Agrocybe arvalis (Fr.) Heim & Romagn.
Clasificación
Reino Fungi, División Basidiomycota, Subfilum Agaricomycotina, Clase Agaricomycetes, Subclase Agaricomycetidae, Orden Agaricales, Familia Strophariaceae, Género Agrocybe
Nomenclatura
- Publicación original
- Agrocybe arvalis (Fr.) Heim & Romagn.. Bull. Soc. Mycol. Fr. 50: 171 (1934)
- Basiónimo
- Agaricus arvalis Fr. Syst. mycol. (Lundae) 1: 263 (1821)
- Sinónimos
- Agrocybe tuberigena (Quél.) Romagn.
Agrocybe tuberosa (Henn.) Singer Beih. bot. Cbl., Abt. B 56: 167 (1936)
Galera arvalis var. tuberigena Quél.
Naucoria arvalis (Fr.) Sacc. Syll. fung. (Abellini) 5: 845 (1887)
Naucoria arvalis var. tuberigena (Quél.) Sacc. & Traverso
Naucoria tuberosa Henn. Hedwigia 42: 310 (1903)
Simocybe arvalis (Fr.) P. Karst.
Descripción de Agrocybe arvalis
Macroscopía. Fructificaciones con un sombrero de 10 a 30 mm de diámetro, al principio de hemisférico a cónico, luego convexo o aplanado. La superficie es higrófana, de color pardo ocráceo oscuro, en tiempo húmedo butirácea, beige cuando está seca; el margen aparece enrollado durante bastante tiempo.Láminas ascendentes y más o menos finamente anejas, anchas, de color beige pálido de jóvenes para luego tomar tonos pardo rojizos.
Pie de 40 - 70 x 2 - 4 mm, cilíndrico, sin anillo, elástico, con la superficie de blanquecina a beige, de pruinosa a ligeramente fibrilosa longitudinalmente, con rizoides blanquecinos en la base y con un esclerocio subgloboso negruzco en la superficie pero blanquecino en el interior.
Microscopía. Basidios cilíndricos, de hasta 30 x 7 µm, con 4 esterigmas y un fíbula basal. Esporas elípticas, lisas, pardo melosas, con un pequeño poro germinativo, de 9 - 10.4 x 5.2 - 6 µm (Q = 1.6 - 1.8). Queilocistidios de lageniformes a subulados, de hasta 55 x 15 µm. Pleurocistidios ventricosos, con 3 - 5 excrecencias digitiformes apicales. Pileipellis formada por elementos vesiculiformes, de 10 - 25 x 8 - 15 µm, mezclados ocasionalmente con piliocistidios de lageniformes a fusiformes, sin fíbulas. Caulocistidios cilíndricos.
Fotografías de Agrocybe arvalis
En la galería de fotografías dispones de 6 fotografías de Agrocybe arvalis
Hábitat y ecología de Agrocybe arvalis
Crece solitaria o en grupos en pastos, prados, jardines, parques, en suelos ricos en humus, durante verano y otoño.Distribución de Agrocybe arvalis
Aparece en Europa y Asia.Mapa de distribución de Agrocybe arvalis
Citas totales: 2. Citas en el mapa: 2
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Asturias (O)
- Lugar: La Mortera, Candamo
Coordenadas: 43.43209, -6.08576 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/10/2013
Hábitat: en suelo herboso bajo Fagus sylvatica
Altitud: 1200 m
Proporcionado por: Enrique Rubio DomÃnguez
Fotografía asociada: - Lugar: Arborio, ARBORIO
Coordenadas: 43.46849, -6.15595 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/10/2009
Hábitat: Suelo herboso
Altitud: 189 m
Proporcionado por: Enrique Rubio Domínguez
Fotografía asociada:
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
O
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
O
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Curiosidades
Esta especie se caracteriza por la frecuente existencia de pequeños esclerocios oscuros, prolongación de los rizomorfos existentes en la base del pie, y por la presencia de típicos pleurocistidios (cistidios situados en las caras de las láminas, no en los márgenes de las mismas) con largas prolongaciones digitiformes.Especies similares
Puede confundirse con Agrocybe paludosa, que aparece en los mismos hábitats, pero su pie posee un anillo y además carece de los esclerocios y las digitaciones de los pleurocistidios.Glosario de términos
- Ascendente
- Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Basidio
- En los hongos basidiomycetes, es el esporangio que produce basidiosporas por meiosis.
- Digitiforme
- Con forma de dedo.
- Esclerocio
- En los hongos ascomycetes, es una estructura somática de resistencia formada por pseudoparénquimas. En los myxomycetes, es una masa dura e irregular en la que se convierte un plasmodio para permanecer en estado de latencia bajo condiciones desfavorables.
- Espora
- Germen (generalmente unicelular) capaz de originar directamente, es decir, sin intervención de otra célula, un nuevo individuo.
- Esterigma
- En los hongos basidiomycetes, pequeña evaginación del basidio en cuyo ápice se forma la basidiospora.
- Excrecencia
- Porción externa suplementaria de un órgano.
- Fusiforme
- Ahusado, con forma de huso, engrosado en el centro y adelgazado en los extremos.
- Globoso
- De forma más o menos esférica.
- Lobo
- División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Pie
- En los moluscos órgano ventral encargado del desplazamiento, y en los bivalvos además segrega el biso y excava.
- Pruinoso
- Que posee un recubrimiento céreo.
- Rizoide
- En las algas, expansión celular que sirve para fijar el talo al sustrato.
- Subulado
- Estrechado hacia el ápice para acabar en una punta fina.
- Ventricoso
- Ventrudo, hinchado a modo de vientre.
Bibliografía
- Guía de campo de los hongos de España y Europa. Marcel Bon
- Guía de los hongos de la Península Ibérica, Europa y N. de África. R. Courteuisse
- Guía de hongos de la Península Ibérica. J.L. Moreno, G y Manjón
- Hongos de España y Europa. Manual de identificación.. E. Gerhardt
- El Reino De Los Hongos. Micología Básica.. Teófilo Herrera
Categorías
#hongos#basidiomycetes#setas-cortinariales-stropharia
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Agrocybe arvalis. En asturnatura.com [en línea] Num. 290, 18/10/2010 [consultado el 21/3/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068