.Montserrat
Jaen (J)
- Lugar: , Jaén, hacia Mengíbar, cortijo de Platero
Coordenadas: 37.87, -3.77 [Ver en mapa]
Legit: J. F. Montilla
Determinado por: J.L. Hervás - Lugar: , Jaén; Jaén, cortijo Platero, hacia Villa
Coordenadas: 37.87, -3.77 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/06/1989
Málaga (Ma)
- Lugar: , Teba
Coordenadas: 36.99502, -4.96693 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/05/2005
Asturias (O)
- Lugar: Alrededores de la Universidad Laboral, GIJON
Coordenadas: 43.52615, -5.61243 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/05/2022
Hábitat: Herbazal en zona universitaria
Proporcionado por: César Fernández González
Comentarios: Hasta más de 360 flores tiene este ajo, con una sola espata, tallo grueso y hojas planas, algo aquilladas en la base. Saludos.
Fotografía asociada:
PM (PM)
- Lugar: , San Rafael
Coordenadas: 38.93, 1.38 [Ver en mapa]
Legit: J. Fdez. Casas
Sevila (Se)
- Lugar: , El Pedroso
Coordenadas: 37.82838, -5.81361 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/04/1997 - Lugar: , El Pedroso
Coordenadas: 37.81058, -5.74968 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/07/1996 - Lugar: , Constantina
Coordenadas: 37.94837, -5.68216 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/07/1996
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
A, Ab, Al, Av, B, Ba, Bi, Bu, C, Ca, Cc, Co, CR, Cs, Cu, Ge, Gr, Gu, H, Hu, J, L, Lo, Lu, M, Ma, Mu, Na, Or, PM, Po, S, Sa, Se, Sg, (So), SS, T, Te, To, V, Vi, Z, Za, O
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
A, Ab, Al, Av, B, Ba, Bi, Bu, C, Ca, Cc, Co, CR, Cs, Cu, Ge, Gr, Gu, H, Hu, J, L, Lo, Lu, M, Ma, Mu, Na, Or, PM, Po, S, Sa, Se, Sg, (So), SS, T, Te, To, V, Vi, Z, Za, O
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Usos medicinales
Antihelmínticos Picaduras Antiasmáticos Expectorantes Febrífugo Tónicos Anticolesterolemicos Vasodilatadores Colagogos Diuréticos Antiespasmódicos Diaforéticos Estimulantes Estomáticos Antisépticos
El bulbo, bien de ejemplares naturales o cultivados, crudos o cocinados, tienen un sabor a ajo notorio y se emplea para condimentar comidas. Las hojas tienen también sabor a ajo y se consumen crudas o cocinadas. Las flores tienen un aroma similar al de las hojas y los bulbillos se suelen emplear en ensaladas.
Parte utilizada y principios activos
Planta enteraAcciones terapéuticas
Esta especie tiene las mismas propiedades medicinales que el ajo, pero de una forma más suave y menos eficaz. Tiene una amplia tradición popular para curar una amplia gama de dolencias, como la tiña, cándida y vaginitis, antiséptico, tónico, antiparasitario,... También se dice que tienen propiedades para combatir el cáncer. El uso diario de ajo en la dieta se ha demostrado que tiene un beneficio para la salud, especialmente en la sangre y el corazón. El bulbo aplastado se puede emplear como cataplasma para aliviar el dolor de las picaduras.
Beneficio terapéutico
Allium ampeloprasum tiene un beneficio terapéutico de 3 de 5.
asturnatura.com no se hace responsable de los efectos de un uso irresponsable de las plantas desde un punto de vista medicinal. Ante cualquier problema en su salud, recomendamos encarecidamente que consulte a un profesional de la medicina.
Glosario de términos
- Acumen
- Punta en la que finalizan las hojas o cualquier expansion foliar.
- Amento
- Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Antesis
- Momento de apertura de la flor y también el periodo desde su apertura a su marchitez.
- Aquillado
- Órgano provisto de una parte prominente, semejando la la quilla de un barco.
- Bulbilo
- Yema epígea o subterránea transformada en órgano de multiplicación vegetativa, que aprecen en las axilas de las hojas, la propia hoja, una inflorescencia, un rizoma, etc., que se desarrolla sobre la planta madre.
- Bulbo
- Parte basal engrosada de un órgano. Órgano subterráneo con el eje muy corto, estando sus catafilos o las bases foliares convertidos en órganos de reserva. En las setas, parte basal engrosada del pie.
- Cuspidado
- Acabado en punta.
- Eleosoma
- Reserva exterior de materias nutritivas grasas que tienen algunas semillas.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Espata
- La espata, en botánica, es una bráctea amplia o un par de brácteas que envuelven la inflorescencia o el eje florífero, como en el caso de los ajos; en la espádice, la inflorescencia se encuentra rodeada por una espata generalmente muy grande y vistosa, de diversos colores o blanca, como en Arum, Arisarum, Anthurium, Zantedeschia,... La espata puede ser monófila o difila, es decir, puede estar constituida por una o por dos brácteas.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Exerto
- Dicho de estambre o de un estilo, que sobresale de la garganta de la corola o, dicho de un pétalo, que sobresale del cáliz.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Globoso
- De forma más o menos esférica.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Irregular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., asimétrico o zigomorfo.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lobo
- División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Papila
- Prominencia epidérmica cónica o esférica que tienen ciertos órganos de algunos vegetales
- Papiloso
- Cubierto o provisto de papilas.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pedunculado
- Provisto de pedúnculo.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Piloso
- Peloso
- Quilla
- Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
- Regular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., que tiene más de dos planos de simetría, actinomorfo.
- Segmento
- Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Simple
- No dividido en partes.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Vaina
- Base de la hoja ensanchada que abraza total o parcialmente la ramita en que se inserta.
Bibliografía
- Aedo, C. Allium L. in: Castroviejo & al. (eds.), Flora iberica vol. 20
- S. Talavera & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. XX. Liliaceae-Agavaceae, 2013.
- Curso de botánica
- Árboles en España. Manual de identificación. Antonio López Lillo
- Claves Ilustradas De La Flora Del Pais Vasco Y Territorios limítrofes
- Plantas medicinales: El Dioscórides renovado
- Enciclopedia de plantas medicinales. Andrew Chevallier
- Plantas silvestres comestibles. C. Bastgen
- Flores silvestres del Mediterráneo
- Guía de campo de las flores de Europa
- Flores silvestres del Mediterráneo
Categorías
#plantas#hortalizas#especie-medicinal#plantas-bosques-prebosques
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Allium ampeloprasum. En asturnatura.com [en línea] Num. 517, 23/02/2015 [consultado el 25/3/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068