Alliaria petiolata (M. Bieb.) Cavara & Grande
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Capparales, Familia Cruciferae, Género Alliaria
Nombres vernáculosHierba del ajo, alliaria, aliaria
Erva-dos-alhos, herba alleira;
Erva alheira;
Baratxuri belarra, baratxuri-belarra;
Fotografías de Alliaria petiolata
Puedes ver 8 fotografías de Alliaria petiolata en su galería de fotosDescripción de Alliaria petiolata
Planta herbácea que alcanza los 100 cm de altura y con un olor característico a ajo que desprende al frotarla; su base es pelosa y el resto glabrescente. Las hojas son opuestas, de hasta 100 x 100 mm; las inferiores tienen un peciolo largo y el limbo es de forma cordado - reniforme o cordado, mientras que las superiores son de cordadas a triangulares; el margen es desigualmente sinuado - dentado. Las flores se reúnen en inflorescencias de tipo racimo, sin brácteas, sobre pedicelos de hasta 4 mm. El cáliz consta de 4 sépalos de hasta 3.5 x 1.5 mm, oblongos, caducos. La corola tiene 4 pétalos de 2.5 - 6 x 1 - 2 mm, oblongo - lanceoladas, blancos, diferenciados en una uña y un limbo. El androceo es tetradínamo y existen nectarios laterales. El gineceo consta de un ovario súpero. El fruto es una silicua linear, de 12 - 70 x 1 - 2.5 mm, erecto o erecto - patente, con el estilo, corto, en el extremo; tiene en su interior semillas estriadas longitudinalmente, casi negruzcas. Florece de abril a julio.Hábitat y ecología de Alliaria petiolata
Crece en zonas nitrificadas frescas y húmedas, desde los 100 a los 1900 m de altitud.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Galio aparines-Alliarietalia petiolatae (clase Galio-Urticetea, orden Galio aparines-Alliarietalia petiolatae, alianza Aegopodion podagrariae) . Comunidades escionitrófilas de hierbas vivaces o anuales de mediano o gran tamaño, cuya estación primaria son las orlas de bosques que se desarrollan sobre suelos frescos y ricos en materia orgánica. Son características Alliaria petiolata, Anthriscus sylvestris, Arabis glabra, Carpesium cernuum, Conium maculatum, Cruciata laevipes, Geum urbanum, Glechoma hederacea, Lapsana communis, Viola alba subsp. alba
Requerimientos ecológicos
Luz: Penumbra. Temperatura: Calor. Piso colino principalmente. Continentalidad: Intermedia. Humedad: Suelos de moderadamente secos a humedos. Acidez: Suelos débilmente ácidos; pH 4.5 - 7.5. Nitrógeno: Principalmente suelos ricos; indicadora de riqueza de nutrientes.
Tipo biológico
Hemicriptófito.
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 3 especies de hongos relacionadas.Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Erysiphe cruciferarum | ![]() | mildew, powdery | ||||
Leptosphaeria maculans | hojas | spots | - | - | ||
Peronospora dentariae | hojas, tallos | mildew | - | - |
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Adela rufimitrella | fruits/seeds | oligófago | - | - | |||
Anthocharis cardamines | ![]() | fruits/seeds | oligófago | subsidiary | - | ||
Ceutorhynchus alliariae | - | monófago | principal | - | |||
Ceutorhynchus constrictus | - | monófago | principal | - | |||
Lipaphis erysimi | hojas | oligófago | - | - | |||
Ophiomyia alliariae | tallos | monófago | - | - | |||
Rhigognostis incarnatella | hojas | oligófago | - | - |
Distribución de Alliaria petiolata
Aparece en toda Europa, y en la Península en todas las regiones.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Localidades
Álava
- Lugar: Vitoria-Gasteiz, Amarita, junto al río Santa Engracia
Coordenadas: 42.91, -2.63 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/04/2005; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: P.M. Uribe-Echebarría
Asturias
- Lugar: Estación, PUENTE DE LOS FIERROS
Coordenadas: 43.07093, -5.76971 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/06/2017; Fecha de publicación : 26/08/2017
Hábitat: Ruderal, cercano a río
Proporcionado por: César Fernández González
Fotografía asociada: - Lugar: Quirós; Sierra del Aramo, Llanuces
Coordenadas: 43.14, -5.93 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/05/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Navarro - Lugar: Cangas de Onís; Margolles, Agüera
Coordenadas: 43.4, -5.11 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/05/1978; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Miguel A. del Collado - Lugar: Valdés; Entre El Pontigón y Brieres
Coordenadas: 43.47, -6.43 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/06/1974; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: T.E. Díaz - Lugar: Senda fluvial del Piles, GIJON
Coordenadas: 43.51112, -5.65264 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/04/2008
Hábitat: Ribera del rio, ruderal
Fenología: Hojas, flores, frutos
Proporcionado por: César Fernández González
Fotografía asociada:
Granada
- Lugar: Alpujarra de la Sierra
Coordenadas: 36.97428, -3.14878 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/09/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Güejar Sierra
Coordenadas: 37.11721, -3.34723 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/07/2000; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Alpujarra de la Sierra
Coordenadas: 36.98139, -3.11257 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/09/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Alhama de Granada
Coordenadas: 36.8845, -3.91208 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/05/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Alhama de Granada
Coordenadas: 36.89537, -4.00268 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/05/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Güejar Sierra
Coordenadas: 37.12753, -3.35109 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/07/2000; Fecha de publicación : 31/03/2018
Jaen
- Lugar: Valdepeñas de Jaén
Coordenadas: 37.51959, -3.7773 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/06/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Valdepeñas de Jaén
Coordenadas: 37.51919, -3.77682 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/05/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Santa Elena
Coordenadas: 38.37237, -3.51799 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/06/2002; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Castillo de Locubín
Coordenadas: 37.53, -3.94 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/08/1990; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: A. Olmo
León
- Lugar: Chana de Somoza
Coordenadas: 42.38, -6.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/05/1975; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.Llamas - Lugar: Mansilla de las Mulas
Coordenadas: 42.47, -5.37 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/05/1971; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Andrés - Lugar: Vegas del Condado
Coordenadas: 42.47, -5.37 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/05/1969; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Andrés & R.Carbó - Lugar: Torneros
Coordenadas: 42.56, -5.62 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/05/1977; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: A.Penas - Lugar: Torneros
Coordenadas: 42.56, -5.62 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/07/1977; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: A.Penas - Lugar: San Martín de la Falamosa
Coordenadas: 42.73, -5.87 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/05/1973; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: A.Pérez - Lugar: Devesa de Curueño
Coordenadas: 42.74, -5.38 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/05/1969; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Andrés & R.Carbó - Lugar: Las Omañas
Coordenadas: 42.82, -6 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/05/1973; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: A.Pérez - Lugar: Viaducto de Aralla
Coordenadas: 42.91, -5.76 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/07/1971; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Andrés & R.Carbó - Lugar: Palacios del Sil
Coordenadas: 42.92, -6.49 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/05/1981; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: Puebla de Lillo
Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/07/1975; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Hernández
Madrid
- Lugar: Orusco
Coordenadas: 40.29, -3.21 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/04/1968; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Izco
Málaga
- Lugar: Ronda
Coordenadas: 36.69576, -5.03347 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/04/1997; Fecha de publicación : 31/03/2018
Orense
- Lugar: Ribas de Sil; Torbeo
Coordenadas: 42.44, -7.38 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/04/1996; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Amigo, Ortíz, Louzán & Buide
Citas totales: 30. Citas en el mapa: 30
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
GBIF:
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
GBIF:
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Usos medicinales
Antiparasitarios, Cicatrizantes, Diureticos, VitaminasIndicaciones
La planta entera, rica en isosulfocionato de alilo, se emplea de forma tópica y tiene propiedades vulnerarias, antipútrida y estimulante de los tejidos; de forma interna se comporta como antiescorbútica, diurética y vermífuga.asturnatura.com no se hace responsable de los efectos de un uso irresponsable de las plantas desde un punto de vista medicinal. Ante cualquier problema en su salud, recomendamos encarecidamente que consulte a un profesional de la medicina.
Comparte en:
Bibliografía y más información
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Androceo
- Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
- Bráctea
- Órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinta consistencia a las hojas normales así como del cáliz y la corola.
- Caduco
- Órgano que se cae, poco durable.
- Cordados
- Metazoos que en algún momento de su desarrollo presentan una forma simple de columna vertebral o notocorda. Con forma de corazón
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Cáliz
- Verticilo externo del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los sépalos de una flor.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Gineceo
- Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
- Glabrescente
- Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
- Herbáceo
- Con aspecto o consistencia de hierba, no está lignificado.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Nectario
- Órgano capaz de producir néctar.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Opuesto
- Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Peciolo
- Rabillo que une la lámina de una hoja con el tallo.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Pétalo
- Cada una de las piezas que componen la Corola. Es la parte interior del Perianto, el cual comprende las partes estériles de una flor, que son el Cáliz y la Corola.
- Racimo
- Inflorescencia que consta de un eje de crecimiento indefinido a cuyos lados van brotando flores dispuestas sobre pedicelos.
- Reniforme
- Con forma de riñón.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Silicua
- Fruto sincárpico, típico de las crucíferas, seco, dehiscente y polispermo, que se abre en dos valvas caedizas dejando un falso tabique en la parte central llamado replo. Por lo menos es más de dos veces más larga que ancha.
- Sinuado
- Provisto de senos poco profundos.
- Sépalo
- Cada una de las piezas más o menos modificadas que forman el cáliz.
- Súpero
- Ovario que ocupa una posición superior con respecto al punto de inserción de las restantes piezas florales y está unido al receptáculo sólo por su base.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.