Cangrejo violinista. Afruca tangeri (Eydoux, 1835)
Clasificación
Reino Animalia, filum Arthropoda, Subfilum Crustacea, Clase Malacostraca, Orden Decapoda, Suborden Pleocyemata, Infraorden Brachyura, Familia Ocypodidae, Género Afruca
Nombres vernáculos
Cangrejo violinista
Español: Cangrejo violinista.
Nomenclatura
- Publicación original
- Afruca tangeri (Eydoux, 1835). Mag. de Zool., Cl. 7, pl. 14
- Ind. loc.
- Tánger
- Basiónimo
- Gelasimus tangeri Eydoux, 1835 Mag. de Zool., Cl. 7, pl. 14
- Sinónimos
- Uca tangeri (Eydoux, 1835)
Descripción de Afruca tangeri
Caparazón cuadrangular, granuloso, de hasta 2,5 cm de longitud y 3,5 cm de anchura; bastante rectangular en las hembras, en tanto que los machos tienen la zona anterior más ancha que la zona posterior. Pedúnculo ocular largo. En machos una de las pinzas (indistintamente) es de crecimiento continuo, por esa razón es más grande que la otra, mientras que en las hembras son más o menos iguales y de pequeño tamaño. La coloración en machos es amarillo-anaranjada o grisácea en el dorso, con manchas violáceas, y blanquecino en la superficie ventral, en tanto que las hembras muestran tonos suaves en el dorso y violáceos, rojizos u oscuros en patas y zona ventral. Las pinzas son amarillentas o anaranjadas. Pueden cambiar la coloración, haciéndose más acentuada o apagada, de acuerdo al intervalo día-noche, presencia de depredadores, celo, o cambio de estaciones. Las patas son relativamente largas y robustas, adaptadas para cavar madrigueras y desplazarse a gran velocidad sobre la arena compacta.La superficie del caparazón es granular, de color amarillento o cremoso en los machos, con manchas violáceas en la zona frontal.Fotografías de Afruca tangeri
En la galería de fotografías dispones de 5 fotografías de Afruca tangeri
Hábitat y ecología de Afruca tangeri
Habita zonas de estuarios y marismas, generalmente con fondos de fango o lodo.Los cangrejos violinistas son animales gregarios y presentan actividad tanto diurna como nocturna, durante todo el año excepto los meses de invierno en los que la temperatura del sedimento baja de 18ºC, reuniéndose en bancos de cieno durante la marea baja. Cada individuo excava un túnel cilíndrico de unos 30 cm en la arena o el fango, que le sirve de escondite y de refugio, volviendo a él a la menor señal de peligro, y en él permanece durante la pleamar. Suele permanecer en las proximidades del orificio. Durante los meses fríos permanecen en sus madrigueras cerradas.Se comunican por una secuencia de gestos con sus pinzas; los machos tienen una de gran tamaño que utiliza en los cortejos y enfrentamientos de combate ritual. Además de esa comunicación visual, tienen táctil y acústica, ya que aunque carecen de capacidad auditiva pueden percibir vibraciones. Los machos presentan comportamientos territoriales.La reproducción del cangrejo violinista comienza mediante conductas de cortejo por parte del macho, en los meses de primavera y verano, agitando ostensiblemente la gran pinza junto a sus madrigueras para llamar la atención de las hembras y, tras fecundar a la hembra, esta permanece en su madriguera durante un periodo de dos semanas de gestación transportando una masa de huevos en la parte inferior de su cuerpo; posteriormente sale y los libera en el agua en donde eclosionan las larvas y viven en el agua hasta concluir su metamorfosis, la cual dura unas dos semanas, tras las cuales los pequeños cangrejos se adentran en las marismas. Viven alrededor de dos años. Son detritívoros y carroñeros oportunistas.Distribución de Afruca tangeri
Se extiende desde las costas al sur de Portugal, España (Huelva y Cádiz, llegando a Málaga), hasta Marruecos y varios países costeros del norte de África. Hacia el sur sus poblaciones se extienden hasta Angola.Mapa de distribución de Afruca tangeri
Citas totales: 2. Citas en el mapa: 2
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Cádiz (Ca)
- Lugar: Cádiz, CADIZ
Coordenadas: 36.48835, -6.26575 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/08/2010
Hábitat: Marisma
Altitud: 0 m
Proporcionado por: José Rafael González López
Fotografía asociada:
Huelva (H)
- Lugar: Playa del espigón, Isla de Saltes, PUNTA UMBRIA
Coordenadas: 37.1595, -6.92412 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/05/2019
Hábitat: Marisma
Proporcionado por: José Rafael González López
Comentarios: Cangrejo con gran dimorfismo sexual en el que los machos muestran una pinza con un gran desarrollo, en tanto que la otra es normal, y las hembras tienen ambas pinzas normales de tamaño. Su caparazón mide unos 25mm de longitud por 30mm de anchura y es de coloración violeta o púrpura, siendo los machos algo más claros que las hembras.
Fotografía asociada:
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Ca, H
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
Ca, H
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Glosario de términos
- Velo parcial
- En hongos basidiomicetes, es una membrana hifal que cubre las láminas de ciertos basidiomas jóvenes.
- Velo universal
- En hongos basidiomicetes, es una membrana hifal delgada que cubre a algunos basidiomas jóvenes.
- Ventral
- Relativo al vientre.
Bibliografía
Categorías
#decápodos#artropodos-crustaceos-cangrejos
Citar como
GONZÁLEZ LÓPEZ, José Rafael. Afruca tangeri. En asturnatura.com [en línea] Num. 782, 23/03/2020 [consultado el 30/3/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068