Alchemilla alpina L.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Rosales, Familia Rosaceae, Género Alchemilla
- Publicación original
- Alchemilla alpina L., Sp. Pl. 1: 123 (1753) [Ver pdf] [consultar]
- Ind. loc.
- Habitat in Alpibus Europae
- Etimología de alpina
- Del latín alpinus, -a, -um = alpino, de los Alpes // bot. del piso alpino.
Fotografías de Alchemilla alpina
Puedes ver 3 fotografías de Alchemilla alpina en su galería de fotosDescripción de Alchemilla alpina
Sufrútice de tamaño pequeño, rara vez de tamaño mediano, tapizante. Tallos fértiles 3-20(30) cm, de longitud 1-3 veces la de los pecíolos de las hojas de la roseta, de erectos a ligeramente ascendentes, totalmente cubiertos de pelos serí- ceos y aplicados.Hojas de la roseta con el limbo de 1-4 cm de ancho, de reniforme a semicircular (180-270°, en las hojas vernales hasta 360°), bastante tierno, digitado, dividido un 100% del radio en 5-7 lóbulos, planos, de estrechamente lanceolados a oblongo-obovados, con el ápice redondeado o agudo, no estrechados en la base en a modo de peciólulo, y que se solapan o son tangentes, en la parte media, o son divaricados -lóbulos 30-60(90)° de amplitud, de 2- 9 mm de anchura, de razón longitud/anchura = 2,4-4,5, levemente aserrados y de margen entero a lo largo de un (50)70-95% de su longitud; dientes del lóbulo intermedio 5-11, de 0,5-2 x 0,3-3 mm (un 4-10% del radio del limbo, y de razón longitud/anchura = 0,5-2, en el distal 2-4), de anchamente triangular-arqueados a falciformes o linear-mamiformes, de ápice agudo, dirigidos unos hacia otros o poco divergentes-, con el haz de un verde amarillento a verde prado, muy brillante en vivo, y el envés de un blanco plateado, rara vez de un gris plateado, en general muy densamente seríceo. Hoja caulinar superior con las estípulas de 3-7 mm, hendidas hasta un 16-45% del radio en (2)3-6 dientes -dientes de razón longitud/anchura = 0,5-3, que aumentan de tamaño hacia la base del limbo-.
Inflorescencia con 15-300 flores, de ancha a estrecha; inflorescencias parciales esféricas, de 5-10 mm de diámetro, muy próximas entre sí y que a veces llegan a juntarse -los entrenudos son muy cortos-; pedicelos floríferos 0,5-2 mm (en las flores terminales, 0,5-3 mm); con brácteas en todas las flores. Flores 2-4 x 2,5-4 mm, de verde-amarillentas a amarillas.
Sépalos de razón longitud/anchura = 0,8-2.
Estambres con filamentos de 0,3-0,7 mm.
Carpelo 1; estilo que sobrepasa en 0,3-1,2 mm al disco nectarífero; estigma 1/2-2/3 esférico, rara vez esférico, asimétrico.
Aquenio 1,2-1,6 mm, de razón longitud/anchura = 1,3-1,5, de agudo a obtusiúsculo, cortamente rostrado, que sobrepasa al disco en un 20-33% de su longitud, glabro o con grupos de pelos en la base.
Florece de junio a agosto.
Hábitat y ecología de Alchemilla alpina
Pastos, matorrales camefíticos, cervunales, fisuras de roquedo; en substrato silíceo o en calizo, cuando el suelo tiene una gruesa capa de humus o está descalcificado; calcífuga; 1300-3100 m.Tipo biológico
Hemicriptófito.
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 1 especies de hongos relacionadas.Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Anthostomella alchemillae | dead leaves |
Distribución de Alchemilla alpina
Península de Labrador, Groenlandia, Islandia, islas Feroe, Irlanda, Gran Bretaña, Península Escandinava, los Urales, Alpes y Apeninos, Córcega, Macizo Central francés y Península Ibérica. En la Península: Pirineos -desde Aísa hasta Nuria-, el Montseny, Cordillera Cantábrica -Cueto de Arbas y puerto de Pandetrave-, N del Sistema Ibérico -macizo de Urbión- y Sistema Central -sierras de Béjar, de Gredos, el Zapatero y de Guadarrama-.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
Asturias
- Lugar: Aller; Puerto de San Isidro
Coordenadas: 43.07, -5.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/07/1974; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: B. Casaseca & Fdez. Diez
Citas totales: 1. Citas en el mapa: 1
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
Especies similares
A. alpina es muy similar a Alchemilla saxatilis pero presenta 6 o 7 segmentos foliares (en vez de 5) al menos en algunas de las hojas, como sucede con A. alpina. Para separarla de esta última especie hay que observar las inflorescencias que son de longitud similar o exceden poco a las hojas y portan glomérulos florales densos.Usos medicinales
Alternativos Antireumáticos Febrífugo Tónicos Diuréticos Astringentes Sedantes Emenagogos Estípticos VulnerariosBeneficio terapéutico
Alchemilla alpina tiene un beneficio terapéutico de 3 de 5.asturnatura.com no se hace responsable de los efectos de un uso irresponsable de las plantas desde un punto de vista medicinal. Ante cualquier problema en su salud, recomendamos encarecidamente que consulte a un profesional de la medicina.
Bibliografía y más información
- Muñoz Garmendia, Félix & Navarro Aranda, Carmen (eds.). Flora iberica. [...] Vol. VI. Rosaceae, 1998.Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Aplicado
- Dícese de las estructuras aproximadas a la estructura que la sustenta.
- Ascendente
- Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
- Aserrado
- Provisto de dientes a modo de una sierra.
- Asimétrico
- Carente de planos de simetría.
- Bráctea
- Órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinta consistencia a las hojas normales así como del cáliz y la corola.
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Distal
- Alejado del punto que se toma como base.
- Divaricado
- Tipo de ramificación en la que las ramas forman ángulos muy abiertos.
- Divergente
- Dicho de un órgano concrescente a otro, que se va separándose progresivamente del otro.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Entrenudo
- Porción de tallo comprendida entre dos nudos consecutivos.
- Envés
- Cara inferior de la hoja.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Estípula
- Apéndice generalmente laminar que se forman con frecuencia en la base de las hojas.
- Falciforme
- Con forma de hoz.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Florífero
- Que produce o lleva flores.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Hendido
- Órgano foliáceo lobulado cuyas divisiones no penetran más de la mitad de la distancia entre el borde y el nervio medio o el centro de la hoja.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lóbulo
- Pequeño lobo o gajo.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Nectarífero
- Que tiene néctar o lo segrega.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Radio
- Segmento lineal que une el centro del círculo con la circunferencia que forman diversas estructuras en los seres vivos. En los peces estructuras óseas que sujetan las aletas.
- Reniforme
- Con forma de riñón.
- Roseta
- Conjunto de hojas que se disponen muy juntas en el tallo a causa de la brevedad de los entrenudos.
- Seríceo
- Cubierto de pelos, generalmente aplicados, que tienen un brillo semejante a la seda.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Tapizante
- Planta que por su hábito de crecimiento tiene capacidad de recubrir el suelo dándole un aspecto de tapiz o alfombra.
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
- Vernal
- Tiempo que dura la vernación.
- Ápice
- Parte superior de una estructura.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.