Agaricus bisporus (J. E. Lange) Imbach
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Fungi, División Basidiomycota, Subfilum Agaricomycotina, Clase Agaricomycetes, Subclase Agaricomycetidae, Orden Agaricales, Familia Agaricaceae, Género Agaricus
Nombres vernáculosChampiñón cultivado, seta de París
- Publicación original
- Agaricus bisporus (J. E. Lange) Imbach, Mitt. naturf. Ges. Luzern 15: 15 (1946)
- Sinónimos
- Agaricus bisporus var. albidus (J.E. Lange) Singer, Mushrooms and Truffles: Botany, Cultivation, and Utilization: 30 (1961)
Agaricus bisporus var. avellaneus (J.E. Lange) Singer, Mushrooms and Truffles: Botany, Cultivation, and Utilization: 29 (1961)
Agaricus brunnescens
Agaricus campestris var. bisporus Kligman, Am. J. Bot. 3: 746 (1943)
Agaricus campestris var. buchananii Berk., Gard. Chron., London(no. 24): 1039 (1860)
Agaricus campestris var. elongatus Berk., Gard. Chron., London(Dec. 1): 1061 (1860)
Agaricus campestris var. hortensis Cooke, Handb. Brit. Fungi 1: 138 (1871)
Agaricus cookeanus Bon, Docums Mycol. 16(no. 61): 16 (1985)
Agaricus hortensis (Cooke) S. Imai, J. Fac. agric., Hokkaido Univ. 43: 258 (1938)
Agaricus subfloccosus var. bisporus (J.E. Lange) Hlaváček, C.C.H. 28(4-6): 68 (1951)
Psalliota bispora (J.E. Lange) F.H. Møller & Jul. Schäff., Annls mycol. 36(1): 69 (1938)
Psalliota bispora f. albida (J.E. Lange) Treschew, Dansk bot. Ark. 11: 19 (1944)
Psalliota bispora f. avellanea (J.E. Lange) Treschew, Dansk bot. Ark. 11: 19 (1944)
Psalliota campestris var. hortensis (Cooke) Lloyd, Mycol. Writ. 1(4): 26 (1899)
Psalliota hortensis (Cooke) J.E. Lange, Dansk bot. Ark. 4(no. 12): 8 (1926)
Psalliota hortensis f. albida J.E. Lange, Fl. Agaric. Danic. 4: 58 (1939)
Psalliota hortensis f. avellanea J.E. Lange, Fl. Agaric. Danic. 4: 58 (1939)
Psalliota hortensis f. bispora J.E. Lange, Dansk bot. Ark. 4(no. 12): 8 (1926)
Psalliota hortensis var. bispora J.E. Lange, Dansk bot. Ark. 4(no. 12): 8 (1926)
- Ind. loc.
- Ad terram, Dania
Fotografías de Agaricus bisporus
Puedes ver 3 fotografías de Agaricus bisporus en su galería de fotosDescripción de Agaricus bisporus
Macroscopía: hongo que forma basidiomas con un sombrero de 5 - 10 cm de diámetro, al principio globoso, luego convexo y finalmente convexo - aplanado, con el margen incurvado en los juveniles y apendiculado en los adultos, de color pardo grisáceo provisto de una cutícula que acabo formando escamas anchas y adpresas más oscuras; el margen es blanquecino y denticulado.Las láminas son libres, estrechas, que se tornan rosadas pronto; su margen es esteril y pálido.
El pie, de 3 - 6 x 10 - 20 mm, es cilíndrico, blanquecino, con una zona rosada bajo el anillo, la base alargada ligeramente y algo apuntada y en ocasiones con restos del velo en los ejemplares jóvenes. El anillo es ínfero, frágil, fugaz, grueso y estriado en la parte superior.
Carne gruesa, blanquecina, que enrojece al corte, de olor agradable.
Macroscopía: basidios típicamente bispóricos, de 15 - 30 x 6 - 8 µm, que forman esporas de redondeadas a anchamente ovadas, de 6.5 - 9.1 x 4.7 - 6.8 µm (Q= 1.2 - 1.5). Queilocistidios numerosos, largamente clavados, de 8 - 12 µm en la parte superior.
Hábitat y ecología de Agaricus bisporus
Crece en jardines, huertos, zonas estercoladas, formando generalmente los llamados corros de brujas.Distribución de Agaricus bisporus
Cosmopolita.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Localidades
Albacete
- Lugar: Socovos, Los Molinos
Coordenadas: 38.3, -1.97 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/12/1984; Fecha de publicación : 27/12/2009
Proporcionado por: Sánchez,P.
Comentarios: in Gea,F.J., Honrubia,M. & López-Sánchez,E. (1987). Bull.Soc.Mycol.France 103(2):98. Growing on bajo Populus
Alicante
- Lugar: Castalla
Coordenadas: 38.59, -0.65 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/05/1996; Fecha de publicación : 26/12/2009
Proporcionado por: García,F.
Comentarios: in Mahiques,R. (1997). Butl.Soc.Micol.Valenciana 2:43
Asturias
- Lugar: La Granda, Avilés
Coordenadas: 43.55951, -5.8515 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/02/2010; Fecha de publicación : 20/02/2010
Hábitat: en madera de Populus sp.
Proporcionado por: Enrique Rubio DomÃnguez
Fotografía asociada:
Baleares
- Lugar: Maó, Sant Joan
Coordenadas: 39.79, 4.37 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/11/1978; Fecha de publicación : 26/12/2009
Comentarios: in Aguasca,M., Gràcia,E. & Llistosella,J. (1982). Collect.Bot.(Barcelona) 13(2):388
Burgos
- Lugar: Las Hormazas
Coordenadas: 42.53, -3.93 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/12/1995; Fecha de publicación : 26/12/2009
Comentarios: in Parra,L.A. (1997). Bol.Soc.Micol.Madrid 22:125. Growing on en pradera - Lugar: Aranda de Duero
Coordenadas: 41.67, -3.68 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/10/1994; Fecha de publicación : 26/12/2009
Comentarios: in Parra,L.A. (1997). Bol.Soc.Micol.Madrid 22:125. Growing on bajo Cupressus en un jardín
Madrid
- Lugar: Madrid, el Pardo, finca Bartolo
Coordenadas: 40.48, -3.76 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/04/2002; Fecha de publicación : 26/12/2009
Proporcionado por: Parra,L.A.
Comentarios: in Parra,L.A. (2003). Cuad.Trab.Flora Micol.Iber. . Growing on pradera nitrificada
Murcia
- Lugar: Complejo Universitario de Espinardo
Coordenadas: 37.93, -1.18 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/12/1984; Fecha de publicación : 27/12/2009
Proporcionado por: Gallego,E.
Comentarios: in Gea,F.J., Honrubia,M. & López-Sánchez,E. (1987). Bull.Soc.Mycol.France 103(2):98. Growing on bajo Populus - Lugar: Bullas, El Carrascalejo
Coordenadas: 38.03, -1.75 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/12/1984; Fecha de publicación : 27/12/2009
Proporcionado por: Robledo,A., Sánchez,P. & Ríos,S.
Comentarios: in Gea,F.J., Honrubia,M. & López-Sánchez,E. (1987). Bull.Soc.Mycol.France 103(2):99. Growing on en bosque de Pinus halepensis, en suelo rico en nitrógeno
Valencia
- Lugar: El Saler
Coordenadas: 39.35, -0.31 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/01/1970; Fecha de publicación : 27/12/2009
Proporcionado por: Aparici,R.
Comentarios: in Aparici,R. & Mahiques,R. (1997). Butl.Soc.Micol.Valenciana 2:22. Growing on en suelo arenoso y salino de Quercetea ilicis con Pinus halepensis y Pinus pinea;Querco-cocciferae-Pistacietum lentisci. - Lugar: El Saler
Coordenadas: 39.34, -0.32 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/01/1970; Fecha de publicación : 27/12/2009
Proporcionado por: Aparici,R.
Comentarios: in Aparici,R. & Mahiques,R. (1997). Butl.Soc.Micol.Valenciana 2:22. Growing on en suelo arenoso y salino de Quercetea ilicis con Pinus halepensis y Pinus pinea;Querco-cocciferae-Pistacietum lentisci. - Lugar: El Saler
Coordenadas: 39.36, -0.33 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/01/1970; Fecha de publicación : 27/12/2009
Proporcionado por: Aparici,R.
Comentarios: in Aparici,R. & Mahiques,R. (1997). Butl.Soc.Micol.Valenciana 2:22. Growing on en suelo arenoso y salino de Quercetea ilicis con Pinus halepensis y Pinus pinea;Querco-cocciferae-Pistacietum lentisci. - Lugar: El Saler
Coordenadas: 39.38, -0.34 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/01/1970; Fecha de publicación : 27/12/2009
Proporcionado por: Aparici,R.
Comentarios: in Aparici,R. & Mahiques,R. (1997). Butl.Soc.Micol.Valenciana 2:21. Growing on en suelo arenoso y salino de Quercetea ilicis con Pinus halepensis y Pinus pinea;Querco-cocciferae-Pistacietum lentisci. - Lugar: Dehesa del Saler, Gola de Puchol
Coordenadas: 39.35, -0.32 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/11/1982; Fecha de publicación : 27/12/2009
Proporcionado por: Folgado,R.
Comentarios: in Folgado,R., Honrubia,M. & Costa,M. (1984). Int.J.Mycol.Lichenol. 3:356. Growing on en bosque de Pinus asentado, en el Phillyreo-Ramnetum rhamnetosum angustifoliae - Lugar: Ontinyent
Coordenadas: 38.82, -0.62 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/12/1994; Fecha de publicación : 26/12/2009
Proporcionado por: Mingo
Comentarios: in Mahiques,R. (1997). Butl.Soc.Micol.Valenciana 2:43. Growing on sobre estiercol de gallina - Lugar: Quatretonda
Coordenadas: 38.92, -0.4 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/04/1993; Fecha de publicación : 26/12/2009
Proporcionado por: Benavent,V.
Comentarios: in Mahiques,R. (1997). Butl.Soc.Micol.Valenciana 2:43. Growing on en montón de estiércol de gallina - Lugar: Quatretonda, Pla dels Engargullers
Coordenadas: 38.99, -0.34 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/10/1995; Fecha de publicación : 26/12/2009
Comentarios: in Mahiques,R. (1997). Butl.Soc.Micol.Valenciana 2:43. Growing on sobre el estiercol de un corral de bueyes
Citas totales: 17. Citas en el mapa: 17
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
Fl.Mycol.Iber.-BasCorol: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 26-12-2009. Flora Mycológica Ibérica
ERD-5069:
Fl.Mycol.Iber.-BasCorol: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 26-12-2009. Flora Mycológica Ibérica
ERD-5069:
Curiosidades
La variedad salvaje del champiñón de cultivo o champiñón de París carece del color totalmente blanco del sombrero de la variedad cultivada al abrigo de la luz solar, pero comparte el enrojecimiento difuso, muy leve, la presencia de un anillo muy poco desarrollado y la presencia de basidios mayoritariamente bispóricos, hecho éste que resulta excepcional en el género Agaricus. Es una especie cultivada en todo el mundo.Especies similares
Puede confundirse con Agaricus campestris, Agaricus vaporarius y Agaricus subperonatus, pero éstos tienen el anillo súpero; con Agaricus sylvaticus, que crece en bosques. También puede confundirse con algunas especies de Amanita.Comparte en:
Bibliografía y más información
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Adpreso
- Dícese de los pelos, hojas o brácteas aplicados a la estructura que las soporta.
- Apendiculado
- Provisto de apéndices.
- Apuntado
- Finalizado en punta.
- Basidio
- En los hongos basidiomycetes, es el esporangio que produce basidiosporas por meiosis.
- Basidioma
- Cuerpo fructífero de los basidiomicetes y que contiene sus basidios o esporangios.
- Cutícula
- Esqueleto externo formado por quitina y proteínas. Película externa de la epidermis que la recubre por completo y de manera ininterrumpida, constituida por cutina. La cutícula falta en las raíces y en los órganos sumergidos de las plantas acuáticas.
- Denticulado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes muy menudos.
- Escama
- Zool. Pieza esquelética protectora del cuerpo. Órgano foliáceo de forma y consistencia semejante a la de las escamas de los peces. Bot. Tricomas laminares sujetos por un pequeño rabillo. Escama tectriz: en las inflorescencias de las coníferas, aquellas en cuya axila nacen las escamas seminíferas que portan los rudimentos seminales. En algunas setas restos del velo universal que quedan sobre el sombrero.
- Espora
- Germen (generalmente unicelular) capaz de originar directamente, es decir, sin intervención de otra célula, un nuevo individuo.
- Globoso
- De forma más o menos esférica.
- Incurvo
- Curvado hacia adentro o lo alto.
- Lámina
- Porción más o menos aplanada de una hoja que se une al tallo directamente o por medio de un pecíolo. Limbo de una corola gamopétala. Parte ensanchada de algunos pétalos que se estrechan inferiormente en una uña. En los hongos basidiomicetes parte laminar situada bajo el sombrero donde se encuentra el himenio.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Velo parcial
- En hongos basidiomicetes, es una membrana hifal que cubre las láminas de ciertos basidiomas jóvenes.
- Ínfero
- Dicho de un ovario, es aquel que ocupa una posición inferior con respecto a las demás piezas de la flor y es concrescente con el receptáculo.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.