Agriades pyrenaicus Boisduval, 1840
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Animalia, Filum Arthropoda, Subfilum Hexapoda, Clase Insecta, Orden Lepidoptera, Superfamilia Lycaenoidea, Familia Lycaenidae, Género Agriades
Nombres vernáculosNiña gris
- Publicación original
- Lycaena orbitulus pyrenaica Boisduval, 1840; Genera Index Eur. Lepid. : 11
- Etimología de pyrenaicus
- Del lat. Pyrenaicus, -a, -um = pirenaico, de los Pirineos [lat. Pyrenaei montes, Pyrenaeus, -i m., Pyrene, -es f.].
Fotografías de Agriades pyrenaicus
Puedes ver 4 fotografías de Agriades pyrenaicus en su galería de fotosDescripción de Agriades pyrenaicus
El macho tiene el anverso de color gris plateado muy claro, con márgenes oscuros finos, y con un estrecho punto discoidal negro en ambas alas; el reverso del ala anterior es grisáceo con puntos negros gruesos, rodeados de blanco, y el del ala posterior marrón claro con manchas blancas, en vez de los habituales puntos negros. La hembra tiene el anverso marrón con puntos discoidales negros, y a menudo con lúnulas anaranjadas marginales en las alas posteriores, siendo su reverso similar al del macho. Envergadura alar: entre 22 y 28 mm.Hábitat y ecología de Agriades pyrenaicus
Vive en laderas herbosas, preferentemente en zonas calizas, desde 1.300 a más de 2.000 metros. Vuela de junio a finales de agosto, en una generación al año. La puesta de los huevos se realiza de uno en uno en las hojas de la planta. La oruga es de color verde oscuro con líneas rojizas. Es uno de los pocos licénidos europeos que no establece relación con hormigas, lo que quizá sea debido a que los hábitats que frecuenta son pobres en estos insectos. Como planta nutricia se ha citado Androsace villosa. Inverna como oruga.Distribución de Agriades pyrenaicus
Está extendida por el norte de la Península Ibérica, Francia y los Balcanes hasta el Cáucaso. En la Península vuela exclusivamente en los Pirineos y en la Cordillera Cantábrica. En Asturias es una especie muy poco común (aunque abundante localmente) y de forma de vida poco conocida, estando distribuida en poblaciones aisladas a lo largo de la Cordillera desde la zona occidental, donde es escasa y vuela en escasos lugares calizos en zonas altas, hasta los Picos de Europa, donde está presente a menor altitud y está más profusamente extendida. Es abundante localmente. Los ejemplares de la Cordillera y de los Picos de Europa están considerados como pertenecientes a la subespecie asturiensis Oberthür 1910.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Localidades
Asturias
- Lugar: Vegas del Toro, SOTRES
Coordenadas: 43.20556, -4.76654 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/08/2013; Fecha de publicación : 25/06/2017
Hábitat: Vega
Proporcionado por: Belén Menéndez Solar
Fotografía asociada: - Lugar: Duje, SOTRES
Coordenadas: 43.20205, -4.77098 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/07/2003
Hábitat: Laderas con matorral
Proporcionado por: José González Fernández
Fotografía asociada:
Cantabria
- Lugar: Aliva, Chalet del Rey
Coordenadas: 43.11, -4.78 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/08/1988; Fecha de publicación : 26/12/2009
Proporcionado por: L.Munguira - Lugar: Pico Valdominguero, Andara
Coordenadas: 43.21, -4.66 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/07/1995; Fecha de publicación : 26/12/2009
Proporcionado por: L.Munguira - Lugar: Andara Cillórigo-Castro
Coordenadas: 43.21, -4.66 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/07/1995; Fecha de publicación : 26/12/2009
Proporcionado por: L.Munguira - Lugar: Refugio Andara, Picos de Europa
Coordenadas: 43.21, -4.66 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/07/1995; Fecha de publicación : 26/12/2009
Proporcionado por: L.Munguira
Huesca
- Lugar: Monte Tobazo, Candanchú
Coordenadas: 42.74, -0.5 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/07/1991; Fecha de publicación : 26/12/2009
Proporcionado por: L.Munguira
León
- Lugar: Collado Valdeón, Santa Marina de Valdeón
Coordenadas: 43.11, -4.91 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/07/1996; Fecha de publicación : 26/12/2009
Proporcionado por: L.Munguira - Lugar: Quejo
Coordenadas: 43, -6.24 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/07/1996; Fecha de publicación : 26/12/2009
Proporcionado por: L.Munguira
Citas totales: 9. Citas en el mapa: 9
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
UAM-LEP: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 26-12-2009. Universidad Autónoma de Madrid, Madrid; Lepidópteros
UAM-LEP: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 26-12-2009. Universidad Autónoma de Madrid, Madrid; Lepidópteros
Especies similares
Ninguna en Asturias ni León. En los Pirineos (donde vuela Agriades pyrenaicus subsp. pyrenaicus), aparece otra especie similar, Agriades glandon de Prunner, 1798, que se diferencia en que el anverso del macho es de color gris-azulado oscuro, y en un reverso del ala posterior más oscuro y con las lúnulas del margen más marcadas con líneas negras.Amenazas, protección y conservación
Esta especie está incluida en el Libro Rojo de las mariposas europeas en la categoría SPEC 4a (Especies europeas endémicas no amenazadas).Comparte en:
Bibliografía y más información
- Papillons de nuit d'Europe. Vol. 1: Bombyx, Sphinx, Ecailles, Psyches,.... . Leraut, P.. 2006. 274 pags, fotos color, dibujos y mapas, tapas duras. Es el primer volumen de una serie de 3 que tratarán la mayor parte de los lepidópteros nocturnos de Europa.. Este volumen trata los Arctiidae, Sphingidae, Lasiocampidae, Saturniidae, Endromidae, Lemoniidae, Bombycidae, Drepanidae, Castniidae, Heterogynidae, Somabrachyidae, Cossidae, Hepialidae, Thyrididae y Psychidae. NAP.- Catálogo de los lepidópteros ropalóceros del Departamento de Zoología de la Universidad de Oviedo, recogidos en Asturias desde 1973 a 1977. . . Arias, J.L. & Ortea, J.A.. 1978. Asturnatura, 3: 121-131
- Tom Tolman, Richard Lewington. Mariposas de España y Europa. 2011. Lynx Edicions.
- Carter, D.J. y Hargreaves, B. 1987. Guía de campo de las orugas de las mariposas y polillas de España y Europa. Editorial Omega. Barcelona. 309 pp..
- Mortera, H. 2007. Mariposas de Asturias. Gobierno del Principado de Asturias & KRK Ediciones. Oviedo. 240 pp..
- Vicente Arranz, J.C. y Hernández Roldán, J.L. 2007. Guía de las Mariposas Diurnas de Castilla y León. Náyade Editorial. Medina del Campo (Valladolid). 279 pp..
Contenido relacionado en asturnatura.com
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.