Agrostis curtisii
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Liliopsida, Orden Cyperales, Familia Poaceae, Género Agrostis
Descripción de Agrostis curtisii
Planta perenne densamente cespitosa, con tallos de hasta 60 cm, escábridos cerca de los nudos y bajo la inflorescencia. Las hojas son linares, de 0.2 - 0.3 mm de ancho, con hojas rígidas, fuertemente aculeoladas, con un surco central profundo y con un reforzamiento de esclerénquima bajo la epidermis. Las flores se reúnen en una inflorescencia de tipo panícula, de 3 - 10 cm, con ramas cortas y erecta; tiene espiguillas de 3 - 4 mm comprimidas lateralmente y con una flor. La lígula, de 2 - 4 mm, es aguda; las glumas son lanceoladas, agudas, escábridas, membranosas, más largas que las flores y con una nervio. La lema, que mide dos tercios de la gluma, es membranosa o escariosa, con entre 3 y 5 nervios, con los laterales cortamente excurrentes y una arista de hasta 5 mm que surge cerca de la base; tiene un callo con pelos de hasta 0.5 mm. La pálea es más corta que la lema. Son hermafroditas y constan de 1 - 3 estambres con anteras de 1.5 - 2 mm, y un ovario con dos estilos. Florece de mayo a agosto.Hábitat y ecología de Agrostis curtisii
Crece en pastos, brezales, orlas de bosques sobre suelos ácidos y también en grietas de los roquedos, desde el nivel del mar a los 1700 m de altitud.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Calluno-Ulicetea (clase Calluno-Ulicetea, orden Ulicetalia minoris, alianza Genisto-Vaccinion) . Comunidades seriales silicícolas (brezales, brezal-jarales, brezal-tojares, etc.), que puede tener carácter permanente en acantilados litorales sometidos a frecuentes maresías o en suelos higroturbosos, meso, micro y nanofruticosas, en las que son abundantes especies formadoras de una materia orgánica muy ácida que tiende a podsolizar los suelos; son propias de bioclimas termo-orotemplados y termo-supramediterráneos subhúmedoultrahiperhúmedos, oceánicos e hiperoceánicos, de distribución atlántica europea, subatlántica, pirenaicocevenense, mediterránea iberoatlántica, oroibérica y tingitana. La notable extensión que adquirieron estos brezales se debió a la destrucción por talas, fuegos y pastoreos excesivos, de los bosques originarios, de las altifruticedas formadoras de tangel o humus mulliforme y de las praderas productivas. Son características Agrostis curtisii, Allium ericetorum, Avenula lodunensis subsp. lodunensis, Calluna vulgaris f. vulgaris, Erica cinerea, Erica scoparia, Erica vagans, Genista pilosa, Halimium alyssoides, Halimium umbellatum, Glandora prostrata, Scorzonera humilis, Simethis mattiazzi, Tuberaria lignosa, Ulex latebracteatus, Ulex minor, Viola lactea
Requerimientos ecológicos
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra. Temperatura: Calor moderado. Piso montano principalmente. Continentalidad: Intermedia. Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada. Acidez: Suelos ácidos; pH 3.5 - 5.5; indicadora de acidez. Nitrógeno: Suelos muy pobres en nitrógeno.
Tipo biológico
Hemicriptófito.
Relaciones con otras especies
Insectos asociados: 1 especies de insectos relacionadas.Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Metopolophium festucae | - | oligófago | - | - |
Distribución de Agrostis curtisii
Presente en el O de Europa.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Localidades
A coruña
- Lugar: Mazaricos; O Fieiro; Montes del Pindo, subida a Moa.
Coordenadas: 42.88, -9.12 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/06/1995; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: R. I. Louzán
Asturias
- Lugar: Cabo Peñas
Coordenadas: 43.63, -5.79 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/11/1981; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: M.J.López Pacheco - Lugar: Cangas de Onís; Cangas de Onís
Coordenadas: 42.44, -6.24 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/07/1968; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: M. Mayor - Lugar: Somiedo; Villar de Vildas
Coordenadas: 43.05, -6.42 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/06/1977; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: J.A. Fdez. Prieto - Lugar: Proaza; Proaza
Coordenadas: 43.25, -6.02 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/06/1971; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: M. Mayor - Lugar: Oviedo; Las Mazas, hacia San Claudio
Coordenadas: 43.36, -5.9 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/07/1992; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Mayor, Mª.L. Vera & J. Homet - Lugar: Gozón; Cabo Peñas
Coordenadas: 43.65, -5.85 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/08/1973; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Díaz & Navarro - Lugar: Gozón; Cabo Peñas
Coordenadas: 43.65, -5.85 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/07/1973; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Mayor, Navarro & Díaz - Lugar: Navia; Frejulfe
Coordenadas: 43.55, -6.68 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/07/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: T.E. Díaz - Lugar: Valdés; Canero, camino vecinal a Argamuso
Coordenadas: 43.56, -7.7 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/07/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: T.E. Díaz - Lugar: Navia; Arena Alta
Coordenadas: 43.56, -6.72 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/09/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: T.E. Díaz - Lugar: Cudillero; Cabo Vidío
Coordenadas: 43.59, -6.24 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/08/1973; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: T.E. Díaz - Lugar: Valdés; Puente de Fornes
Coordenadas: 44.06, -6.52 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/09/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: T.E. Díaz
Cáceres
- Lugar: Sa Fría. Valencia de Alcántara
Coordenadas: 39.42, -7.2 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/05/1972; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: S.Rivas, B.Valdés & M.Ladero
Cádiz
- Lugar: Los Barrios
Coordenadas: 36.26057, -5.49108 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/06/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Los Barrios
Coordenadas: 36.26061, -5.49091 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/06/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018
Cantabria
- Lugar: Corconte
Coordenadas: 43.03, -3.92 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/07/1969; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: S.Rivas Goday & al.
Málaga
- Lugar: Istán
Coordenadas: 36.63632, -4.92876 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/04/1997; Fecha de publicación : 31/03/2018
Vizcaya
- Lugar: Urkiola; San Antonio
Coordenadas: 43.08, -2.63 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/07/1981; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Alejandre, Heras & Uribe-Echebarría
Zamora
- Lugar: Villar de Ciervos
Coordenadas: 42.46, -6.26 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/07/1972; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: S.Rivas Goday & al.
Citas totales: 20. Citas en el mapa: 20
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
GBIF:
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
GBIF:
Comparte en:
Bibliografía y más información
- Revisión del género Agrostis L. (Poaceae) en la Península Ibérica. Ana Teresa Romero García, Gabriel Blanca López y Concepción Morales Torres. 1988. Monografías del Real Jardín Botánico RuiziaContenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Arista
- Apéndice largo y filiforme; extremo delgado y rígido de algunas estructuras.
- Callo
- Zona engrosada y endurecida que se forma sobre algunos órganos.
- Cespitoso
- Planta capaz de formar céspedes.
- Epidermis
- Tejido adulto que envuelve el cuerpo de la planta y la protege de la pérdida de agua.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Escarioso
- De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
- Escábrido
- Ligeramente áspero.
- Espiguilla
- Inflorescencia básica de las gramíneas, formada por un eje corto o raquis en cuya base se disponen 1 - 2 o a veces más brácteas (glumas), encima de las flores, en escaso número, y dispuestas dísticamente en el raquis.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Gluma
- Cada una de las dos (o una a veces) piezas bracteiformes que envuelven la base de la espiguilla en las gramíneas. Una de ellas se inserta un poco más abajo que la otra y envuelve la base de la superior.
- Hermafrodita
- Individuo que produce gametos de ambos sexos. Bisexual, que cuenta con los dos sexos.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Lema
- Glumilla inferior de las espiguillas de las gramíneas.
- Lígula
- En botánica, apéndice membranoso estipular situado entre la vaina y el limbo de las hojas de las gramíneas u otras plantas. En los capítulos de las compuestas, cada una de las corolas gamopétalas y zigomorfas que poseen las flores de la periferia o de toda la inflorescencia.
En zoología, modificación presente al final del hectocotilo de los cefalópodos, generalmente con forma de cuchara o vaina. - Membranoso
- Que tiene membranas.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Nudo
- Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Panícula
- Inflorescencia compuesta con forma piramidal formada por racimos de racimos simples.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Pálea
- Escama del receptáculo o del vilano de algunas compuestas. Glumilla superior de la espiguilla de algunas gramíneas.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.