Actaea spicata L.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Ranunculales, Familia Ranunculaceae, Género Actaea
Nombres vernáculosHierba de San Cristobal, cristoforiana, cristobalina
Herb Christopher, Baneberry;
Herba de Sant Cristòfol;
- Publicación original
- Actaea spicata L., Sp. Pl. 504 (1753) [Ver pdf] [consultar]
- Ind. loc.
- Habitat in nemoribus Europae
- Etimología de Actaea
- Del gr. aktaía = actea // costera
- Etimología de spicata
- Del lat. spicatus, -a, -um = espigado, con espiga, dispuesto en forma de espiga
Descripción de Actaea spicata
Planta con un rizoma grueso y nudoso, del que surgen raíces fibrosas, de hasta 30 cm. Tallo 30-65 cm, erecto, simple o poco ramoso, desnudo en la base.Hojas inferiores de hasta 40 cm, 2-3 pinnatisectas, de contorno subtriangular; segmentos ovado-lanceolados, el terminal trífido, todos ellos irregularmente inciso-dentados, de un verde brillante por el haz y glaucescentes por el envés; hojas caulinares 1-3, menores que las basales.
Flores en inflorescencias de tipo racimo, denso en la antesis y laxo en la fructificación, con pedúnculo de 3-10 cm.
Cáliz con sépalos de hasta 5 mm, más o menos escotados.
Corola con pétalos blancos de 3-5 mm, más o menos bífidos.
Androceo provisto de estambres de 6-9 mm.
Fruto en bayas de hasta 12 mm, oblongas, negras al madurar, sobre pedúnculos subiguales, patentes. Semillas c. 4 x 2-2,5 mm, subtrígonas o tetrágonas, plano-convexas, parduscas, algo rugosas, suavemente carinadas en los ángulos.
Florece de abril a julio.
Hábitat y ecología de Actaea spicata
Vive en bosques húmedos, dolinas kársticas,... en ambientes nitrófilos, preferentemente esciófila, indiferente al substrato, desde los 700 a los 2200 m de altitud.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Fagetalia sylvaticae (clase Querco-Fagetea, orden Fagetalia sylvaticae, alianza Fagion sylvaticae) . Comunidades dominadas por mesofanerófitos caducifolios, creadores de un ambiente nemoral (bosques), mesófilas y ombrófilas propias de suelos meso eútrofos y de óptimo eurosiberiano. Son características Actaea spicata, Allium ursinum, Anemone ranunculoides, Calamintha grandiflora, Cardamine impatiens, Carex alba, Carex sylvatica subsp. sylvatica, Carex umbrosa subsp. umbrosa, Carpinus betulus, Conopodium majus subsp. majus, Corydalis cava, Corydalis intermedia, Corydalis solida, Cypripedium calceolus, Doronicum pardalianches, Epilobium montanum, Epipactis purpurata, Epipogium aphyllum, Euphorbia dulcis, Festuca altissima, Fraxinus excelsior, Galeobdolon luteum, Galium odoratum, Galium sylvaticum var. pyrenaicum, Helleborus occidentalis, Hordelymus europaeus, Lathyrus occidentalis, Lathyrus vernus, Lonicera alpigena, Luzula nivea, Luzula pilosa, Lysimachia nemorum, Maianthemum bifolium, Melica uniflora, Milium effusum, Moehringia trinervia, Neottia nidus-avis, Orchis pallens, Ornithogalum pyrenaicum, Paris quadrifolia, Phyteuma spicatum subsp. spicatum, Polygonatum multiflorum, Potentilla sterilis, Prenanthes purpurea, Prunus avium, Ranunculus nemorosus, Salvia glutinosa, Saxifraga hirsuta subsp. hirsuta, Thalictrum aquilegifolium, Tilia cordata, Veronica montana, Vinca minor
- Subalianza Fagion sylvaticae (clase Querco-Fagetea, orden Fagetalia sylvaticae, alianza Fagion sylvaticae) . Hayedos montanos y supramediterráneos. Son características Adoxa moschatellina, Cardamine heptaphylla, Cardamine pentaphyllos, Carex caudata, Geranium nodosum, Isopyrum thalictroides, Luzula sylvatica subsp. dertosensis, Pulmonaria affinis, Scilla lilio-hyacinthus, Scrophularia alpestris
Requerimientos ecológicos
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra. Temperatura: Frescor. Piso subalpino principalmente. Continentalidad: Intermedia. Humedad: Suelos de moderadamente secos a humedos. Acidez: Suelos débilmente ácidos; pH 4.5 - 7.5. Nitrógeno: Principalmente suelos ricos; indicadora de riqueza de nutrientes.
Tipo biológico
Geófito.
Distribución de Actaea spicata
Eurasia. Mitad N peninsular.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
Asturias
- Lugar: Somiedo; Peña Blanca
Coordenadas: 42.96, -6.3 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/07/1978; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: J.A. Fdez. Prieto - Lugar: Somiedo; Peña Blanca
Coordenadas: 42.96, -6.3 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/07/1979; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: J.A. Fdez. Prieto - Lugar: Lena; Puerto de la Cubilla
Coordenadas: 42.98, -5.91 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/07/1978; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Miguel A. del Collado
León
- Lugar: Caldas de Luna
Coordenadas: 42.91, -5.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/07/1981; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.J.Pérez Carro - Lugar: Embalse de Las Rozas
Coordenadas: 42.92, -6.37 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/08/1982; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: Rodillazo
Coordenadas: 42.92, -5.51 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/07/1977; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Andrés & al. - Lugar: Ciñera-La Vid
Coordenadas: 42.92, -5.63 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/07/1981; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.J.Pérez Carro - Lugar: Maraña
Coordenadas: 43.02, -5.15 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/07/1980; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.J.Pérez Carro
Citas totales: 8. Citas en el mapa: 8
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Usos medicinales
Antídotos Citostáticos Antiespasmódicos CalmantesParte utilizada y principios activos
Raíz.Acciones terapéuticas
La raíz es antiespasmódica, citostática, emética y purgante. En Canadá se emplea en el tratamiento de las picaduras de serpientes. Se considera también útil en el tratamiento de desórdenes nerviosos y fiebres reumáticas. Hoy día su uso no está recomendado debido a la gran toxicidad de esta planta.Advertencias
Se desaconseja su uso por la toxicidad de la planta.Beneficio terapéutico
Actaea spicata tiene un beneficio terapéutico de 1 de 5.asturnatura.com no se hace responsable de los efectos de un uso irresponsable de las plantas desde un punto de vista medicinal. Ante cualquier problema en su salud, recomendamos encarecidamente que consulte a un profesional de la medicina.
Toxicidad
Esta especie está incluida en la ORDEN SCO/190/2004, de 28 de enero, por la que se establece la lista de plantas cuya venta al público queda prohibida o restringida por razón de su toxicidad.Parte tóxica: raÃz, fruto.
El jugo de la planta tiene efectos irritantes y vesicantes en la piel y membranas mucosas. Tras la ingestión aparecen ampollas y úlceras en las zonas mucosas asociadas con la salivación. Produce nauseas, vómitos, calambres y diarreas.
Bibliografía y más información
- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. I. Lycopodiaceae-Papaveraceae, 1986.Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Antesis
- Momento de apertura de la flor y también el periodo desde su apertura a su marchitez.
- Baya
- Tipo de fruto carnoso, con el epicarpo delgado, la piel, y el mesocarpo y endocarpo jugosos.
- Bífido
- Dividido en dos partes más cortas que la porción no dividida.
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Envés
- Cara inferior de la hoja.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Escotado
- Provisto de un escote o muesca poco profunda.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Glaucescente
- Que tiende a tener color verde azulado.
- Glauco
- De color entre verde claro y azulado.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Irregular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., asimétrico o zigomorfo.
- Nudo
- Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pedúnculo
- Estructura que sirve de soporte; en los peces parte del cuerpo del pez situada entre aleta caudal y la anal. En las plantas, rabillo de una flor solitaria o inflorescencia. Órgano de fijación al sustrato de los cirrípedos del orden Peduncula (percebes).
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Pinnatisecto
- Dicho de un órgano foliáceo de nervadura pinnada, que tiene el margen tan profundamente dividido que los segmentos resultantes alcanzan el nervio medio.
- Pétalo
- Cada una de las piezas que componen la Corola. Es la parte interior del Perianto, el cual comprende las partes estériles de una flor, que son el Cáliz y la Corola.
- Racimo
- Inflorescencia que consta de un eje de crecimiento indefinido a cuyos lados van brotando flores dispuestas sobre pedicelos.
- Ramo
- Rama de segundo o tercer orden.
- Ramoso
- Provisto o dividido en varios tallos o ramas.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Rugoso
- Que tiene arrugas, arrugado.
- Segmento
- Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Simple
- No dividido en partes.
- Sépalo
- Cada una de las piezas más o menos modificadas que forman el cáliz.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Trífido
- Dividido en tres partes o lóbulos.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.