Alchemilla flabellata Buser
Clasificación
Reino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Rosales, Familia Rosaceae, Género Alchemilla
Nomenclatura
- Publicación original
- Alchemilla flabellata Buser. Not. Alchim. 12-13 (1891)
- Ind. loc.
- Hab. Région alpine et nivale des Alpes depuis la Provence (Mont Ventoux) et les Alpes-Maritimes jusquau Tyrol et à la Carniolie; il préfère les chaînes centrales granitiques.  Pyrénées centrales.  Cantal (Puy de Bataillouze!).  Vosges (Hohneck, Boelc
- Etimología de flabellata
- bot. flabellatus, -a, -um = flabelado, en forma de abanico [lat. flabellum, -i n. = abanico].
- Sinónimos
- Alchemilla colorata var. flabellata (Buser) Malag.
Alchemilla hybrida subsp. flabellata (Buser) Gams in Hegi, Ill. Fl. Mitt.-Eur. 4(2): 961 (1923)
Alchemilla montana var. flabellata (Buser) Asch. & Graebn. ex Vollm., Fl. Bayern 356 (1914)
Descripción de Alchemilla flabellata
Hierba perenne o sufrútice de tamaño pequeño. Tallos fértiles 5-30 x 0,07- 0,2 cm, de longitud 1,5-4 veces la de los pecíolos de las hojas de la roseta, de ligeramente ascendentes a erectos, con el mismo tipo de pelosidad que los pecíolos en toda su longitud, teñidos de púrpura.Hojas de la roseta con el limbo de 1,5-7 cm de ancho, de reniforme a semicircular [180-360(400)], herbáceo, plano, liso o débilmente plegado, dividido un 13-33% del radio en 7(9) lóbulos, de ligeramente cuneiforme-arqueados o cuadratiformes a parabólico-cuneiformes, de ápice truncado -lóbulos de 45-50° de amplitud, con 4-6 pares de nervios secundarios, de margen entero a lo largo de 1-3,5 mm por cada lado (un 13-67% de su longitud); dientes del lóbulo distal 9-13, de 0,5-2 x 0,5-2 mm (un 6-11% del radio del limbo, y de razón longitud/anchura = 0,7-1,3), de subredondeados a ovado-mamiformes o triangulares, obtusos o agudos, en general divergentes-, con el haz de un verde grisáceo, y de densa a laxamente pelosa, y el envés densamente peloso; pecíolo 0,5-1,5 mm de grosor, plano o con un surco en la cara interna, purpúreo externa e interiormente -véase en corte transversal-, todos densamente pelosos -pelos de 0,5-1,5 mm, seríceos, de poco inclinados a patentes (20-90°)-; estípulas 10-20 mm (un 7-17% de la longitud del tallo fértil), blanquecinas o rosadas, con las aurículas libres entre sí por encima de la zona de inserción en el pecíolo, algo distantes en la base, agudas, y con 1-3 dientes, incisión de la ócrea 1-6 mm.
Hoja caulinar más grande de anchura un 3-10% de la longitud del tallo, con 5 lóbulos, y de truncada a cuneada en la base. Hoja caulinar inferior con las estípulas falciformes, erectas, con 3-6 dientes. Hoja caulinar superior con los lóbulos cortos, anchos, con el ápice de truncado a redondeado, y con 3-5 dientes cada uno; estípulas 3-9 mm, hendidas hasta un 20-70% del radio en 3-5 dientes -dientes de razón longitud/anchura = 1-2,5, que en general aumentan de tamaño hacia la base de la hoja-.
Inflorescencia con 20-100(200) flores, de 2-4 cm de anchura, estrecha; monocasios densos, con la mayoría de las flores pseudoumbeladas; pedicelos floríferos 1-3 mm, todos densamente pelosos, divaricados. Flores 2-3,5 x 2,5-4 mm, de verde-amarillentas a amarillas, con frecuencia interiormente rojizas. Receptáculo con pelosidad densa y patente; en la madurez, de cortamente campaniforme a piriforme, de redondeado a atenuado en la base y de algo estrechado a ensanchado en la parte superior.
Sépalos de razón longitud/anchura = 1-2, de longitud un 80-120% de la del receptáculo, de semiovados a triangulares o lineares, densamente pelosos en la cara externa, al fin de erecto-patentes a patentes; piezas del calículo de razón longitud/anchura = 2- 4, de longitud un 60-120% de la del receptáculo, un 67-100% de la de los sépalos y de anchura un 17-50% de la de éstos, de lanceoladas a lanceolado-ovadas, agudas, con 1-3 nervios, ciliadas o pelosas en su cara externa.
Estambres con filamentos de 0,4-0,7 mm, más anchos en la zona de inserción (ésta de 0,2 mm de anchura); toro del disco nectarífero tan ancho como el orificio o más estrecho.
Carpelos 1; estilo de totalmente blanquecino a purpúreo en el ápice, que sobrepasa en 0,3-1,2 mm al disco nectarífero; estigma de 2/3 esférico a esférico.
Aquenio 1,2-1,5 mm, agudamente rostrado, que sobrepasa al disco en un 25- 40% de su longitud.
Florece de mayo a agosto.
Morfología

Flor, corola
Fotografías de Alchemilla flabellata
En la galería de fotografías dispones de 3 fotografías de Alchemilla flabellata
Hábitat y ecología de Alchemilla flabellata
Pastos pobres y brezales enanos; en substrato silíceo o calizo; 700-2670 m.¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Distribución de Alchemilla flabellata
Montañas del S de Europa -Cárpatos, Alpes Dináricos, Apeninos, Alpes, Macizo Central francés y N de la Península Ibérica-. En la Península: Pirineos y Prepirineos -desde el valle de Ansó y la Sierra de Guara (Huesca) hasta el Ripollès y macizo de Puigsacalm (Gerona) y el Alt Berguedà (Barcelona)-, Montes Vascos -el Amboto- y Cordillera Cantábrica -montañas de Palencia y zona limítrofe de Cantabria-.Glosario de términos
- Amento
- Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Ascendente
- Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
- Atenuado
- Estrechado gradualmente.
- Campaniforme
- Con forma de campana.
- Carpelo
- Cada una de las hojas metamorfoseadas o transformadas que forman el gineceo de las plantas con flores, ya sean individualmente o más o menos soldados para formar varios pistilos.
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Ciliado
- Provisto de cilios.
- Cima
- Inflorescencia cuyo eje principal al igual que sus ramificaciones laterales o ejes secundarios acaban en una flor.
- Cuneiforme
- Con forma de cuña.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Distal
- Alejado del punto que se toma como base.
- Divaricado
- Tipo de ramificación en la que las ramas forman ángulos muy abiertos.
- Divergente
- Dicho de un órgano concrescente a otro, que se va separándose progresivamente del otro.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Falciforme
- Con forma de hoz.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Haz
- Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
- Hendido
- Órgano foliáceo lobulado cuyas divisiones no penetran más de la mitad de la distancia entre el borde y el nervio medio o el centro de la hoja.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Monocasio
- Inflorescencia cimosa en la que cada eje produce una sola rama.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Pie
- En los moluscos órgano ventral encargado del desplazamiento, y en los bivalvos además segrega el biso y excava.
- Piriforme
- Con forma de pera.
- Plegado
- Hoja doblada a lo largo de su nervio medio y de los nervios secundarios que parten de él durante el periodo vernal.
- Radio
- Segmento lineal que une el centro del círculo con la circunferencia que forman diversas estructuras en los seres vivos. En los peces estructuras óseas que sujetan las aletas.
- Reniforme
- Con forma de riñón.
- Roseta
- Conjunto de hojas que se disponen muy juntas en el tallo a causa de la brevedad de los entrenudos.
- Seta
- Pelo tieso y no muy corto. En algunas gramíneas porción apical de la arista. Nombre popular del cuerpo fructífero de algunos basidiomicetes.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Truncado
- Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
- Umbela
- Inflorescencia en la que los pedúnculos o los pedicelos florales arrancan radialmente de un punto para alcanzar la misma altura.
- Umbelado
- Provisto de umbelas.
Bibliografía
- Muñoz Garmendia, Félix & Navarro Aranda, Carmen (eds.). Flora iberica. [...] Vol. VI. Rosaceae, 1998.
- Curso de botánica
- Árboles en España. Manual de identificación. Antonio López Lillo
- Claves Ilustradas De La Flora Del Pais Vasco Y Territorios limítrofes
- Plantas medicinales: El Dioscórides renovado
- Enciclopedia de plantas medicinales. Andrew Chevallier
- Plantas silvestres comestibles. C. Bastgen
- Flores silvestres del Mediterráneo
- Guía de campo de las flores de Europa
- Flores silvestres del Mediterráneo
Categorías
#plantas#plantas-pastizales-xerofiticos-prados
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Alchemilla flabellata. En asturnatura.com [en línea] Num. 606, 07/11/2016 [consultado el 24/3/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068